Mostrando entradas con la etiqueta Ucayali. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ucayali. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de septiembre de 2015

Colecciones de arte popular tradicional del Museo Nacional de la Cultura Peruana


1. Joni Shomo. Cerámica. Shipibo, Bajo Ucayali. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.


2. Cushma. Textil. Conibo, Alto Ucayali. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



3. Figura antropomorfa. Talla de madera. Conibo, Alto Ucayali. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



4. Cesto. Fibra vegetal. Satipo, Junín. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



5. Corona. Algodón, corteza, caña y plumas. Cacataibo. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



6. Bailarín de Qhapac Q'olla. Imaginería. Cusco. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



7. Tupu. Plata. Cusco. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



8. Chúa. Cerámica. Puno. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



9. Careta de T'anta wawa: dama. Imaginería. Puno. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



10. Carnero conopa. Cerámica. Quinua, Ayacucho. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



11. Cruz de la Pasión. Imaginería. Ayacucho. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



12. Retablo con San José. Imaginería. Ayacucho. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



13. Llama. Talla de madera. Molinos, Junín. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



14. Cruz de techo. Metal. Cochas Chico, Huancayo, Junín. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.











domingo, 11 de agosto de 2013

La cerámica tradicional peruana (extracto)


1. Cubierta de la revista Artesanías de América, Nº 70.



Por Sirley Ríos Acuña



Resumen

Los ceramistas tradicionales del Perú, a la tecnología prehispánica, incorporaron durante la Colonia técnicas.

En la costa norte Simbilá y Chulucanas se ponen en práctica el paleteado, el uso de labradoras y el negativo. Cajamarca era una importante región de producción, queda en la memoria la elaboración de la pallama con reminiscencias de las vasijas vidriadas del S. XVIII.


2. Burrito con cabrita dentro de una alforja. Terracota refinada. Máximo Inga Adanaqué. 1974-1975. Chulucanas, Piura. Fotografía: Gloria Joyce Supple.


En Ayacucho sobresale el distrito de Quinua donde se continúan elaborando las iglesias de techo. En esta región fue reconocido con un estilo propio el ceramista Leoncio Tineo Ochoa.

En Puno, en Santiago de Pupuja y Pucará hay la producción de chuas o chuwas que son platos vidriados, los famosos “Toritos de Pucará”, las apajatas o jarras matrimoniales y las limitatas, incalimitas o botellas ornamentales.

En Cusco, que desde la Colonia generó talleres artesanales de cerámica vidriada y en la primera mitad del S. XIX se impulsó en el ámbito campesino la elaboración de objetos bruñidos sin vidriar y de color rojizo. En la Amazonía está la cerámica de los Shipibo-Conibo, que se caracteriza por su decoración llamado kené y por una pasta muy fina.


3. Iglesia de techo. Cerámica modelada y engobada. Mamerto Sánchez y familia. 2006. Quinua, Ayacucho. Archivo particular.


4. Sirena. Cerámica modelada y engobada. Mamerto Sánchez. 2006. Quinua, Ayacucho. Archivo particular.


5. Nacimiento. Cerámica modelada y engobada. Familia Tineo. 2006.  Ayacucho. Archivo particular.

----------------------
El arte de la cerámica es una actividad desarrollada desde la antigüedad por el hombre peruano que ha demostrado su habilidad y creatividad en la elaboración de formas y diseños diversos. Hoy esta tradición cultural, producto de sutiles transformaciones a lo largo del tiempo y heredada por los ceramistas populares, continúa vigente.

Del antiguo Perú encontramos objetos cerámicos de gran belleza que reflejan el entorno socio-geográfico del momento. Los arqueólogos consideran que hacia 1850 a. C. se produjo el origen de la cerámica. También algunos investigadores infieren que las formas primigenias de los recipientes de arcilla cocida se inspiraron en los mates o calabazas (Lagenaria siceraria) que eran empleadas como recipientes comunes en el quehacer cotidiano del período precerámico. La cerámica inicial adopta del mate decorado no sólo la forma sino la técnica del esgrafiado y burilado.


6. Simón Roque, ceramista de Checca Pupuja, Puno. Fotografía: Sirley Ríos Acuña. 2009.


7. Torito de Pucará. Cerámica modelada, engobada y parcialmente vidriada. 2009. Checca Pupuja, Puno. Fotografía: Sirley Ríos Acuña. 2010.


La tecnología cerámica en la época prehispánica llegó a un alto grado de desarrollo y, no sólo eso, desplegó una variedad de estilos e iconografías que hoy despierta una gran admiración a nivel mundial. En la Colonia se incorporaron y fusionaron técnicas, formas y motivos, produciéndose un replanteamiento de contenidos temáticos y funciones. Comenzó a usarse el torno de alfarero occidental y se aplicó en los acabados el vidriado. Esta herencia tecnológica se continúa empleando en las actuales poblaciones de ceramistas.



8. Candelero en forma de gallo. Cerámica modelada y vidriada. Charamuray, Cusco. 2009. Fotografía: Sirley Ríos Acuña. 2010.


La trayectoria histórica de este arte tiene larga data y da cuenta de épocas de florecimiento y decaimiento, mientras en algunas zonas se extingue la producción cerámica en otras florece y se expande.

Las principales regiones de producción cerámica son: hacia el norte Piura y Cajamarca, al centro-sur Ayacucho, al sur Puno y Cusco y en la Amazonía la región de Ucayali.


9. Joni Shomo. Cerámica modelada y pintada. Dora Panduro Silvano. 2009. Grupo étnico Shipibo-Conibo. Comunidad Nativa San Francisco de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, Ucayali. Fotografía: Sirley Ríos Acuña. 2009.



Ver el artículo completo en:

Ríos Acuña, Sirley. “La cerámica tradicional peruana.” Artesanías de América, 70 (julio 2010), pp. 26-51.









miércoles, 21 de noviembre de 2012

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Juguetes tradicionales del Perú





Fotografías (de arriba-abajo):
1. Lagarto articulado. Madera tallada y policromada. Siglo XX. Colección Museo Nacional de la Cultura Peruana. Archivo Universidad del Pacífico.
2. Canoa. Madera balsa tallada y pintada. Segunda mitad del siglo XX. Grupo étnico Shipibo. Ucayali. Colección Museo Nacional de la Cultura Peruana. Archivo Universidad del Pacífico.
3. Camioneta jeep. Madera tallada y policromada. Flaviano Gonzáles Rojas. 2007. Distrito de Molinos, provincia de Jauja, región Junín. Colección Museo Nacional de la Cultura Peruana. Archivo Universidad del Pacífico.
4. Flaviano Gonzáles Rojas. Juguetero de Molinos, provincia de Jauja, región Junín. Fuente: http://artetradicionalperuano.blogspot.com.es/2009/01/flaviano-gonzles-en-el-museo-nacional.html

JUGUETES TRADICIONALES DEL PERÚ
Exposición en la vitrina cultural de la Universidad del Pacífico
Noviembre-diciembre, 2009


Por Marcela Olivas Weston

Se aproxima la Navidad y podemos acercarnos a mirar, conocer y apreciar los juguetes artesanales peruanos, que aún son la delicia y esparcimiento de los niños del interior del país. Los artesanos de los pueblos los confeccionan con diversos materiales como la madera, la cerámica, de trapos o de fibras vegetales.

El trompo es un juguete que es y ha sido una de las formas preferidas de diversión de los niños quienes demuestran su habilidad en diversas competencias. Otros juguetes comunes son el acróbata, las matracas y sonajas,  los carritos y carretas, los yoyos, las pequeñas cocinas, ollitas y vajillas de barro o de hojalata; las canastitas, los panes en forma de animales, las  muñecas de trapo, las marionetas, los silbatos y los pitos, los tamborcitos, las flautas y cascabeles y muchos más.

Lima, noviembre de 2009
 

lunes, 17 de mayo de 2010

La pintura popular en el Perú


Fotografías (de arriba-abajo)
1. Procesión del Corpus Christie. La Inmaculada. Pintura sobre tela. Cusco. Coleción particular. Fotografía: Sirley Ríos Acuña.
2. Qellqay. Pintura sobre tabla. ADAPS. Sarhua, Ayacucho. Tomado del libro: Josefa Nolte. Qellqay. Arte y vida de Sarhua. Comunidades Campesinas Andinas. 3. Detalle representando músicos. Pintura sobre tabla. Primitivo Evanán. 2009. Sarhua, Ayacucho. 4. Shotö. Tintes naturales sobre tela teñida con nogal. Roldán Pinedo y Elena Valera. G. E. Shipibo. Ucayali. Colección particular. Fotografía: Sirley Ríos Acuña. 5. Aves. Pintura sobre llanchama. Víctor Churay. G. E. Bora. Loreto. Colección particular. Fotografía: Sirley Ríos Acuña.