Mostrando entradas con la etiqueta Cuero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuero. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de junio de 2014

Exposición: Alberto Garibay Cancho. Maestro Talabartero de Ayacucho


Cartera de cuero. Fotografía: Marcela Olivas. 


“La familia Garibay elaboraba monturas de caballos de cuero de res curtido en Ayacucho. En la actualidad los objetos que produce Don Alberto están adaptados a las necesidades de uso moderno, sin perder la calidad del trabajo manual ni la decoración tradicional. De esta manera confecciona carteras, maletines, billeteras, correas, sandalias, estuches, etc. que son decorados con motivos vegetales, escenas costumbristas, de animales y de paisajes que provienen de la herencia del barroco andino. Utiliza técnicas de tallado, de labrado, de pintura, de tachonado con metales, creando un efecto en el relieve de cada pieza”, explica Marcela Olivas.



Lugar: Vitrina Cultural de la Universidad Pacífico de Lima. 


Contacta con el maestro talabartero:

talabarteria_garibay@hotmail.com. Celular 966-505-051



miércoles, 11 de diciembre de 2013

Colección de arte popular del Museo del Banco Central de Reserva del Perú


1. Petaca. Cuero calado. Sierra sur. Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/museo/media-gallery/detail/50/971


2. Cuy. Pintura sobre madera. Carmelón Berrocal. Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/museo/media-gallery/detail/50/546


3. Illa-chacra. Piedra tallada. Sierra sur. Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/museo/media-gallery/detail/50/868


4. Músicos sobre mesa de trabajo. Maguey y pasta policromada. Abilio González. Junín. Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/museo/media-gallery/detail/50/713



5. Prendedor-gallo. Bronce. Sierra sur. Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/museo/media-gallery/detail/50/933


6. Joni Shomo. Cerámica modelada. Shipibo-Conibo. Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/museo/media-gallery/detail/50/539


7. Frazada. Tejido de fibra de alpaca. Paruro-Cusco. Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/museo/media-gallery/detail/50/540


Desde tiempos antiguos el hombre ha dado respuesta a sus múltiples necesidades sociales, espirituales y materiales mediante la creación de artefactos muy diversos, en tanto diverso ha sido el medio geográfico, y la disponibilidad de recursos y de desarrollo técnico de los grupos urbanos provincianos o comunidades agricultoras y ganaderas andinas y pueblos amazónicos.

El arte popular reproduce y recrea manifestaciones de la cultura materializada en objetos utilitarios y ceremoniales, que agregan atributos de belleza y que surgen de la experiencia de una colectividad, de su particular visión del mundo. Los procesos de transformación social van a determinar el cambio de sentido, la variación en contenidos y la evolución del diseño, advertido en la modificación, renovación o substitución de algunos elementos por aquellos que cobran un nuevo significado para el grupo.

La vitalidad de la creación popular nos enseña acerca de la existencia de un Perú diverso con manifestaciones artísticas plurales y diversidad de identidades, que hacen imprescindible un diálogo intercultural como punto de partida para una práctica de relaciones sociales más equitativas.

Las piezas que se muestran en esta Sala constituyen una parte de la Colección Macera-Carnero, entregada en préstamo de comodato a esta casa. La historia de la sociedad y de la cultura, así como la continuidad del pensamiento andino, están representadas en la presente selección de piezas provenientes de las regiones del centro y, especialmente, del sur de los Andes peruanos. Corresponden mayormente al período entre fines del siglo XIX y primeras décadas del XX.

(*) Texto y fotos publicados originalmente en la página web del Museo del Banco Central de Reserva del Perú.


Fuente:



jueves, 21 de noviembre de 2013

Nota: Exposición “Sumaq qaramanta – De la bonita piel” (*)







Baúl. Autor anónimo. Siglo XVIII.


Petaca. Autor anónimo. Cuero calado.


Petaca. Autor anónimo. Siglo XVIII. Sierra sur. Espectacular ejemplo de petaca calada, con diseño de amarus, ciempiés y otros personajes míticos.


Petaca. Autor anónimo. Cuero calado.


Colección de petacas en miniatura. Siglo XVIII. Sierra sur. Armazón de listones de madera forrada en cuero, con diseños calados y pespunteados.


Alforja de caballo. Autor anónimo. Siglo XIX. Cuero con restos de pelaje, diseño de escudo nacional en listones de cuero pintado en verde, rojo, azul y amarillo, cosido en alto relieve.


Otra vista de la alforja de caballo. Autor anónimo. Siglo XIX. Cuero con restos de pelaje, diseño de escudo nacional en listones de cuero pintado en verde, rojo, azul y amarillo, cosido en alto relieve.


Florón de montura. Autor anónimo. Siglo XIX. Cuero repujado con diseño en alto relieve de escudo nacional.



Hermosa exhibición de peletería y talabartería huamanguina, en la cual se puede apreciar la evolución histórica del trabajo realizado sobre cuero y pieles en el sur andino, en un recorrido que incluye piezas de los siglos XVIII y XIX, hasta objetos confeccionados por maestros contemporáneos.

La muestra, curada por la Dra. Rosaura Andazabal, abarca petacas de diversos tamaños, alforjas y monturas de caballo, bolsos, tapices de pared, etc. Todo esto, complementado con diversas infografías donde se detallan los procesos de curtiembre, técnicas y materias primas utilizadas.

La exposición va del 08 de noviembre al 20 de diciembre.

Lugar: Sala de Exposiciones del Colegio Real. Pasaje Simón Rodríguez 655, Lima (a un costado del Congreso).

Horarios: lunes a viernes de 9:00 am. a 5:00 pm.


(*) Publicado originalmente en la página de facebook Arte Popular del Perú en la colección de la familia Grillo.



Fuente:





Inauguran exposición sobre arte ayacuchano en cuero (*)





C.U. 08-11-2013/ El arte del trabajo en cuero en la ciudad de Huamanga data de tiempos virreinales y está centrado en la elaboración de sillones y baúles. Su posterior desarrollo en las zonas rurales tendió no solo al uso del cuero de vaca, sino también de todo tipo de ganado para la elaboración de instrumentos musicales de percusión como las tinyas, bombos y tarolas, o para la confección de ojotas o sandalias y otros objetos de uso cotidiano como los almofreces.





Actualmente, muchos curtidores, peleteros y talabarteros de Ayacucho –que al 2011 representan el 5.3% del total de 656 artistas registrados en varias actividades– se orientan a repujar el cuero para cierta demanda en objetos de uso personal como monederos, billeteras, estuches, marcos, individuales, posavasos y llaveros, junto a otros de menor producción como sandalias, carteras, maletines, bolsos y zapatos, que se distinguen por su íntegra elaboración a mano. Poseen diseños calcados o directamente repujados sobre el cuero con disímil iconografía y motivos alusivos a las culturas Tiahuanaco, Huari, Nasca e Inca; a seres míticos y monstruosos; y en torno a la flora y fauna de sus respectivos lugares de origen.




En Huamanga, aunque se privilegia el uso del cuero de ganado vacuno, se trabaja también en los de ganado ovino, caprino y, en algunos casos, en los de zorros y chinchillas, que son de uso común en talleres que combinan la mano de obra familiar y foránea, como lo que han desarrollado artistas de reconocida y larga trayectoria, tales como el maestro peletero don Germán Córdova Gómez, en Arroyo Seco; y el Maestro talabartero don Elías Janampa Vallejos (V), en el barrio de Conchopata. Les siguen jóvenes valores que descienden de esa tradición talabartera de destacada factura como don Teodoro Quispe Alarcón, y don Alberto Garibay Cancho, discípulo de don Elías, quien aunque asentado desde 1997 en Huamanga, proviene del distrito de Querobamba, de la provincia de Sucre.




Por ello, el Seminario de Historia Rural Andina (SHRA), mediante la exposición Sumaq Qaramanta - De la bonita piel, busca destacar a grandes rasgos esta evolución histórica del uso del cuero y de las pieles, con el principal objetivo de preservar y poner en valor la peletería y talabartería que aún se desarrolla, con sumo esfuerzo, en la zona de Huamanga. La curaduría de esta muestra está a cargo de la historiadora Rosaura Andazabal Cayllahua, investigadora del SHRA.




La inauguración de esta exhibición de trabajos en cuero por artistas ayacuchanos fue el viernes 8 de noviembre a las 4:00 p.m. en la Sala de Exposiciones del Colegio Real, sito en pasaje Simón Rodríguez 655 Lima, al costado del Congreso de la República. 


La exposición irá hasta el 20 de diciembre. Visitas de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.


(*) Publicado originalmente en la página web de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.



Fuente:




Exposición Sumaq Qaramanta - De la bonita piel




Lugar: Sala de Exposiciones del Colegio Real, pasaje Simón Rodríguez 655-Lima, al costado del Congreso de la República. 

Fecha: 8 noviembre – 20 diciembre.

Visitas de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.