jueves, 31 de julio de 2014

El arte del mate decorado: trayectoria histórica y continuidad cultural (extracto)








Por Sirley Ríos Acuña


Resumen

Los mates decorados en los Andes peruanos han seguido una continuidad cultural desde el periodo precerámico hasta la actualidad, en cuanto a sus usos, técnicas y decoración que han sido influidos por los procesos de cambio histórico... more
Los mates decorados en los Andes peruanos han seguido una continuidad cultural desde el periodo precerámico hasta la actualidad, en cuanto a sus usos, técnicas y decoración  que han sido influidos por los procesos de cambio histórico ocurridos en el Perú en sus diferentes etapas. Desde el siglo XIX los mates sobresalen en la zona de Ayacucho, Huancavelica y Junín y paulatinamente van surgiendo maestros materos, como Mariano Inés Flores, quien fuera reconocido en la primera mitad del siglo XX. Desde este siglo, a consecuencia de la creciente producción industrial y oferta comercial de utensilios domésticos de otros materiales, disminuye la demanda utilitaria de mates, pasando a ser cada vez más piezas decorativas con gran desarrollo técnico y plástico. Actualmente se decoran y ofrecen mates en la sierra central y centro-sur y en la costa norte del Perú a un público conformado mayormente por sectores urbanos y turistas.

-------------------------

Como nunca antes, estamos viviendo ahora en un contexto en el que se dan rápidos cambios en todos los ámbitos de las sociedades del planeta. Además, las colectividades humanas están tomando interés por los cambios que se estructuran en sus vidas y en sus entornos sociales y geográficos. Este proceso de globalización, que algunos denominan mundialización, internacionalización o universalización, está afectando a todos sin ninguna distinción.

Cabe señalar que las culturas nunca fueron estáticas pero tampoco se dieron transformaciones radicales en tiempos cortos. Esta circunstancia actual está generando diversas reacciones y consecuencias. Por un lado se da la exaltación de la diversidad y por otro surge una intolerancia exacerbada, como se denota en diversos sucesos mundiales.


Matecito con tapa. Calabaza burilada y pirograbada. Costa central 1200 – 1440 d. C. Colección del Museo Nacional de la Cultura Peruana – MINCU. Fotografía: Sirley Ríos A.


Las actuales circunstancias socioculturales nos motivan a reflexionar sobre las transformaciones que están sufriendo las culturas y artes tradicionales en el Perú. Por ello creemos pertinente enmarcar nuestro tema de análisis en los mates decorados, dentro del contexto de visibilización de sectores que durante años fueron marginados y de revaloración de las culturas locales.

Un primer intento por dar a conocer el nombre de un artista tradicional surgió del mundo académico cuando José Sabogal hacia 1932 informa en un artículo sobre el fallecimiento de un extraordinario burilador de mates llamado Mariano Flores; sin embargo, Flores vivió y practicó su arte hasta 1949. Como consecuencia de esa información errada, intencionalmente o no, se generó un mito en torno a la figura de este burilador. Hasta ese entonces no hubo reconocimiento público a ningún artista campesino. Además, por esos años estaba en boga el movimiento y el pensamiento indigenistas que propiciaron el rescate de las artes tradicionales. Sin embargo, es recién en 1975 que el Perú oficial reconoce al arte tradicional en la figura de Joaquín López Antay, imaginero ayacuchano, a quien se otorgó el Premio Nacional de Cultura. Hasta ese entonces el arte popular era anónimo. La premiación a un artista no académico generó una polémica dentro del ámbito intelectual y artístico, la cual hasta hoy no ha sido resuelta del todo y puede resumirse en el reconocimiento como arte de lo que para algunos era solo artesanía. Ese hecho también motivó que otros artistas populares elevaran su autoestima y se reconocieran como vivos exponentes y transmisores de identidad cultural.


Azucarero. Mariano Inés Flores. Calabaza burilada, desbastada, fondo negro y toques de color rojo. Inscripción: “CARRETIRA MIJORADA PUENTE MAYOC”. Bajo Mantaro - San Mateo, Mayocc, Huancavelica. Primera mitad del siglo XX. Colección del Museo Nacional de la Cultura Peruana – MINCU. Archivo MNCP.


El mate decorado es un arte propio que desde el período precerámico persiste hasta nuestros días, brindando su valor funcional, documental, simbólico y artístico. En esta expresión artística ancestral el hombre andino pudo plasmar de manera auténtica su sensibilidad estética, ya que desde su origen el mate decorado ha tenido una importancia ritual y simbólica al margen de su preponderante utilidad doméstica. 


Azucarero. Escenas festivas, llamas, aves y flora local. Anónimo. Calabaza burilada, desbastada y  quemada. Alto Mantaro – Cochas, Junín. Primera mitad del siglo XX. Colección del Museo Nacional de la Cultura Peruana – MINCU. Fotografía: Sirley Ríos A.


En este artículo abordamos de manera general el proceso histórico y la continuidad cultural de un arte ancestral que está vigente; por tanto se describen y explican las transformaciones por las que ha atravesado este arte a lo largo de su existencia para señalar que forma parte vital de nuestra identidad cultural, lo que es una respuesta a las tendencias homogenizadoras; y, además, para comprender cómo se mantienen las estructuras básicas de representación visual andina al margen de las transformaciones, adopciones, adaptaciones y recreaciones realizadas por los artistas materos según su época. Una de las características culturales de la idiosincrasia de los peruanos, y en particular del artista tradicional, es saber manejar estrategias de supervivencia al conjugar los elementos locales con los elementos foráneos. A pesar de las imposiciones del mercado global, los artistas del buril han sabido resistir y mantener su arte con algunas transformaciones.

Afirmamos, pues, la necesidad de dar a conocer la importancia del mate decorado del Perú dentro de la dinámica actual de revitalización de las culturas locales, al ser esta expresión plástica uno de los máximos exponentes de nuestra identidad cultural.


Cuenco con motivos florales e inscripción. Anónimo. Calabaza pintada al ácido. Costa norte. Primera mitad del siglo XX. Colección del Museo Nacional de la Cultura Peruana – MINCU. Fotografía: Sirley Ríos A.



Ver el artículo completo en:

Ríos Acuña, Sirley. “El arte del mate decorado: trayectoria histórica y continuidad cultural.” Patrimonio Cultural Inmaterial Latinoamericano II: Artesanías. VV. AA. Cusco: Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina – CRESPIAL, 2010, pp. 129-187.





viernes, 11 de julio de 2014

Ruraq Maki, Hecho a mano (julio de 2014)





 Fuente: Ministerio de Cultura de Perú 


Exposición-venta de arte tradicional peruano Ruraq Maki, Hecho a mano

Del 18 al 29 de julio de 2014, en la Sala Kuélap del Ministerio de Cultura de Perú (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja). 

Descargar el catálogo de la exposición en el siguiente enlace:
http://www.cultura.gob.pe/es/comunicacion/noticia/la-exposicion-venta-ruraq-maki-reunira-mas-de-70-colectividades-de-artesanos

Ver el video de promoción: https://www.youtube.com/watch?v=rBYwg-5fNvc




martes, 24 de junio de 2014

Exposición: Alberto Garibay Cancho. Maestro Talabartero de Ayacucho


Cartera de cuero. Fotografía: Marcela Olivas. 


“La familia Garibay elaboraba monturas de caballos de cuero de res curtido en Ayacucho. En la actualidad los objetos que produce Don Alberto están adaptados a las necesidades de uso moderno, sin perder la calidad del trabajo manual ni la decoración tradicional. De esta manera confecciona carteras, maletines, billeteras, correas, sandalias, estuches, etc. que son decorados con motivos vegetales, escenas costumbristas, de animales y de paisajes que provienen de la herencia del barroco andino. Utiliza técnicas de tallado, de labrado, de pintura, de tachonado con metales, creando un efecto en el relieve de cada pieza”, explica Marcela Olivas.



Lugar: Vitrina Cultural de la Universidad Pacífico de Lima. 


Contacta con el maestro talabartero:

talabarteria_garibay@hotmail.com. Celular 966-505-051



miércoles, 28 de mayo de 2014

El Museo Nacional de la Cultura Peruana y sus colecciones





Por Sirley Ríos Acuña


El Museo Nacional de la Cultura Peruana fue creado por Decreto Supremo del 30 de marzo de 1946, gracias a la gestión de Luis E. Valcárcel, quien fue su primer director hasta 1966.

Con la fundación de este Museo, Valcárcel, en cierto modo, cumplió su anhelado sueño de reunir toda la producción cultural del hombre peruano antiguo y contemporáneo y de impulsar la investigación.

Según el testimonio de Valcárcel, en el Museo de la Cultura Peruana:

Sus salas habían sido convenientemente distribuidas para ofrecer al visitante una visión global del desarrollo de la cultura peruana, desde los tiempos más lejanos hasta nuestros días. La nueva institución perseguía, pues, revelar la unidad del Perú a través de su historia, ofreciendo las pruebas objetivas de esa unidad. Al completar en una síntesis viva los aspectos parciales de la cultura peruana, el nuevo Museo superaba los objetivos de los Museos Arqueológicos e Histórico, que exhibían separadamente los testimonios de la vida peruana correspondiente a la historia precolombina, el primero, y a las épocas del dominio español y de la República, el segundo.” (1)


2. Luis E. Valcárcel, primer director del Museo Nacional de la Cultura Peruana. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Eduardo_Valc%C3%A1rcel_Vizcarra


El planteamiento inicial de Valcárcel se fue dejando de lado con el transcurrir de los años por las decisiones de los gobiernos de turno que decretaron la transferencia de sus colecciones arqueológicas e históricas principalmente hacia el actual Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. En la actualidad es un Museo de arte tradicional y de colecciones etnográficas.

Para impulsar la investigación en el Museo Valcárcel creó tres institutos: el de Estudios Etnológicos, el de Arte Peruano y el de Estudios Históricos (2).

El edificio del Museo fue construido en los años 20 por el arquitecto Ricardo de Jaxa Malachowski inicialmente para albergar la colección arqueológica de Víctor Larco Herrera, quien hacia 1924 decidió vender al gobierno peruano no sólo su colección sino el edificio.


3. Cuenco. Calabaza burilada y pirograbada. Prehispánico. Fuente: http://otrodiamasviviendo.blogspot.com.es/2012/08/museo-nacional-de-la-cultura-peruana.html


4. Kero campesino. Madera tallada y pintada. Cusco. Siglo XIX. Fuente: http://arteyantropologia2010.blogspot.com.es/2012/06/el-kero-campesino.html

5. Detalle de mate-cofre decorado: Danzaq. Calabaza burilada, desbastada y fondo negro; enchape de plata. Ayacucho. Anónimo. 1848. Fuente: Jiménez Borja, Arturo. “Mate peruano”. Revista del Museo Nacional, Lima, T. XVII, 1948, p. 34-65.


En la actualidad el Museo alberga la colección de arte tradicional y etnografía más importante del país, conformada por piezas procedentes de diversas regiones costeñas, serranas y amazónicas que han sido coleccionadas e ingresadas al Museo desde 1946.


La colección del Museo también es importante por su calidad, cantidad y variedad, teniendo como expresiones más representativas la cerámica, los textiles e indumentaria, los mates decorados, la imaginería popular y los retablos ayacuchanos, la cestería, los objetos de cuero, madera y piedra, las máscaras, la muñequería, la hojalatería, los juguetes, los instrumentos musicales, los adornos corporales y ceremoniales, entre otras.



6. Botella con la representación del general San Martín. Calabaza burilada, desbastada y quemada. Cochas-Huancayo, Junín.  Primera mitad del siglo XX. Fuente: http://otrodiamasviviendo.blogspot.com.es/2012/08/museo-nacional-de-la-cultura-peruana.html


7. Detalle de cuenco. Calabaza burilada, desbastada y fondo negro; toques de color rojo de anilina. Cochas-Huancayo, Junín. Primera mitad del siglo XX. Fuente: http://otrodiamasviviendo.blogspot.com.es/2012/08/museo-nacional-de-la-cultura-peruana.html


8. Mate azucarero. Calabaza burilada, desbastada y quemada. Cochas-Huancayo, Junín. Primera mitad del siglo XX. Fuente: http://otrodiamasviviendo.blogspot.com.es/2012/08/museo-nacional-de-la-cultura-peruana.html



9. Cuenco. Calabaza pintada al ácido. Costa norte. Primera mitad del siglo XX. Fuente: http://otrodiamasviviendo.blogspot.com.es/2012/08/museo-nacional-de-la-cultura-peruana.html


En el conjunto de piezas se encuentran obras de destacados artistas tradicionales como Joaquín López Antay, Isaac Baldeón, Jesús Urbano, Mamerto Sánchez, Leoncio Tineo, Ambrosio Sulca, Hilario Mendívil y Georgina Dueñas, Santiago Rojas, Edilberto Mérida, Julio Villalobos, Mariano Inés Flores, Apolonia Dorregaray, Abilio González, Gerásimo Sosa, Juan Ramos Cárcamo y otros nombres que se han ido incorporando a partir de la adquisición y donación de obras de los expositores que participan en la exposición venta de arte tradicional popular Ruraq Maki, hecho a mano (3). Asimismo el Museo cuenta con una vasta obra de artistas anónimos que representan a diversas comunidades especializadas en diferentes manifestaciones plásticas.

A esta colección de arte tradicional y etnografía se añaden las acuarelas de los pintores indigenistas del siglo XX como José Sabogal, Julia Codesido, Alicia Bustamante, Camilo Blas, Enrique Camino Brent, Ángela y Teresa Carvallo; además, del impresionante archivo fotográfico de Abraham Guillén, conformado desde los años 30 al 70 del siglo XX.


10. Niño manuelito. Pasta modelada y policromada; plata laminada, repujada, cincelada, burilada y soldada. Guadalupe Follana (imaginera) y Juan Cárdenas (platero). Cusco. 2008. Fuente: http://otrodiamasviviendo.blogspot.com.es/2012/08/museo-nacional-de-la-cultura-peruana.html


11. Varas de mando de los varayoq o alcaldes andinos. Plata laminada, repujada, burilada y cincelada; madera chonta. Sierra sur. Siglo XIX y XX. Fuente: http://otrodiamasviviendo.blogspot.com.es/2012/08/museo-nacional-de-la-cultura-peruana.html


12. Objetos de platería (peces articulados, aros de varas de mando, peineta y prendedores). Fuente: http://otrodiamasviviendo.blogspot.com.es/2012/08/museo-nacional-de-la-cultura-peruana.html


13. Conjunto de tres tupus y prendedor. Plata calada, cincelada y repujada. Sierra sur. Siglo XIX. Fuente: http://otrodiamasviviendo.blogspot.com.es/2012/08/museo-nacional-de-la-cultura-peruana.html


14. Detalle de tupu. Plata calada y cincelada. Sierra sur. Siglo XIX. Fuente: http://vozyarte.blogspot.com.es/2009/03/el-museo-nacional-de-la-de-cultura.html


15. Tupus. Plata repujada y cincelada. Sierra sur. Siglo XIX. Fuente: http://otrodiamasviviendo.blogspot.com.es/2012/08/museo-nacional-de-la-cultura-peruana.html


Cabe señalar que el Museo custodia algunos ejemplares arqueológicos, virreinales y republicanos para presentar los antecedentes y la trayectoria histórica de las manifestaciones artísticas populares contemporáneas.

Las colecciones están constituidas principalmente de material orgánico por lo que requieren de un mayor cuidado y de tareas de conservación específicas como por ejemplo en el caso de las plumas de la Amazonía presentes en la indumentaria, en los adornos personales y en las armas de cacería. A este aspecto de la conservación de las colecciones en el Museo ha contribuido la construcción de los nuevos almacenes y del taller de conservación y restauración. También la construcción de un espacio para el registro y la documentación de las colecciones permiten desarrollar de manera más eficaz y sistemática la investigación de cada pieza que en sí misma constituye una acción que favorece la conservación preventiva de los objetos investigados.


16. Soldado dominando a león. Piedra de Huamanga tallada y policromada. Ayacucho. Siglo XIX. Fuente: http://www.viajeros.com/fotos/museo-nacional-de-la-cultura-peruana/3015046?orden=usuario#js-photo-hash


17. Yawar fiesta. Piedra de Huamanga tallada y policromada. Ayacucho. Julio Gálvez Ramos. 2007. Fuente: http://www.agotur.com/attractive_detail.php?sub=28&id=19


18. Sombreros. Santiago de Pupuja, Puno. Fuente: http://www.fotosdemuseos.com/2011/03/museo-de-la-cultura-peruana.html

19. Reyes magos. Pasta modelada, tela encolada, maguey y madera policromada. Cusco. Hilario Mendívil y Georgina Dueñas. Siglo XX. Fuente: http://www.fotosdemuseos.com/2011/03/museo-de-la-cultura-peruana.html


20. Ángel. Pasta modelada y tela encolada policromada. Cusco. Germán Béjar viuda de la Torre. Siglo XXI. Fuente: http://www.agotur.com/attractive_detail.php?sub=28&id=19

21. Detalle de danzante de la comparsa de los diablos en honor a la Virgen de Paucartambo. Pasta modelada y tela encolada policromada; madera. Cusco. Santiago Rojas. Fuente: http://www.agotur.com/attractive_detail.php?sub=28&id=19


Así mismo, hoy el Museo cuenta con espacios adecuados para los talleres educativos que han permitido un mayor impulso y difusión de los cursos de técnicas artísticas tradicionales dictadas por grandes maestros de diferentes regiones.

Sin embargo, cabe mencionar que antes de la construcción de los nuevos ambientes el Museo también cumplió su cometido de proteger y promover sus colecciones pero con una serie de limitaciones de toda índole, a pesar de la cual el personal a cargo de la conservación y la gestión de colecciones sacó adelante varias exposiciones temporales de dichas colecciones supliendo las carencias con creatividad. 




22. Árboles de la vida. Hojalata recortada, doblada, soldada y policromada. Ayacucho. Antonio Prada. Siglo XX. Fuente: http://www.viajeros.com/fotos/museo-nacional-de-la-cultura-peruana/3015058?orden=usuario#js-photo-hash


23. Danza de la trilla de Huancavelica. Pasta modelada y tela encolada policromada; madera. Huancavelica. Manuel Breña. Siglo XX. Fuente: http://www.fotosdemuseos.com/2011/03/museo-de-la-cultura-peruana.html


24. Huacón. Pasta modelada y tela encolada policromada; madera y maguey. Jauja, Junín. Abilio González. Siglo XX. Fuente: http://www.fotosdemuseos.com/2011/03/museo-de-la-cultura-peruana.html


25. Máscara China diabla. Pasta policromada. San Pablo, Cusco. Siglo XX. Fuente: http://www.viajeros.com/fotos/museo-nacional-de-la-cultura-peruana/3015022?orden=usuario#js-photo-hash


26. Máscaras. Cajamarca, Cusco y Puno. Siglo XX. Fuente: http://www.agotur.com/attractive_detail.php?sub=28&id=19



27. Teteco (instrumento musical). Caparazón de tortuga y flauta de pan de dos tubos de bambú. Grupo étnico amazónico Culina. Siglo XX. Fuente: http://www.viajeros.com/fotos/museo-nacional-de-la-cultura-peruana/3015038?orden=usuario#js-photo-hash


28. Bandurria. Huancavelica. Siglo XX. Fuente: http://www.fotosdemuseos.com/2011/03/museo-de-la-cultura-peruana.html


Queda para el futuro la renovación de las salas de exhibición y por consiguiente del guión museográfico de la exposición permanente de las colecciones que actualmente está establecida de la siguiente manera: Sala de Antecedentes, Sala de Regiones, Sala de Funciones y Sala de Artes y Culturas Amazónicas.

No hay que olvidar que las maravillosas obras costeñas, andinas y amazónicas del Museo son piezas únicas de incalculable valor cultural y artístico y que reflejan la diversidad cultural de nuestro país, por lo tanto, deben ser protegidas para las generaciones venideras.



29. Conopa-toro de techo. Cerámica modelada y engobada. Quinua, Ayacucho. Fuente: http://www.viajeros.com/fotos/museo-nacional-de-la-cultura-peruana/3015029?orden=usuario#js-photo-hash


30. Joni shomos. Cerámica modelada, pintada y barnizada. Grupo étnico amazónico Shetebo. Primera mitad del siglo XX. Fuente: http://www.agotur.com/attractive_detail.php?sub=28&id=19


31. Pareja de Joni shomos, cántaro, macana, corona y canoita (juguete). Grupo étnico amazónico Shipibo-Conibo. Siglo XX. Fuente: http://www.fotosdemuseos.com/2011/03/museo-de-la-cultura-peruana.html


32. Shimpui, asiento masculino. Madera tallada. Grupo étnico amazónico Awajun. Siglo XIX. Fuente: http://www.viajeros.com/fotos/museo-nacional-de-la-cultura-peruana/3015040?orden=usuario#js-photo-hash


33. Tsompirontsi, cargador de bebé. Tejido de algodón nativo y huesos burilados. Grupo étnico amazónico Asháninka. Siglo XX. Fuente: http://www.viajeros.com/fotos/museo-nacional-de-la-cultura-peruana/3015057?orden=usuario#js-photo-hash


34. Colección de muñequería. Fuente: http://www.naisvigomagazine.com/?p=2548


35. Detalle de muñeca con vestido tradicional cusqueño. Cusco.  Maximiliana Palomino de Sierra. Segunda mitad del siglo XX. Fotografía de Robert Laime. 2013. Fuente: http://tvrobles.lamula.pe/2013/03/09/munequeria-popular-del-siglo-xx/tvrobles/


36. Detalle de muñeca con vestido tradicional.  Anónimo. 1949-1950. Fotografía de Robert Laime. 2013. Fuente: http://tvrobles.lamula.pe/2013/03/09/munequeria-popular-del-siglo-xx/tvrobles/


37. Detalle de muñecas con vestido tradicional.  Anónimo. 1949-1950. Fotografía de Robert Laime. 2013. Fuente: http://tvrobles.lamula.pe/2013/03/09/munequeria-popular-del-siglo-xx/tvrobles/


38. Detalle de muñeca tejedora. Anónimo. 1949-1950. Fotografía de Robert Laime. 2013. Fuente: http://tvrobles.lamula.pe/2013/03/09/munequeria-popular-del-siglo-xx/tvrobles/

39. Taller de San José. Óleo sobre lienzo. Escuela Cusqueña. Anónimo. S. XVIII. Fuente: http://www.viajeros.com/fotos/museo-nacional-de-la-cultura-peruana/3015045?orden=usuario#js-photo-hash


40. Fiesta de indios. Óleo sobre lienzo. Cajamarca. Obra de Arce Naveda. Siglo XIX. Fotografía de N. Slejskova. Fuente: http://artframe.blogspot.com.es/2013/01/peru-kingdoms-of-sun-and-moon-mmfa-2013.html



41. Exposición José Sabogal y el arte tradicional. Motivos iconográficos de un kero. Pintura de los indigenistas del Museo Nacional de la Cultura Peruana.   Fuente: http://www.cultura.gob.pe/es/comunicacion/noticia/jose-sabogal-en-el-museo-nacional-de-la-cultura-peruana



42. Cruz. Madera tallada; pasta modelada y policromada; vidrio. Huancavelica. Anónimo. Pieza adquirida en 1946. Fotografía de Abraham Guillén. Fuente: Arguedas, José María. “Notas elementales sobre el arte popular religioso y la cultura mestiza de Huamanga”. Revista del Museo Nacional, Lima, T. XXVII, 1958, p. 140-194; pp. 174.


43. Acto de donación de una alforja de San Miguel de Pallaques (Cajamarca) en 2009. Fuente: http://sanmiguelcajamarca.blogspot.com.es/2009/09/entrega-de-alforja-sanmilguelina-en.html



Notas:
(1) Sobre la creación del Museo Nacional y el Museo de la Cultura Peruana véase Matos, José; Deustua, José y Rénique, José Luis. Luis E. Valcárcel: Memorias. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1981, p. 362. El libro se puede descargar en el siguiente enlace: https://redaccion.lamula.pe/2015/05/04/descarga-gratis-55-libros-sobre-historia-y-cultura-peruana/manuelangeloprado/

(2) Véase: Matos, Deustua y Rénique, óp. cit.

(3) La exposición venta de arte tradicional Ruraq Maki, hecho a mano se viene realizando desde el año 2007 hasta la actualidad en el local del Museo de la Nación, actual sede del Ministerio de Cultura, durante los meses de julio o julio-agosto y diciembre. La idea de producir Ruraq Maki se concibió desde el Museo Nacional de la Cultura Peruana (MNCP) bajo la dirección de Soledad Mujica. Cabe señalar que en la fase de gestación de esta exposición venta participaron diferentes profesionales, quienes contribuyeron de forma activa con sus conocimientos y habilidades para terminar de configurarla en cuanto a su denominación, contenido y presentación expositiva. Por lo que considero, desde mi experiencia vivida, que entre las gestoras culturales y fundadoras se encontraban Soledad Mujica, Marisol Ginocchio, Fedora Martínez y la que escribe Sirley Ríos. Esta fase fue un trabajo de equipo pero el mayor peso de responsabilidad, creación, gestión y coordinación siempre recayó en el MNCP que estuvo representado por su directora Soledad Mujica y la conservadora Sirley Ríos. Así mismo, en la fase de ejecución, cuando ya estaba configurada la exposición venta Ruraq Maki, se incorporó al equipo de trabajo inicial el personal del MNCP (las conservadoras Estela Miranda, Vilma Real y Rossana Rodríguez, el investigador Luís Ramírez y trabajadores de mantenimiento); también colaboró el personal de museografía del Museo de la Nación, el equipo de investigadores de la Dirección de Registro y Estudio de la Cultura en el Perú Contemporáneo (hoy Dirección de Patrimonio Inmaterial) del Instituto Nacional de Cultura (hoy Ministerio de Cultura) y otros. Todos ellos contribuyeron con su granito de arena para el éxito del primer Ruraq Maki del año 2007 siempre bajo la dirección y supervisión de Soledad Mujica. Este evento, que a dia de hoy continúa triunfando y creciendo en número de participantes, es un referente de gestión cultural del patrimonio inmaterial para las instituciones públicas y privadas de Lima y de otras ciudades del Perú.


Videos sobre el Museo Nacional de la Cultura Peruana y sus colecciones

Ver los siguientes enlaces: