Prendas de vestir femeninas de Junín. Siglo XX. Fotos del Archivo Sergio Quijada Jara.
Fuente:
https://archivo-sergio-quijada-jara.tumblr.com/post/685514254671036416/galer%C3%ADa-fotogr%C3%A1fica
https://www.facebook.com/Archivo.Sergio.Quijada.Jara
Máscaras de danzantes de Junín. Siglo XX. Fotos del Archivo Sergio Quijada Jara.
Fuente:
https://archivo-sergio-quijada-jara.tumblr.com/post/682371097806700544/galer%C3%ADa-fotogr%C3%A1fica
https://www.facebook.com/Archivo.Sergio.Quijada.Jara
Resumen:
Barcelona a los Andes del Perú de 1963 fue una expedición conformada por dos equipos autónomos en su organización, plan de actividades y manejo de presupuesto: el deportivo y el científico. En el primero participaron los escaladores del Grupo de Alta Montaña del Club Montañés Barcelonés y en el segundo los representantes del Museo Etnológico de Barcelona. Esta investigación se centra en explicar el desarrollo de la expedición de corte patrimonial de dicho museo y la conformación de la colección peruana de objetos arqueológicos, etnográficos y de arte popular tradicional.
Tesis de maestría de Sirley Ríos Acuña, presentada el año 2012 en la Universitat de Girona, España.
El trabajo completo se puede revisar en el repositorio DUGIDocs de la Universitat de Girona:
https://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/20838
Este documento está sujeto a una licencia Creative Commons: Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada (by-nc-nd)
Sombrero de Cajamarca. Fuente: http://celendintours-gregoryjunior.blogspot.com/2007/03/celendintierra-de-sombreros.html
Por Sirley Ríos Acuña
En el libro Música y danzas folklóricas de Piura (1984) se explica sobre la música y las danzas piuranas de las épocas prehispánica, virreinal y republicana. El autor clasifica las danzas folclóricas en: Danzas indígenas Tacllanes, danzas originadas con el aporte Malgache y danzas folclóricas serranas. En el primer grupo se encuentran: las danzas con disfraces de pájaros y animales, las guerreras, las rituales para los dioses, las ceremoniales para la fertilidad de la tierra, la bajada de las aguas o buena cosecha. En el segundo grupo tenemos el baile del culén, el tondero, la marinera piurana, la marinera atonderada, etc. En el tercer grupo se encuentran el chique Huancabambino, los diablicos de Huancabamba, las huarinjas, etc. También el autor explica sobre las danzas del Bajo Piura, tales como el pacazo, los tutiriteros, los negritos, etc. Se refiere a las cumananas y el triste con fuga de tondero. Además, menciona dos representaciones teatrales y una danza proveniente de la época colonial del Pueblo Nuevo de Colán: Santiago de matamoros y El emperador don Bernardo del Carpio, y la danza del Ño carnavalón, respectivamente. Finalmente, describe algunos espectáculos o escenificaciones folclóricas como el algodonero, el oro blanco, la fantasía piurana, los algarrobos, entre otros.