jueves, 21 de noviembre de 2013

Nota: Exposición “Sumaq qaramanta – De la bonita piel” (*)







Baúl. Autor anónimo. Siglo XVIII.


Petaca. Autor anónimo. Cuero calado.


Petaca. Autor anónimo. Siglo XVIII. Sierra sur. Espectacular ejemplo de petaca calada, con diseño de amarus, ciempiés y otros personajes míticos.


Petaca. Autor anónimo. Cuero calado.


Colección de petacas en miniatura. Siglo XVIII. Sierra sur. Armazón de listones de madera forrada en cuero, con diseños calados y pespunteados.


Alforja de caballo. Autor anónimo. Siglo XIX. Cuero con restos de pelaje, diseño de escudo nacional en listones de cuero pintado en verde, rojo, azul y amarillo, cosido en alto relieve.


Otra vista de la alforja de caballo. Autor anónimo. Siglo XIX. Cuero con restos de pelaje, diseño de escudo nacional en listones de cuero pintado en verde, rojo, azul y amarillo, cosido en alto relieve.


Florón de montura. Autor anónimo. Siglo XIX. Cuero repujado con diseño en alto relieve de escudo nacional.



Hermosa exhibición de peletería y talabartería huamanguina, en la cual se puede apreciar la evolución histórica del trabajo realizado sobre cuero y pieles en el sur andino, en un recorrido que incluye piezas de los siglos XVIII y XIX, hasta objetos confeccionados por maestros contemporáneos.

La muestra, curada por la Dra. Rosaura Andazabal, abarca petacas de diversos tamaños, alforjas y monturas de caballo, bolsos, tapices de pared, etc. Todo esto, complementado con diversas infografías donde se detallan los procesos de curtiembre, técnicas y materias primas utilizadas.

La exposición va del 08 de noviembre al 20 de diciembre.

Lugar: Sala de Exposiciones del Colegio Real. Pasaje Simón Rodríguez 655, Lima (a un costado del Congreso).

Horarios: lunes a viernes de 9:00 am. a 5:00 pm.


(*) Publicado originalmente en la página de facebook Arte Popular del Perú en la colección de la familia Grillo.



Fuente:





Inauguran exposición sobre arte ayacuchano en cuero (*)





C.U. 08-11-2013/ El arte del trabajo en cuero en la ciudad de Huamanga data de tiempos virreinales y está centrado en la elaboración de sillones y baúles. Su posterior desarrollo en las zonas rurales tendió no solo al uso del cuero de vaca, sino también de todo tipo de ganado para la elaboración de instrumentos musicales de percusión como las tinyas, bombos y tarolas, o para la confección de ojotas o sandalias y otros objetos de uso cotidiano como los almofreces.





Actualmente, muchos curtidores, peleteros y talabarteros de Ayacucho –que al 2011 representan el 5.3% del total de 656 artistas registrados en varias actividades– se orientan a repujar el cuero para cierta demanda en objetos de uso personal como monederos, billeteras, estuches, marcos, individuales, posavasos y llaveros, junto a otros de menor producción como sandalias, carteras, maletines, bolsos y zapatos, que se distinguen por su íntegra elaboración a mano. Poseen diseños calcados o directamente repujados sobre el cuero con disímil iconografía y motivos alusivos a las culturas Tiahuanaco, Huari, Nasca e Inca; a seres míticos y monstruosos; y en torno a la flora y fauna de sus respectivos lugares de origen.




En Huamanga, aunque se privilegia el uso del cuero de ganado vacuno, se trabaja también en los de ganado ovino, caprino y, en algunos casos, en los de zorros y chinchillas, que son de uso común en talleres que combinan la mano de obra familiar y foránea, como lo que han desarrollado artistas de reconocida y larga trayectoria, tales como el maestro peletero don Germán Córdova Gómez, en Arroyo Seco; y el Maestro talabartero don Elías Janampa Vallejos (V), en el barrio de Conchopata. Les siguen jóvenes valores que descienden de esa tradición talabartera de destacada factura como don Teodoro Quispe Alarcón, y don Alberto Garibay Cancho, discípulo de don Elías, quien aunque asentado desde 1997 en Huamanga, proviene del distrito de Querobamba, de la provincia de Sucre.




Por ello, el Seminario de Historia Rural Andina (SHRA), mediante la exposición Sumaq Qaramanta - De la bonita piel, busca destacar a grandes rasgos esta evolución histórica del uso del cuero y de las pieles, con el principal objetivo de preservar y poner en valor la peletería y talabartería que aún se desarrolla, con sumo esfuerzo, en la zona de Huamanga. La curaduría de esta muestra está a cargo de la historiadora Rosaura Andazabal Cayllahua, investigadora del SHRA.




La inauguración de esta exhibición de trabajos en cuero por artistas ayacuchanos fue el viernes 8 de noviembre a las 4:00 p.m. en la Sala de Exposiciones del Colegio Real, sito en pasaje Simón Rodríguez 655 Lima, al costado del Congreso de la República. 


La exposición irá hasta el 20 de diciembre. Visitas de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.


(*) Publicado originalmente en la página web de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.



Fuente:




Exposición Sumaq Qaramanta - De la bonita piel




Lugar: Sala de Exposiciones del Colegio Real, pasaje Simón Rodríguez 655-Lima, al costado del Congreso de la República. 

Fecha: 8 noviembre – 20 diciembre.

Visitas de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.



Moisés Balbín Ordaya (1937-2013), in memoriam


1.- Moisés Balbín Ordaya y su esposa Teodora Santana Guerra. Archivo de Moisés Balbín Ordaya.

2.- Moisés Balbín Ordaya, dictando clases de bordado tradicional del Valle del Mantaro. Fuente: http://radiomacondo.fm/2013/10/28/el-bordado-tradicional-de-chupaca-en-peru-esta-de-luto-el-maestro-moises-balbin-ha-fallecido/

3.- Moisés Balbín y su colección de vestimenta de huaylarsh carnaval. Fuente: http://www.escuelafolklore.edu.pe/noti_wanka.php


4.- Anciana vestida con kotón en la calle Real de Huancayo. c. 1960. Archivo de Moisés Balbín Ordaya.


Por Sirley Ríos Acuña


MOISÉS BALBÍN  ORDAYA: DIFUSOR DEL USO DEL KOTÓN EN LAS DANZAS Y BAILES DEL VALLE DEL MANTARO (*)

Moisés Balbín Ordaya  nace el 7 de febrero de 1937 en San Juan de Iscos de la provincia de Chupaca, Junín.

Hereda de su abuela materna, Juana Pérez Cárdenas, una serie de conocimientos tradicionales  que en la edad adulta le va permitir transmitir a los suyos a través de la difusión y confección de vestimentas de las danzas tradicionales del Valle del Mantaro.

Se inicia en el arte del bordado a la edad de 15 años. Mientras observa los bordados de otros maestros se va perfeccionando y creando un repertorio particular de motivos iconográficos que tienen un sentido dentro del conjunto visual que Don Moisés sabe explicar de manera detallada porque es parte de su vivencia andina.

Migra a Lima en 1954 y comienza a participar en diversos elencos de danzas folclóricas para mantener viva su identidad cultural. Integra como danzante en los grupos de la época: “Sol de Chupaca”, “Panorama folclórico” y “Aquilino Ramos”. Hacia 1970 creó su agrupación “Embajada Folklórica del Centro” desde donde difunde y propulsa el uso del kotón wanka a través de la práctica y enseñanza de danzas y bailes tradicionales del Valle del Mantaro.

Posee junto a su esposa Teodora Santana Guerra, también bordadora, tejedora, costurera y danzante, una importante colección de vestimenta tradicional del Valle del Mantaro que pertenecen a las distintas variedades de kutunchas surgido por los cambios ocurridos en distintas épocas y otro conjunto mayoritario de trajes lo conforman los de carácter coreográfico: waylarsh agrario y de carnaval, chonguinada, tunantada, llamichada, tinyacuy, wayligia, huaconada, shapish, jija, entre otros más.

Ha expuesto su colección de vestimentas en importantes instituciones culturales como el Museo Nacional de la Cultura Peruana. Su incansable labor de difusor de las manifestaciones culturales de Junín ha sido reconocido con distinciones y premios otorgado por autoridades locales.


(*) Texto extraído de un artículo publicado originalmente el  año 2007. Ver el artículo completo en: Ríos Acuña, Sirley. “Vestimenta e identidad en el Valle del Mantaro: la kutuncha.” Artesanías de América, 63-64 (julio 2007), pp. 213- 240. http://es.scribd.com/doc/73037154/Vestimenta-e-Identidad-en-El-Mantaro