Mostrando entradas con la etiqueta Alto Mantaro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alto Mantaro. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de enero de 2023

Mate decorado: Azucarero

 

 
Azucarero: escena de marcación del ganado. Mate decorado. Fuente: Cultura y Pueblo, Año I, Nº 1, enero-marzo de 1964, Lima, p. 10.







 

martes, 11 de diciembre de 2012

Exposición Mates burilados: De los zarcillos a las fiestas populares del Mantaro en el Museo de Arte de la UNMSM (quinta parte)















Fotografías (de arriba-abajo): Archivo Museo de Arte de la UNMSM.
1. Mate en forma de tucán. Calabaza o lagenaria quemada o pirograbada. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_150%20c_jpg.jpg
2. Mate en forma de pez. Calabaza o lagenaria burilada y quemada o pirograbada. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_151%20b_jpg.jpg
3. Mate en forma de zorro. Calabaza o lagenaria quemada o pirograbada, desbastada y blanqueada. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70[_4_168%20c_jpg.jpg
4. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, quemada o pirograbada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/72%20%20a_jpg.jpg
5. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/77_1_10%20%20a_jpg.jpg
6. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, quemada o pirograbada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/77_1_14%20%20b_jpg.jpg
7. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/77_1_17%20%20a_jpg.jpg
8. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/77_1_18%20%20c_jpg.jpg
9. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/77_1_19%20%20b_jpg.jpg
10. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/77_1_2%20a_jpg.jpg
11. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/77_1_3%20%20g_jpg.jpg
12. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/77_1_6%20%20a_jpg.jpg
13. Mate azucarero. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada, recortada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/77_1_9%20a_jpg.jpg
14. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/R_A%20%20a_jpg.jpg


Curaduría, investigación y textos: Vilma Real Macedo


Década del 60'

La década del ’60 marca una etapa de cambios para los artesanos. La llegada de voluntarios pertenecientes al Cuerpo de Paz, institución norteamericana que incentivó el ingreso de la producción artesanal en el mercado internacional, hizo que muchos de los materos cambiasen la temática y la técnica de sus trabajos con la esperanza de satisfacer al nuevo mercado. Aparecen los mates con formas escultóricas.

En este periodo el mate alcanza un pleno desarrollo iconográfico. Las figuras disminuyen considerablemente de tamaño ocupando todo el cuerpo del mate, no hay un solo espacio sin burilar. El abigarramiento de las figuras nos muestra detalles mínimos como en el caso de las que presentan procesiones patronales. Allí se pueden distinguir numerosas escenas que acompañan la fiesta: marcaciones de ganado, danzas, escenas agrícolas. La minuciosidad del trabajo permite una clara lectura visual de todo lo acontecido alrededor de una determinada actividad. Se trabajan temas nuevos, como los llamados “selva” en donde representan animales y plantas de ese lugar.
 
Inicios del siglo XXI

A finales de los noventa, la apertura de un taller de grabado contemporáneo en Lima congregó a miembros de importantes familias de artistas buriladores de mates del distrito de Cochas. Álex Ángeles, artista plástico, tuvo la idea original de establecer el parentesco entre las técnicas del grabado y las utilizadas en la confección de los mates, iniciativa plasmada en el taller creado por Frances Wu. El proyecto desarrollado por Juan Macha fue denominado Qonakuy, que significa “darse mutuamente”, y se diseñó inicialmente para trabajar con artesanos de diversas manifestaciones artísticas. No obstante, las similitudes entre el trabajo en mate y en grabado fueron determinantes en la decisión de dirigirlo a maestros materos. Allí se reunieron Delia Poma, Florencio Sanabria, Pedro Osores, Ciro Núñez y Reyna Núñez, quienes compartieron sus conocimientos sobre técnicas tradicionales con el grabado sobre plancha de metal y serigrafía.

Testimonio

“Y esta es una tradición y gustosamente en realidad yo quedo agradecido sin saber de haber trabajado sin saber que era artesano, ni artesanía, ni burilado, ni mates, su nombre era matepintas, no era burilado en mate”.

Testimonio de Sixto Seguil, artista burilador en mates.

“Es por eso, cuando me dicen: “¿Usted cómo aprendió?” Y no me acuerdo cómo he aprendido porque la verdad que no me acuerdo, solamente siento de que es muy fácil y suave. Y no solamente para mí es que cuando yo me canso o no tengo observación de que hacer le decía a mi madre: “Madre, qué puedo hacer, no tengo nada que hacer”. “Ve al cerro –decía mi madre- ve al campo, ve los animales, hagan esa manera las quebradas, los cerros, el paisaje, los bailarines, muchas cosas. Y así uno va triunfando, pensando y haciendo, creando? Los trabajos.”


Fuente:



Exposición Mates burilados: De los zarcillos a las fiestas populares del Mantaro en el Museo de Arte de la UNMSM (cuarta parte)




















Fotografías (de arriba-abajo): Archivo Museo de Arte de la UNMSM.
1. Mate azucarero. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada, pintada y teñida. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/4_74_19%20d_jpg.jpg
2. Mate azucarero. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada, recortada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/4_74_20%20d_jpg.jpg
3. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada  y quemada o pirograbada. Alto Mantaro. Junín. Fuente:  http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_144%20%20a_jpg.jpg
4. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada  y quemada o pirograbada. Alto Mantaro. Junín. Fuente:  http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_147%20%20_jpg.jpg
5. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada  y quemada o pirograbada. Alto Mantaro. Junín. Fuente:  http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_155%20%20a_jpg.jpg
6. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y quemada o pirograbada. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_160%20%20a_jpg.jpg
7. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y quemada o pirograbada. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_162%20%20a_jpg.jpg
8. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y quemada o pirograbada. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_129%20a_jpg.jpg
9. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y teñida. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_148%20a_jpg.jpg
10. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_149%20a_jpg.jpg
11. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y quemada o pirograbada. Viterbo Medina. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_154%20a_jpg.jpg
12. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada, quemada o pirograbada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/77_1_1%20%20d_jpg.jpg
13. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada y teñida. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/77_1_11%20%20c_jpg.jpg
14. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y quemada o pirograbada. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/77_1_7%20%20a_jpg.jpg
15. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/77_1_13%20a_jpg.jpg
16. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/77_1_5%20a_jpg.jpg
17. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/77_1_4%20a_jpg.jpg


Curaduría, investigación y textos: Vilma Real Macedo


Década del 50'

La década del cincuenta es una época marcada por cambios sociales debidos a la aparición de la industria minera, activa desde 1902. Según la antropóloga Salas, la necesidad de fuerza de trabajo para dicho sector hizo que se produjera una quiebra en el sistema de producción y consumo campesinos. Además, la aparición en el mercado de objetos para uso doméstico de procedencia industrial hizo peligrar la producción de los artesanos quienes se vieron en la necesidad de dirigir sus trabajos hacia los consumidores urbanos.

En esta etapa se observa un mayor desarrollo del diseño iconográfico. Los temas campesinos presentan figuras de menor tamaño en relación a las trabajadas en las décadas anteriores. Las escenas están delineadas con más precisión y destreza. En muchos casos, los elementos decorativos representados han sido simplificados en formas geométricas, principalmente en las tapas de los azucareros y en la base de los platos. Algunos mates presentan diseños florales quemados con ácidos, lo que evidencia la reutilización de las calabazas provenientes del norte. Aparecen nuevas técnicas como el teñido con anilinas y el uso de cal para cubrir los fondos desbastados por el buril. Se trabaja el conocido “estilo Ayacucho” que imita la técnica del Bajo Mantaro.


Fuente:



lunes, 10 de diciembre de 2012

Exposición Mates burilados: De los zarcillos a las fiestas populares del Mantaro en el Museo de Arte de la UNMSM (tercera parte)












Fotografías (de arriba-abajo): Archivo Museo de Arte de la UNMSM.
1. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada  y quemada o pirograbada. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_128%20%20a_jpg.jpg
2. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada  y quemada o pirograbada. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_130%20%20a_jpg.jpg
3. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada  y quemada o pirograbada. Alto Mantaro. Junín. Fuente:  http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_140%20%20a_jpg.jpg
4. Mate azucarero. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada, recortada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_156%20a_jpg.jpg
5. Mate azucarero. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada  y quemada o pirograbada. Alto Mantaro. Junín. Fuente:  http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_161%20%20a_jpg.jpg
6. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y quemada o pirograbada. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_166%20%20b_jpg.jpg
7. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y quemada o pirograbada. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_170%20%20a_jpg.jpg
8. Mate azucarero. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada, quemada o pirograbada y recortada. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_136%20a_jpg.jpg
9. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y quemada o pirograbada. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_146%20a_jpg.jpg
10. Mate azucarero. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada, quemada o pirograbada y recortada. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_152%20d_jpg.jpg
11. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y quemada o pirograbada. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_165%20a_jpg.jpg


Curaduría, investigación y textos: Vilma Real Macedo


Alto Mantaro

Hacia fines del siglo XIX y principios del XX se introdujeron los mates como objetos de uso doméstico en Huancayo. El primer punto de enlace se habría dado a través del comercio extendido hacia el Valle del Mantaro después de la Guerra con Chile. Otro factor importante fue la feria dominical de Huancayo, activo movimiento comercial que atrajo a los materos del Bajo Mantaro quienes se establecieron en la ciudad dando origen a nuevas propuestas iconográficas. Pronto, el trabajo de los mates se extendió en el valle, principalmente entre los campesinos de Cochas Grande y Cochas Chico desarrollando ambas zonas un estilo particular.

Década del 30'

No se posee un registro del trabajo en mate en Junín correspondiente a los primeros años del siglo XX, periodo en que éstos empiezan a surgir, pero si de algunos que fueron trabajados en la década del treinta. Aun cuando muchos de ellos mantienen ciertos patrones iconográficos del Bajo Mantaro, es posible distinguir con más claridad el trabajo en mate propio de Junín.

Los mates huancas, sean azucareros, platos o lapas se caracterizan por presentar escenas ligadas a la vida rural, principalmente festivas. Las figuras son de grandes dimensiones y ocupan todo el cuerpo del mate, en algunos casos están acompañadas por aves de gran tamaño rodeadas de ramas entrecruzadas. Éstas podrían ser elementos sobrevivientes de influencia ayacuchana. El contorno de las figuras ha sido burilado levemente y se puede observar el pirograbado característico de esta zona realizado con toques de sombreado al fuego -con maderos del quinhual- para resaltar ciertos detalles.


Fuente: