martes, 11 de diciembre de 2012

Exposición Mates burilados: De los zarcillos a las fiestas populares del Mantaro en el Museo de Arte de la UNMSM (quinta parte)















Fotografías (de arriba-abajo): Archivo Museo de Arte de la UNMSM.
1. Mate en forma de tucán. Calabaza o lagenaria quemada o pirograbada. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_150%20c_jpg.jpg
2. Mate en forma de pez. Calabaza o lagenaria burilada y quemada o pirograbada. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_151%20b_jpg.jpg
3. Mate en forma de zorro. Calabaza o lagenaria quemada o pirograbada, desbastada y blanqueada. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70[_4_168%20c_jpg.jpg
4. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, quemada o pirograbada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/72%20%20a_jpg.jpg
5. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/77_1_10%20%20a_jpg.jpg
6. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, quemada o pirograbada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/77_1_14%20%20b_jpg.jpg
7. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/77_1_17%20%20a_jpg.jpg
8. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/77_1_18%20%20c_jpg.jpg
9. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/77_1_19%20%20b_jpg.jpg
10. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/77_1_2%20a_jpg.jpg
11. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/77_1_3%20%20g_jpg.jpg
12. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/77_1_6%20%20a_jpg.jpg
13. Mate azucarero. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada, recortada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/77_1_9%20a_jpg.jpg
14. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/R_A%20%20a_jpg.jpg


Curaduría, investigación y textos: Vilma Real Macedo


Década del 60'

La década del ’60 marca una etapa de cambios para los artesanos. La llegada de voluntarios pertenecientes al Cuerpo de Paz, institución norteamericana que incentivó el ingreso de la producción artesanal en el mercado internacional, hizo que muchos de los materos cambiasen la temática y la técnica de sus trabajos con la esperanza de satisfacer al nuevo mercado. Aparecen los mates con formas escultóricas.

En este periodo el mate alcanza un pleno desarrollo iconográfico. Las figuras disminuyen considerablemente de tamaño ocupando todo el cuerpo del mate, no hay un solo espacio sin burilar. El abigarramiento de las figuras nos muestra detalles mínimos como en el caso de las que presentan procesiones patronales. Allí se pueden distinguir numerosas escenas que acompañan la fiesta: marcaciones de ganado, danzas, escenas agrícolas. La minuciosidad del trabajo permite una clara lectura visual de todo lo acontecido alrededor de una determinada actividad. Se trabajan temas nuevos, como los llamados “selva” en donde representan animales y plantas de ese lugar.
 
Inicios del siglo XXI

A finales de los noventa, la apertura de un taller de grabado contemporáneo en Lima congregó a miembros de importantes familias de artistas buriladores de mates del distrito de Cochas. Álex Ángeles, artista plástico, tuvo la idea original de establecer el parentesco entre las técnicas del grabado y las utilizadas en la confección de los mates, iniciativa plasmada en el taller creado por Frances Wu. El proyecto desarrollado por Juan Macha fue denominado Qonakuy, que significa “darse mutuamente”, y se diseñó inicialmente para trabajar con artesanos de diversas manifestaciones artísticas. No obstante, las similitudes entre el trabajo en mate y en grabado fueron determinantes en la decisión de dirigirlo a maestros materos. Allí se reunieron Delia Poma, Florencio Sanabria, Pedro Osores, Ciro Núñez y Reyna Núñez, quienes compartieron sus conocimientos sobre técnicas tradicionales con el grabado sobre plancha de metal y serigrafía.

Testimonio

“Y esta es una tradición y gustosamente en realidad yo quedo agradecido sin saber de haber trabajado sin saber que era artesano, ni artesanía, ni burilado, ni mates, su nombre era matepintas, no era burilado en mate”.

Testimonio de Sixto Seguil, artista burilador en mates.

“Es por eso, cuando me dicen: “¿Usted cómo aprendió?” Y no me acuerdo cómo he aprendido porque la verdad que no me acuerdo, solamente siento de que es muy fácil y suave. Y no solamente para mí es que cuando yo me canso o no tengo observación de que hacer le decía a mi madre: “Madre, qué puedo hacer, no tengo nada que hacer”. “Ve al cerro –decía mi madre- ve al campo, ve los animales, hagan esa manera las quebradas, los cerros, el paisaje, los bailarines, muchas cosas. Y así uno va triunfando, pensando y haciendo, creando? Los trabajos.”


Fuente:



No hay comentarios:

Publicar un comentario