Mostrando entradas con la etiqueta Primitivo Evanán Poma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Primitivo Evanán Poma. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de noviembre de 2016

Exposición Sarhua Llaqta


Fuente: Biblioteca Nacional de Perú



BNP PRESENTA EXPOSICIÓN DOCUMENTAL SARHUA LLAQTA EN HOMENAJE A DON PRIMITIVO EVANÁN POMA


La Exposición SARHUA LLAQTA: Homenaje a don Primitivo Evanán Poma, se inaugura este miércoles 30 de noviembre a las 7:00 p.m. en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Nacional del Perú (Av. De la Poesía 160, San Borja)

A través de ésta muestra se pretende visibilizar el capital cultural de la población de Sarhua, ubicada en la provincia de Víctor Fajardo, Ayacucho, a partir del tejido, las tablas, el patrimonio monumental y principalmente de su comunidad. 

La exposición estará conformada por los diversos momentos en el trascurrir histórico de este centro poblado desde sus orígenes como viga de techo hasta convertirse en Tabla de Sarhua con una selección de temas y recursos.

Además se contará con fotografías de las familias de Sarhua, objetos textiles, musicales y un espacio que contendrá la mesa de trabajo del maestro Evanán Poma y sus herramientas.

La muestra aborda: Costumbres, Ritualidad, Puente Colgante, Capilla Doctrinera, Textiles, Tiempo de la Violencia, Migración, la música, la fundación de la Asociación de Artistas Populares de Sarhua - ADAPS, y una retrospectiva fotográfica de la familia Evanán Poma.

La exposición tendrá guiados en quechua, según una próxima programación, para fortalecer la memoria y la divulgación de nuevas sensibilidades populares.

Cabe mencionar que la comunidad de Sarhua han mantenido la tradición de colocar adosadas a las vigas de los techos de sus casas, tablones de molle o eucalipto pintadas con la genealogía familiar, las devociones a sus dioses tutelares, fiestas comunales, mitos y costumbres del pueblo. A mediados de los setentas producto de la migración del campo a la ciudad estos tablones pintados se adecuaron a un nuevo formato pensado para los citadinos y se transformaron en las reconocidas Tablas de Sarhua donde se narran las nuevas historias marcadas por el desarraigo, la exclusión con que la urbe trata a los provincianos y también se poblaran con las escenas de violencia durante la guerra interna en los ochentas.

Evanán Poma es un artista popular que ha mantenido y divulgado la tradición de la pintura ritual con la genealogía familiar, los dioses tutelares y las fiestas comunales sobre los troncos de molle o eucalipto que son las vigas de los techos de casas.

Fuente: Oficina de Imagen Institucional y Extensión Cultural de la Biblioteca Nacional del Perú






viernes, 27 de julio de 2012

Las Tablas de Sarhua en Ruraq Maki (noticia)




Fotografías (de arriba-abajo): Archivo Ministerio de Cultura de Perú. 2012.



Don Primitivo Evanán Poma (68) recuerda que cuando era un niño de seis años observó a sus padres dibujar figuras humanas a lo largo de un tronco silvestre para obsequiar a una pareja de amigos que construían su casa. Ese tronco silvestre es una Tabla de Sarhua. Una de las más interesantes manifestaciones artísticas del ande peruano. Y está presente en Ruraq Maki, hecho a mano, en el Ministerio de Cultura.

El origen de las Tablas de Sarhua se pierde en los confines del tiempo. No hay historiador o antropólogo que haya encontrado su raíz. Es una tradición que se resiste a morir. Don Primitivo afirma que obsequiar una Tabla de Sarhua a quien construye una casa es el sincero deseo de felicidad y prosperidad.

Nos la describe: Las firmas de los obsequiantes están abajo, a partir de allí se dibujan (en colores naturales y con la ayuda de una pluma de ave) las fisonomías de los esposos, los hijos, los abuelos, los amigos, luego viene la imagen de la Virgen de la Asunción, los usos y costumbres, los mitos, la cosmovisión de un pueblo, y arriba, como una corona, los apus y el sol. Todo, en una sola pieza de tronco rústico, o cedro, de dos metros, más o menos.

Los donantes son los compadres de la pareja que construye su casa. También obsequian materiales de construcción y alimentos (una merienda compuesta de trigo o de quinua, con quesillo y carne de res), llevan música, chicha de jora. Se organiza una fiesta. Una de las muchas que don Primitivo ha vivido desde su niñez. Y allí aprendió.

Don Primitivo recuerda: “En la década del setenta dejé Sarhua (distrito de la provincia de Víctor fajardo, a 125 kilómetros de Huamanga) y llegué a Lima. El señor Pablo Macera se enteró de este arte y me convenció de continuar con la tradición”. La investigación de sus orígenes está pendiente. Pero don Primitivo nos informa que por su comunidad pasó el cronista indígena Felipe Guamán Poma de Ayala, y es muy posible que “haya dejado su enseñanza”.

Don Primitivo y las Tablas de Sarhua forman parte de la exposición Ruraq Maki, Hecho a mano, en la sala Nasca del Ministerio de Cultura. Hasta el próximo 29 de julio.