lunes, 10 de diciembre de 2012

Exposición Mates burilados: De los zarcillos a las fiestas populares del Mantaro en el Museo de Arte de la UNMSM (tercera parte)












Fotografías (de arriba-abajo): Archivo Museo de Arte de la UNMSM.
1. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada  y quemada o pirograbada. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_128%20%20a_jpg.jpg
2. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada  y quemada o pirograbada. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_130%20%20a_jpg.jpg
3. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada  y quemada o pirograbada. Alto Mantaro. Junín. Fuente:  http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_140%20%20a_jpg.jpg
4. Mate azucarero. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada, recortada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_156%20a_jpg.jpg
5. Mate azucarero. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada  y quemada o pirograbada. Alto Mantaro. Junín. Fuente:  http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_161%20%20a_jpg.jpg
6. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y quemada o pirograbada. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_166%20%20b_jpg.jpg
7. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y quemada o pirograbada. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_170%20%20a_jpg.jpg
8. Mate azucarero. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada, quemada o pirograbada y recortada. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_136%20a_jpg.jpg
9. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y quemada o pirograbada. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_146%20a_jpg.jpg
10. Mate azucarero. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada, quemada o pirograbada y recortada. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_152%20d_jpg.jpg
11. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y quemada o pirograbada. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_165%20a_jpg.jpg


Curaduría, investigación y textos: Vilma Real Macedo


Alto Mantaro

Hacia fines del siglo XIX y principios del XX se introdujeron los mates como objetos de uso doméstico en Huancayo. El primer punto de enlace se habría dado a través del comercio extendido hacia el Valle del Mantaro después de la Guerra con Chile. Otro factor importante fue la feria dominical de Huancayo, activo movimiento comercial que atrajo a los materos del Bajo Mantaro quienes se establecieron en la ciudad dando origen a nuevas propuestas iconográficas. Pronto, el trabajo de los mates se extendió en el valle, principalmente entre los campesinos de Cochas Grande y Cochas Chico desarrollando ambas zonas un estilo particular.

Década del 30'

No se posee un registro del trabajo en mate en Junín correspondiente a los primeros años del siglo XX, periodo en que éstos empiezan a surgir, pero si de algunos que fueron trabajados en la década del treinta. Aun cuando muchos de ellos mantienen ciertos patrones iconográficos del Bajo Mantaro, es posible distinguir con más claridad el trabajo en mate propio de Junín.

Los mates huancas, sean azucareros, platos o lapas se caracterizan por presentar escenas ligadas a la vida rural, principalmente festivas. Las figuras son de grandes dimensiones y ocupan todo el cuerpo del mate, en algunos casos están acompañadas por aves de gran tamaño rodeadas de ramas entrecruzadas. Éstas podrían ser elementos sobrevivientes de influencia ayacuchana. El contorno de las figuras ha sido burilado levemente y se puede observar el pirograbado característico de esta zona realizado con toques de sombreado al fuego -con maderos del quinhual- para resaltar ciertos detalles.


Fuente:


No hay comentarios:

Publicar un comentario