Mostrando entradas con la etiqueta Torito de Pucará. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Torito de Pucará. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de agosto de 2013

La cerámica tradicional peruana (extracto)


1. Cubierta de la revista Artesanías de América, Nº 70.



Por Sirley Ríos Acuña



Resumen

Los ceramistas tradicionales del Perú, a la tecnología prehispánica, incorporaron durante la Colonia técnicas.

En la costa norte Simbilá y Chulucanas se ponen en práctica el paleteado, el uso de labradoras y el negativo. Cajamarca era una importante región de producción, queda en la memoria la elaboración de la pallama con reminiscencias de las vasijas vidriadas del S. XVIII.


2. Burrito con cabrita dentro de una alforja. Terracota refinada. Máximo Inga Adanaqué. 1974-1975. Chulucanas, Piura. Fotografía: Gloria Joyce Supple.


En Ayacucho sobresale el distrito de Quinua donde se continúan elaborando las iglesias de techo. En esta región fue reconocido con un estilo propio el ceramista Leoncio Tineo Ochoa.

En Puno, en Santiago de Pupuja y Pucará hay la producción de chuas o chuwas que son platos vidriados, los famosos “Toritos de Pucará”, las apajatas o jarras matrimoniales y las limitatas, incalimitas o botellas ornamentales.

En Cusco, que desde la Colonia generó talleres artesanales de cerámica vidriada y en la primera mitad del S. XIX se impulsó en el ámbito campesino la elaboración de objetos bruñidos sin vidriar y de color rojizo. En la Amazonía está la cerámica de los Shipibo-Conibo, que se caracteriza por su decoración llamado kené y por una pasta muy fina.


3. Iglesia de techo. Cerámica modelada y engobada. Mamerto Sánchez y familia. 2006. Quinua, Ayacucho. Archivo particular.


4. Sirena. Cerámica modelada y engobada. Mamerto Sánchez. 2006. Quinua, Ayacucho. Archivo particular.


5. Nacimiento. Cerámica modelada y engobada. Familia Tineo. 2006.  Ayacucho. Archivo particular.

----------------------
El arte de la cerámica es una actividad desarrollada desde la antigüedad por el hombre peruano que ha demostrado su habilidad y creatividad en la elaboración de formas y diseños diversos. Hoy esta tradición cultural, producto de sutiles transformaciones a lo largo del tiempo y heredada por los ceramistas populares, continúa vigente.

Del antiguo Perú encontramos objetos cerámicos de gran belleza que reflejan el entorno socio-geográfico del momento. Los arqueólogos consideran que hacia 1850 a. C. se produjo el origen de la cerámica. También algunos investigadores infieren que las formas primigenias de los recipientes de arcilla cocida se inspiraron en los mates o calabazas (Lagenaria siceraria) que eran empleadas como recipientes comunes en el quehacer cotidiano del período precerámico. La cerámica inicial adopta del mate decorado no sólo la forma sino la técnica del esgrafiado y burilado.


6. Simón Roque, ceramista de Checca Pupuja, Puno. Fotografía: Sirley Ríos Acuña. 2009.


7. Torito de Pucará. Cerámica modelada, engobada y parcialmente vidriada. 2009. Checca Pupuja, Puno. Fotografía: Sirley Ríos Acuña. 2010.


La tecnología cerámica en la época prehispánica llegó a un alto grado de desarrollo y, no sólo eso, desplegó una variedad de estilos e iconografías que hoy despierta una gran admiración a nivel mundial. En la Colonia se incorporaron y fusionaron técnicas, formas y motivos, produciéndose un replanteamiento de contenidos temáticos y funciones. Comenzó a usarse el torno de alfarero occidental y se aplicó en los acabados el vidriado. Esta herencia tecnológica se continúa empleando en las actuales poblaciones de ceramistas.



8. Candelero en forma de gallo. Cerámica modelada y vidriada. Charamuray, Cusco. 2009. Fotografía: Sirley Ríos Acuña. 2010.


La trayectoria histórica de este arte tiene larga data y da cuenta de épocas de florecimiento y decaimiento, mientras en algunas zonas se extingue la producción cerámica en otras florece y se expande.

Las principales regiones de producción cerámica son: hacia el norte Piura y Cajamarca, al centro-sur Ayacucho, al sur Puno y Cusco y en la Amazonía la región de Ucayali.


9. Joni Shomo. Cerámica modelada y pintada. Dora Panduro Silvano. 2009. Grupo étnico Shipibo-Conibo. Comunidad Nativa San Francisco de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, Ucayali. Fotografía: Sirley Ríos Acuña. 2009.



Ver el artículo completo en:

Ríos Acuña, Sirley. “La cerámica tradicional peruana.” Artesanías de América, 70 (julio 2010), pp. 26-51.









viernes, 8 de junio de 2012

Cerámica de Santiago de Pupuja (Puno)




Fotografías (de arriba-abajo)
1. Ceramista elaborando un torito de Pucará. Fotografía: Fedora Martínez. 2. Torito de Pucará. Cerámica modelada y semividriada. Santiago de Pupuja, Puno. Fotografía: Marcela Olivas. 3. Jarra matrimonial. Cerámica modelada y semividriada. Santiago de Pupuja, Puno. Fotografía: Marcela Olivas.

CERÁMICA DE SANTIAGO DE PUPUJA
Exposición en la vitrina cultural de la Universidad del Pacífico
Marzo-abril, 2011

Por Marcela Olivas Weston


Los talleres en estos pueblos de Puno, están organizados dentro de la unidad familiar, y producen además una variedad de productos para uso doméstico (ollas, soperas, azucareros, candelabros, tostadoras, maceteros), y ceremonial para el consumo de la población rural y citadina; asimismo existe una línea de juguetería y otra decorativa para los turistas.

En ésta exposición presentamos la chua o chuwa, plato, que se elabora de varios tamaños, en su interior se distinguen dibujos de color pardo y verde, de forma geométrica, líneas rectas o en zigzag, círculos concéntricos, espirales, también la representación de suche pez del lago Titicaca acompañado de decoraciones florales, o de patos y toros. Existen otras piezas que se utilizan en ceremonias como matrimonios y fiestas como la apajata que es una vasija que es obsequiada por los padrinos a los novios, ornamentada con personajes que representan a los novios, músicos e invitados que les llevan presentes. En la limita se conservan los licores: aguardiente, alcohol y pisco, también se las conocen con el nombre de inkalimitas: otras creaciones singulares son la qarqacha (jarra con dos cabezas de llama) y los saraqenas (tocadores de instrumentos de música).

Las mujeres y los niños se encargan de la juguetería, (chawako o chiñi). Los niños hacen miniaturas: figuras de personajes y animales, pastores y pastoras, animales como el torito, el perro, la llama, la alpaca, la gallina, el gallo, la cabra, el burro, el zorro, el caballo.

Con su destreza y amor a su tradición los ceramistas de Santiago de Pupuja perseveran en la elaboración de hermosas piezas que los distinguen en todo el altiplano sur andino.

En esta ocasión se exponen en la vitrina cultural piezas de los maestros Simón Roque Roque (distinguido como Personalidad Meritoria de la Cultura Peruana por el Instituto Nacional de Cultura el 19 de marzo de 2009); Mariano Choquehuanca Quispe, Concepción Roque Chamba y Serafín Choquehuanca Roque.

Colección: Soledad Mujica y Estela Miranda.


Lima, marzo de 2011