viernes, 1 de junio de 2012

Sombreros tradicionales en el Perú





Fotografías (de arriba-abajo): Archivo Universidad del Pacífico. Colección Museo Nacional de la Cultura Peruana - Ministerio de Cultura de Perú.  
1. Vitrina cultural. 2. Sombrero de Santiago de Pupuja, Puno. 3. Sombrero de Chumbivilcas, Cusco. 4. Sombrero femenino de Carumas, Moquegua.


Exposición en la vitrina cultural de la Universidad del Pacífico
Marzo, 2009


Por Marcela Olivas Weston


En el Perú prehispánico, según su linaje y nación cada hombre y mujer llevaba su vestido y un tocado o chuko que lo distinguía de los demás.

La investigadora Luisa Castañeda en su libro Vestido Tradicional del Perú (MNCP, Lima 1981) refiere que "Los varones y las mujeres de cada pueblo y provincia tenían para diferenciarse señales y diversas especialidades en la indumentaria, fundamentalmente en el tocado, llevando además unos el cabello suelto y otros trenzado, mayormente en numerosas trencitas. Es así como los Cañaris de Tumibamba usaban una corona de madera a manera de cedazo. Los de Cajamarca sujetaban el cabello con una honda y los de Huamachuco con cordones rojos dando muchas vueltas a la cabeza. Otros levaban puestos unos rodetes llamados pillu, hondas blancas, toquillas de colores, fajas y cuerdas liadas a la cabeza…".

En el siglo XVI, con la conquista y el asentamiento de familias españolas, se fueron adoptando las vestimentas  europeas en las nuevas ciudades americanas. Con la instalación de los obrajes en América hubo una gran producción de tejidos la confección de sombreros fue muy importante con la lana de vicuña y ovejas. En ese contexto las mujeres y los  hombres de todas  las clases adoptaron ampliamente el uso del sombrero sea de paja o de paño y de formas y de tamaños.  En las  zonas rurales se mantuvo, en general,  el vestido y los tocados indígenas.

En 1780, a raíz del levantamiento de Túpac Amaru II, la autoridad española decretó la supresión del traje nativo, el indígena, al acatar la drástica orden, recreó los patrones extranjeros impuestos, incorporándoles ciertos elementos y formas de su antiguo atuendo, conjunción hispano india cuyo resultado es el traje popular usado hasta nuestros días. Así en cada región, provincia, distrito y caserío se fueron acogiendo a las nuevas disposiciones,  de acuerdo a las condiciones climáticas, a los usos y  necesidades del trabajo en el campo y en la ciudad, en las festividades y en las ceremonias. Sin embargo, todos estos cambios no han impedido que el vestido siga siendo un elemento de diferenciación y de identidad local.

Hoy en día, aún es posible encontrar en algunas localidades el oficio de sombrerero, en general son personas que han heredado éste arte de sus padres y abuelos y se dedican a elaborarlos de manera artesanal y con  materias primas de cada región.

Para la exposición sobre sombreros tradicionales se ha hecho una selección de algunas regiones de la costa y sierra del país.

- Piura: para resguardarse del fuerte sol norteño,  en la costa de  Piura usan amplios sombreros de palma, adornados con cintas negras,  el distrito de  Catacaos se distingue por la producción especializada de estos sombreros por su calidad, finura y delicadeza.

Los sombreros se clasifican en las ferias según el brillo, textura y unión de la pieza; para obtener los blancos, ligeros y finos sombreros son hechos por "maestros" artesanos del lugar.

En la parte alta de Piura también usan sombreros de palma y junco adornado en la base de la copa con una ancha cinta rosada o celeste.

- Junín: se cubren la cabeza con un sombrero redondo de copa baja, hecho de paño de lana de oveja, que antiguamente era de camélido, de color ocre claro, marrón, gris o blanco, adornado con una cinta ancha. Lo utilizan también para bailar el Huaylash.  El sombrero más utilizado es de paja blanqueada, adornado con una ancha cinta de seda negra, con un ala corta volteada o de ala ancha. En otros lugares como Cochas se cubren indistintamente con sombrero de paja o de lana de oveja.

- Puno: las mujeres usan sombreros tipo hongos, de paño de lana y en otros con monteras de diversas formas.  En el distrito de Ollaechea, distrito de Carabaya,  la montera femenina está formada por un armazón de paja forrado con tela de lana, de cuyos bordes pende una pieza de tela estampada de colores que enmarca el rostro.  En Lupaca, provincia de Chucuito,  el tocado en los días de fiesta es un armazón de paja forrado con tela por lo general amarilla, naranja o rojiza y adornada con muchas monedas de plata. En la ciudad de Puno las mujeres usan el sombrero tipo hongo y los hombres sombreros de fieltro obscuro de ala gacha. En Taquile,  los hombres cubren la cabeza con el chullo de fondo rojo decorados con diseños de de geométricos de múltiples colores, tejidos en lana de oveja o alpaca.

- Ayacucho: el sombrero más usado es de paja blanqueada de ancha ala, adornada con cinta negra que termina en un lazo lateral. También usan sombreros de lana de oveja que las jóvenes adornan con  flores para las fiestas. En Quispillacta el sombrero de hombres y mujeres es de forma redonda sin hormar, y lo usan con el ala volteada hacia arriba, los adornan con flores para las fiestas. Cuando el frío arrecia llevan un chullo bajo el sombrero.

- Moquegua: la vestimenta tradicional de Moquehua es muy original.  En la provincia de Carumas destacan los sombreros con adornos  con flores y las monteras bordadas con lentejuelas para sus fiestas.

- Huancavelica: los hombres usan sombreros de paño  de lana de oveja, lo llevan los domingos y días de fiesta con el ala levantada sobre la frente y adornado con una flor. Las mujeres llevan sombreros de color marrón, negro o gris de paño de lana, que las solteras adornan con flores con flores artificiales de papel crepé rosadas o rojas, que reemplazan a las naturales de antes. A un lado pende el huatani, borlitas de lana del mismo color de la prensa. En algunas zonas aún  usan monteras.

- Cusco: en cada provincia luce sus variadas  vestimentas  con sombreros, chullos y monteras, ésta última es  una  prenda de estructura dura, forrada en tela, de forma redonda o rectangular y con una hendidura para la cabeza, adornada con lanas, pompones de lana, cintas de colores, con bordes desflecados, con trencillas, entre otros. En Pisaj la montera es redonda y está forrada con pana de color negro y bayetilla roja y amarilla, además, tiene una mentonera de cinta de seda bordada. En Tinta, provincia de Canchis la montera femenina es de forma chata y redonda, con la parte superior forrada de tela negra de lana y adornada con un bordado lineal blanco. La montera masculina en la parte superior muestra desnudo el armazón de paja, mientras en el reverso va forrado con tela de lana de color rosado vivo. La parte central es de tela de lana negra adornada con un pompón de lana multicolor. En Queromarca provincia de Canchis la montera femenina es considerada una de las más bellas del Cusco, es de forma rectangular con adornos de "cintas de agua"  plisadas, vueltas y sostenidas hacia arriba. En el distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchis la montera es de ala caída con la parte superior de lana negra y el reverso del mismo material en color amarillo y con bordes desflecados. En el Cusco las mestizas usan sombrero de paja encalada de ala corta y copa alta adornado con una ancha cinta de color que termina al lado con una roseta.

- Ancash: En Ancash las mujeres  del Callejón de Huaylas usan sombreros de lana  y de paja  los que adornan con cintas  cosidas en forma de rosetones, o con borlas y "bellotas" o pompones de lanas, también  con flores naturales y artificiales. Los hombres usan sombreros de lana y de paja elaborados en la costa norte, o de lana de oveja prensada de color natural o teñido de color gris u ocre adornados con cordones trenzados de lanas multicolores. También utilizan los sombreros industriales de paño de colore negro o marrón.

- Cajamarca: En todas las provincias de Cajamarca usan el sombrero de fibra vegetal que puede ser de junco,  de paja toquilla o de paja blanca. Se diferencian en el alto de la copa y en su terminación (punta barreta, tres puntas, triángulo, etc.), el ancho de la falda que puede ser corta, mediana o ancha y voltearse hacia arriba o abajo. Los adornos como cintas de tela,  de cuero Marroquín o con ojalillos.  Son famosos los sombreros confeccionados en  Celendín y en  Bambamarca.

- La Libertad: para protegerse del sol los campesinos y pescadores usan sombreros de fibras vegetales como de palma, de toquilla y de junco. El Chalán, al montar  el caballo de paso,  usa  un elegante  sombrero de palma  con ala muy ancha.

- San Martín: La confección de sombreros y adornos de paja bombonaje es la más renombrada actividad artesanal de la provincia de Rioja denominada la "Ciudad de los Sombreros". Los pobladores (riojanos y también los de  moyobambinos) son especialistas en el procesamiento y tejido de la fibra de la paja bombonaje, planta que se cultiva en todo el Valle del Alto Mayo.


Sombreros en exposición:

Junín: sombrero de Huaylash. Sombrero de paja blanca.

Moquegua: sombrero femenino de Carumas. Montera de varón de Muilaque, Carumas.

Huancavelica: sombrero Chopqa. Montera Queto.

Puno: sombrero de Carnaval de Azángaro. Sombrero de Pupuja.

Ayacucho: sombrero de Sarhua. Sombrero de Huanta.

Cusco: montera de Pisaj. Sombrero de Chumbivilcas.

Chachapoyas: sombrero de pastorcitas de navidad.

Tacna: montera.

Ancash: sombrero de Yungay. Sombrero de Vicos.

Madre de Dios: sombrero de caña.

San Martín: sombrero de mujer de bombonaje de Rioja.

La Libertad: sombrero de Chalán.

Cajamarca: sombrero de paja toquilla.

Pasco: sombrero de varón Chonguinada.

Piura: sombrero de junco.


Lima, marzo 2009.


(*) Extracto del folleto de exposición.


3 comentarios:

  1. Gracias por los datos. Excelente articulo. Cuando visite Cuzco, en semana santa, vi que las personas se diferenciaban por sobreros...me quede con ganas de saber que significaban.
    Saludos desde Argentina, Neuquen.
    Nora

    ResponderEliminar
  2. Estimada Shirley

    Soy Ralp León Arias, documentalista peruano, y estoy muy interesado en conseguir el libro en el que se basa este artículo y la exposición para una investigación. ¿Tú podrías contactarme con la autora o facilitarme algún lugar donde pueda conseguir el libro?

    Mi correo es: ralpleonarias@gmail.com

    Muchas gracias de antemano.

    ResponderEliminar
  3. Muy buena explicación, deseo saber si en la ciudad de Lima puedo adquirir el sombrero de Puno, espero su respuesta. gracias
    mi mail es: ias_07@hotmail.com

    ResponderEliminar