Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de febrero de 2023

Tocadores de trompetas de caña de Apurímac

 


Tocadores de trompetas de caña (qeqereqes) de Andahuaylas, Apurímac. Fuente: Cultura y Pueblo, Año I, Nº 3, julio-setiembre de 1964, Lima, p. 9.

 

 


 

miércoles, 8 de febrero de 2023

Adán y Eva en piedra de Huamanga

Adán y Eva. Talla en piedra de Huamanga. Fuente: Cultura y Pueblo, Año II, Nº 5, enero-marzo de 1965, Lima, p. 2.


 

lunes, 16 de enero de 2023

Mate decorado: Azucarero

 

 
Azucarero: escena de marcación del ganado. Mate decorado. Fuente: Cultura y Pueblo, Año I, Nº 1, enero-marzo de 1964, Lima, p. 10.







 

domingo, 15 de enero de 2023

Huida a Egipto de Leoncio Tineo

 

 
La Virgen y el Niño. Huida a Egipto. Cerámica de Leoncio Tineo Ochoa. Ayacucho. Fotografía de Abraham Guillén. Fuente: Cultura y Pueblo, Año II, Nº 5, enero-marzo de 1965, Lima, contraportada.
 

sábado, 28 de mayo de 2022

Indumentaria tradicional femenina de Junín

 

Prendas de vestir femeninas de Junín. Siglo XX. Fotos del Archivo Sergio Quijada Jara. 

Fuente:

https://archivo-sergio-quijada-jara.tumblr.com/post/685514254671036416/galer%C3%ADa-fotogr%C3%A1fica 

https://www.facebook.com/Archivo.Sergio.Quijada.Jara


Máscaras de la región Junín en el Archivo Sergio Quijada Jara




 

Máscaras de danzantes de Junín. Siglo XX. Fotos del Archivo Sergio Quijada Jara. 

Fuente:

https://archivo-sergio-quijada-jara.tumblr.com/post/682371097806700544/galer%C3%ADa-fotogr%C3%A1fica

 

https://www.facebook.com/Archivo.Sergio.Quijada.Jara

 

 

 

 

Indumentaria tradicional de Huancavelica - Perú (video)

 


La Expedición Barcelona a los Andes del Perú de 1963 del Museo Etnológico de Barcelona (tesis de maestría)

 


Fachada del Museu Etnològic de Barcelona. 2011.
Foto: Sirley Ríos Acuña.



Exposición Els orígens. Museu Etnològic de Barcelona. 2011. 
Foto: Sirley Ríos Acuña.
 

Resumen:
Barcelona a los Andes del Perú de 1963 fue una expedición conformada por dos equipos autónomos en su organización, plan de actividades y manejo de presupuesto: el deportivo y el científico. En el primero participaron los escaladores del Grupo de Alta Montaña del Club Montañés Barcelonés y en el segundo los representantes del Museo Etnológico de Barcelona. Esta investigación se centra en explicar el desarrollo de la expedición de corte patrimonial de dicho museo y la conformación de la colección peruana de objetos arqueológicos, etnográficos y de arte popular tradicional.

Tesis de maestría de Sirley Ríos Acuña, presentada el año 2012 en la Universitat de Girona, España.

 

El trabajo completo se puede revisar en el repositorio DUGIDocs de la Universitat de Girona: 

https://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/20838

 

Este documento está sujeto a una licencia Creative Commons: Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada (by-nc-nd)

 

 

domingo, 13 de febrero de 2022

Juguete de cerámica

 

 
Juguete: cocina con olla y tetera. Cerámica semividriada. Aco, región Junín. Perú. Colección y foto: Sirley Ríos Acuña.

 

viernes, 24 de septiembre de 2021

Memoria e imagen del mundo rural y urbano en las arpilleras peruanas

 

 
Artículo publicado en Perú hecho a mano. Primera edición: mi arte y mi voz. Lima: Artesanos del Perú, marzo 2021, p. 23. 
 
Acceder al artículo en el siguiente enlace: 

 

sábado, 29 de agosto de 2020

Los sombreros de Cajamarca

Sombrerería, Cajamarca. Foto: Mylene D’Auriol. Fuente: https://www.tierra-inca.com/album/photos/view.php?aut=97&id=2253

Elaboración de sombreros. Bambamarca, Cajamarca. 2016. Foto: El Comercio. Fuente: https://elcomercio.pe/vamos/peru/cajamarca-conoce-bambamarca-ciudad-balcones-393570-noticia/?foto=5


Pobladores con sombreros. Bambamarca, Cajamarca. 2016. Foto: El Comercio. Fuente: https://elcomercio.pe/vamos/peru/cajamarca-conoce-bambamarca-ciudad-balcones-393570-noticia/?foto=3


Sombreros y mantas multicolores. La Encañada, Cajamarca. Agosto, 2019. Foto: Javier Abanto. Fuente: https://www.picuki.com/media/2142854325538622993

Artesanas con sombreros. San Miguel de Pallaques, Cajamarca. Fuente: https://www.muni-sanmiguel.gob.pe/ciudad/turismo-y-artesania

Sombrero de Cajamarca. Fuente: http://celendintours-gregoryjunior.blogspot.com/2007/03/celendintierra-de-sombreros.html


Entrevista a artesano y comerciante de sombreros: Ángeles Huamán Guevara “El floreao”. Cajamarca. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=YLb4xN8OFuI

Confección de sombreros de Celendín. Cajamarca. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=nLxgXLXHM_g


Por Sirley Ríos Acuña


El libro Trenzando sombras. Los sombreros en la tradición cajamarquina (1990) proporciona testimonios de campesinos cajamarquinos de distintas provincias, quienes dan a conocer la importancia de los sombreros en la vida cotidiana. El sombrero forma parte de la vestimenta tradicional, es una herramienta, es protector y, sobre todo, es importante porque llevar sombrero es honra y significa ser campesino. Se explica el proceso del trenzado o tejido del sombrero presentando para ello un diccionario de los términos empleados. Cada campesino comenta cómo aprendió a tejer, qué calidades de la paja usada en los sombreros existen, cuáles son las dimensiones de las hormas de madera, cómo empezar a tejer, cómo hacer el arreglo, el acabado y la comercialización. Además, se mencionan creencias, costumbres, relatos, modas y usos de los sombreros.

BIBLIOTECA CAMPESINA

    Trenzando sombras. Los sombreros en la tradición cajamarquina/ Biblioteca Campesina.- Cajamarca, PE. Proyecto Enciclopedia Campesina. Serie: Nosotros los cajamarquinos. T. 7. 1990.

    186 p. ils b/n, Cartilla de Rescate (escribir otros aportes sobre sombreros), Glosario, Relación de informantes y coordinadores


<CAJAMARCA> <FOLCLORE> <TRADICIÓN ORAL> <ARTESANÍA> <ARTESANÍA CAJAMARQUINA> <COMERCIALIZACIÓN ARTESANAL> <TEJEDURÍA> <TEJEDURÍA DE SOMBREROS> <VESTIMENTA TRADICIONAL> <VESTIMENTA CAJAMARQUINA> <TEXTILERÍA> <TECNOLOGÍA TEXTIL> <SIMBOLOGÍA DE LOS SOMBREROS> <COSTUMBRES CAJAMARQUINAS> <CREENCIAS CAJAMARQUINAS> <HISTORIAS CAMPESINAS> <HISTORIAS CAMPESINAS CAJAMARQUINAS> <RELATOS CAJAMARQUINOS> <CAMPESINOS CAJAMARQUINOS>

Países primarios: PE (Perú)

PE: Cajamarca

Impresión: Impreso

Idioma: Castellano

Biblioteca: S.H.R.A. – UNMSM

 


viernes, 28 de agosto de 2020

Música y danzas tradicionales de Piura

 

Pacacito. Piura, Perú. Foto: Melvín Rodríguez. Fuente: http://trajestipicosdelperu.blogspot.com/2012/04/pacasito-piura.html

Diablicos de Huancabamba. Piura, Perú. Foto: Mariella Bereche Albirena. Fuente: http://killariyconsultores.blogspot.com/2013/07/honores-nuestra-senora-del-carmelo-la.html



Por Sirley Ríos Acuña


En el libro Música y danzas folklóricas de Piura (1984) se explica sobre la música y las danzas piuranas de las épocas prehispánica, virreinal y republicana. El autor clasifica las danzas folclóricas en: Danzas indígenas Tacllanes, danzas originadas con el aporte Malgache y danzas folclóricas serranas. En el primer grupo se encuentran: las danzas con disfraces de pájaros y animales, las guerreras, las rituales para los dioses, las ceremoniales para la fertilidad de la tierra, la bajada de las aguas o buena cosecha. En el segundo grupo tenemos el baile del culén, el tondero, la marinera piurana, la marinera atonderada, etc. En el tercer grupo se encuentran el chique Huancabambino, los diablicos de Huancabamba, las huarinjas, etc. También el autor explica sobre las danzas del Bajo Piura, tales como el pacazo, los tutiriteros, los negritos, etc. Se refiere a las cumananas y el triste con fuga de tondero. Además, menciona dos representaciones teatrales y una danza proveniente de la época colonial del Pueblo Nuevo de Colán: Santiago de matamoros y El emperador don Bernardo del Carpio, y la danza del Ño carnavalón, respectivamente. Finalmente, describe algunos espectáculos o escenificaciones folclóricas como el algodonero, el oro blanco, la fantasía piurana, los algarrobos, entre otros.


ZÚÑIGA DE RIOFRÍO, Pina.

    Música y danzas folklóricas de Piura/ Pina Zúñiga de Riofrío.- Piura, PE. Centro de Folklore “José María Arguedas”- INC.1984.

     189 p. ils.

<MÚSICA> <MÚSICA PERUANA> <MÚSICA PIURANA> <DANZAS> <DANZAS PERUANAS> <DANZAS COSTEÑAS> <DANZAS PIURANAS> <DANZAS TACLLANES> <BAILES PIURANOS> <BAILE DEL CULÉN> <TONDERO> <CUMANANA> <MARINERA PIURANA> <CHIQUE HUANCABAMBINO> <DIABLICOS DE HUANCABAMBA> <LAS HUARINJAS> <EL PACAZO> <LOS TUTIRITEROS> <LOS NEGRITOS> <REPRESENTACIONES TEATRALES > <ESPECTÁCULOS FOLCLÓRICOS PIURANOS>

Países primarios: PE (Perú)

PE: Piura

Impresión: Impreso

Idioma: Castellano

Biblioteca: S.H.R.A. - UNMSM



miércoles, 26 de agosto de 2020

Instrumentos musicales de Cajamarca



Antara o Andara de 12 tubos. Cajamarca, Perú. Foto: César Aguilar. Fuente: https://www.facebook.com/institutotaki/


Por Sirley Ríos Acuña 


El libro ¡Música maestro! Instrumentos musicales en la tradición cajamarquina se registran los testimonios de los campesinos cajamarquinos de diferentes provincias acercas de sus instrumentos musicales y, por tanto, de su música como una expresión colectiva indesligable de la vida cotidiana y del ciclo vital, de fiestas y ceremonias populares, de creencias y literatura oral. Cada uno de los instrumentos (la hoja, la cucula, la trompeta antigua, la andara, la caja y flauta, el redoblante, el bombo, el fuete, el güiro o rascarasca, etc.) son descritos y se explica la forma en que están hechos, quiénes tocan, cómo se tocan, en qué fiestas y danzas son empleados generalmente y qué creencias existen sobre ellos. Además, el libro presenta cuentos, historias, leyendas y canciones relacionados a los instrumentos. 

¡Música maestro! Instrumentos musicales en la tradición cajamarquina/ Biblioteca Campesina.- Cajamarca, PE. Proyecto Enciclopedia Campesina. Serie: Nosotros los cajamarquinos, T. 5. 1989. 

        202 p. ils. b/n, Cartilla de Rescate, Glosario, Relación de trabajo

<MÚSICA> <MÚSICA CAJAMARQUINA> <MÚSICA TRADICIONAL CAJAMARQUINA> <INSTRUMENTOS MUSICALES> <INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES> <MÚSICOS CAJAMARQUINOS> <FIESTAS CAJAMARQUINAS> <DANZAS CAJAMARQUINAS> <CREENCIAS> <CUENTOS> <HISTORIAS> <LEYENDAS> <CANCIONES CAJAMARQUINAS> <TRADICIÓN ORAL> <TRADICIÓN ORAL CAJAMARQUINA> <ORALIDAD> <CAJAMARCA> <FOLCLORE CAJAMARQUINO> 

Países primarios: PE (Perú)

PE: Cajamarca

Impresión: Impreso

Idioma: Castellano

Biblioteca: S.H.R.A. - UNMSM



sábado, 25 de abril de 2020

Artesanías del Perú: ¡vamos a pintar!


Toro de Pucará. Puno. Foto: MINCETUR


“Artesanías del Perú ¡Vamos a Pintar! es un cuaderno de trabajo, contiene 55 dibujos de diferentes artesanías del Perú. Está dirigido a los niños y niñas con el objetivo de que se familiaricen con las artesanías, puedan reconocer sus diferencias y acercarse a la diversidad cultural y geográfica que alberga el territorio peruano.”


Fuente:
Artesanías del Perú: ¡vamos a pintar! Lima: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo -MINCETUR, 2017.



Descarga la publicación en el siguiente enlace:



sábado, 22 de diciembre de 2018

Historia y técnica de los mates decorados del Perú (extracto)


Portada de la revista Belén, Nº 36


Formas de mates sin decorar y buriladas del taller de Ángel Alfaro Núñez. Fotografía: © Angela Cristina Alfaro Poma. 2018.


El maestro Ángel Alfaro Núñez burilando mates. Fotografía: © Angela Cristina Alfaro Poma. 2018.


Mate burilado de Ángel Alfaro Núñez. Fotografía: © Angela Cristina Alfaro Poma. 2018.


Ángel Alfaro Núñez cubriendo con ceniza de papel periódico los mates burilados. Fotografía: © Angela Cristina Alfaro Poma. 2018.


Ángel Alfaro Núñez. Mates de fondo negro secándose al sol. Calabaza burilada y fondo negro. Junín, 2018. Fotografía: © Angela Cristina Alfaro Poma. 2018.


Por Sirley Ríos Acuña

«En los mates campesinos de Cochas Chico y Cochas Grande de los siglos XX y XXI es notorio el despliegue de una variedad de técnicas e innovaciones, sin dejar de lado las heredadas. En las primeras décadas del siglo XX la calabaza se obtenía de la zona de Huachicna y Mayocc donde abundaban; luego los comerciantes de la costa sur y norte transportaban hasta Cochas grandes cantidades de calabazas a pedido de las familias buriladoras.


El proceso de elaboración común consiste en seleccionar la calabaza apropiada para el tema a representar y limpiar toda la superficie; luego, dibujar y componer las escenas empleando un lápiz o un buril fino; y, finalmente, realizar el acabado ya sea con el quemado, el fondo negro, el fondo blanco o el pintado. También se procede con el teñido antes de burilar.

Las herramientas son adapatadas a las necesidades de cada matero. El buril está compuesto por un mango de madera, generalmente quinwal (Polylepis), y un clavo de acero con la punta fina o gruesa, afilada en forma de V. Para el desbastado de la corteza del mate se empleaban dos “vaciadores” o especies de gubias, plana y curva. El llimpi, cuchara de forma curva, se usa para retirar el endocarpio de las calabazas que servirán como platos y vasos; el cuchuro o cuchillo para el corte de las tapas y el cuchillo común para cortes y raspados interiores[1]. También emplean desde algunos años las caladoras para el corte preciso y la esmeriladora para el pulido.

El quemado o pirograbado se realiza con un tizón de quinwal, el cual se coloca sobre el diseño y se sopla para avivar el calor con el objetivo de quemar y obtener diferentes tonalidades. Para ejecutar con mayor rapidez este proceso se introdujo en la década del 60 el soplete y, luego, el pirograbador. Según el artista Ángel Alfaro Núñez se utiliza el soplete artesanal, fabricado con carburo y agua, para el tipo de mates finos, es decir, temas representados en miniatura y trabajados con mucho esmero y paciencia.

El fondo negro o “estilo ayacuchano” consiste en aplicar sobre toda la superficie una mezcla de ceniza de ichu (Stipa ichu) o pasto del altiplano andino y grasa animal que se impregna en las líneas buriladas y desbastadas. Hoy muchos artistas como la famila Alfaro Núñez, primero aplica aceite de cocina, después frota sobre el mate la ceniza de ichu o de papel periódico para conseguir un negro intenso, luego se lava con agua y detergente hasta retirar los restos de ceniza de la parte lisa, y finalmente, se deja secar al sol.

El fondo blanco consiste en aplicar talco, cal o yeso mezclado con agua. Con el uso del mate estos materiales se desprenden y por ello se ha optado últimamente en cubrir con pintura al agua para pared. Después de blanquear se deja secar, luego se lava con agua y se deja secar.

El pintado o “estilo primavera” fue una innovación de la familia Alfaro Núñez. La influencia del bordado del valle del Mantaro es notoria en estos mates con el tema característico de la flora y fauna locales en colores vivos. Se procede al burilado, el quemado o teñido, luego se desbastan los pétalos de las flores y las áreas a colorear, finalmente se pintan con anilinas y témperas.

El teñido con anilinas se realiza previo al burilado. En grandes ollas se hace hervir agua y se añade anilina del color deseado y alumbre para fijar el color; se sumergen los mates por 30 o 40 minutos; y cuando están teñidos se lavan con detergente.

Algunos artistas experimentan mezclando técnicas de diferentes artes tradicionales. Este es el caso del mate-retablo, donde se junta el trabajo del mate en su parte externa y al interior se representa una escena, generalmente de nacimiento andino, con figuras de pasta policromada, propias del famoso retablo ayacuchano. Otro ejemplo se encuentra en la obra de Tito Medina, quien mezcla el mate con la platería, obteniendo resultados aceptables. También Ángel Alfaro Núñez alguna vez ha aplicado el pan de oro, característico en el arte cusqueño, para resaltar determinados detalles de un tema de nacimiento andino.»  




[1] Otárola, Carlos. “Los mates burilados”, Proceso, nº 3, Huancayo, 1975, pág. 9.




Ver el artículo completo en:

Ríos Acuña, Sirley. "Historia y técnica de los mates decorados del Perú". Belén, Nº 36, Madrid, 2018, pp. 100-107.






jueves, 4 de enero de 2018

Génesis e historia de una colección de arte popular tradicional peruano conformada en 1963 por el Museu Etnològic de Barcelona






Ponencia 

Génesis e historia de una colección de arte popular tradicional peruano conformada en 1963 por el Museu Etnològic de Barcelona

Presentada en el I Congreso Internacional de Arte Peruano (25, 26 y 27 de octubre de 2017). Organizado por el Departamento Académico de Arte, las Escuelas Profesionales de Arte, Conservación y Restauración y de Danza, la Maestría en Arte Peruano y Latinoamericano y el Doctorado en Historia del Arte de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Mesa 9: Arte y tradición

Día: 27 de octubre

Ponente: Mg. Sirley Ríos Acuña
 
 

Acceder al video de la ponencia en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=I_0QRaX-uE4





viernes, 15 de diciembre de 2017

Exposición de Nacimientos del XIII Concurso Nacional "Navidad es Jesús" 2017




Del 1 al 17 de diciembre 

De martes a domingo de 10:00 am a 8:00 pm.

Casa O’Higgins (Jr. de la Unión 554 – Lima 1)



Del 19 de diciembre al 14 de enero de 2018 

Pérgola de la “fuente tradiciones” del Circuito Mágico del Agua

De martes a domingo y feriados de 3:00 pm. a 10:30 pm.



Fuente: