Mostrando entradas con la etiqueta Archivo Etnográfico de José María Arguedas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Archivo Etnográfico de José María Arguedas. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de abril de 2020

Los cantarillos de Catalina Huanca



Olla. Cerámica de Santo Domingo de los Olleros. Lima, Perú. Colección y foto: Sirley Ríos Acuña



Cuenta la leyenda que Catalina Huanca fué una ollera que vivía en las afueras de Huánuco. Ella, más que ollas hacía cantarillos que los vendía en la ciudad por unos cuantos centavos.

Cierto día un español que vivía en el barrio de Huallaycc compró un cantarillo a Catalina y al examinarlo su resumía el agua, advirtió uno puntos dorados y brillantes. Inquietud desde su península por la sed de oro, redujo a polvo el cantarillo y lo lavó, extrayendo algunos gramos de oro puro. Ni qué decir que desde entonces el buen chapetón fué uno de los mejores clientes de Catalina. De un momento a otro desapareció el español, dejando encargado a su hijito comprar todos los cántaros que le trajese Catalina. El chico conversador e indiscreto como todo chico, preguntó a Catalina donde tomaba la arcilla para hacer sus trabajos. Catalina no se quedó con la lengua atada y curiosa al fin como toda mujer, inquirió para qué compraban tantos cantarillos o poronguitos. El rapaz se hizo lengua contando todo lo que su padre hacía con los poronguitos.

Dueño del secreto, Catalina no volvió a fabricar más ni ollas ni poronguitos. Con tenacidad india se dedicó al trabajo de su mina y sin contar a nadie del nuevo giro de su negocio surífero. Cuentan que Catalina fué presto una gran señora benefactora de Huánuco; que regaló mucho oro para la construcción del templo de San Agustín. Que más tarde fué a Lima y casó con un español a quién tampoco reveló el secreto que constituya hoy la leyenda de las Tres Alcantarillas.

Huánuco, 1 de Octubre de 1946
Normalista María Dolores Zevallos
Directora de la Esc. De 1er Grado de Mujeres Nº 4000
Esta leyenda se la contó su tía Mercedes Malpartida en el año de 1918.


Fuente: 
Archivo Etnográfico José María Arguedas. Recopilaciones de folclore a cargo de docentes del Ministerio de Educación. Centro. Departamento de Huánuco. Legajos 47-45 / 47-44. Cuestionario 1. Lima: Ministerio de Educación, Viceministerio de Gestión Pedagógica, Museo Nacional de la Cultura Peruana, Casa de la Literatura Peruana, Comisión Centenario del Natalicio de José María Arguedas, 2012, págs. 115-116.



martes, 4 de diciembre de 2012

Libros digitales del Archivo Etnográfico de José María Arguedas 1947 (*)


Fotografía:
1. La maca. Dibujo a color. 15 de diciembre de 1947. Ondores, Junín. Archivo Museo Nacional de la Cultura Peruana. Fuente: http://www.centenarioarguedas.gob.pe/wp-content/uploads/2012/11/Junin-3-Departamento-Junín.pdf


El Archivo Arguedas: “una biblia de la peruanidad” 

La Comisión Nacional para celebrar el centenario del Natalicio de José María Arguedas, emprendió, en el 2010,  el proyecto “Puesta en valor y publicación del archivo antropológico José María Arguedas”. Este proyecto consiste en digitalizar, transcribir y dar a conocer el archivo etnográfico que José María Arguedas y Francisco Izquierdo Ríos, reunieron en 1947, desde el Ministerio de Educación. La conformación de este archivo significó un gran un esfuerzo que fue posible por el entusiasmo de muchos maestros en todos los rincones del Perú. Los maestros,  luego de recibir una breve capacitación, se dieron a la tarea de hacer una suerte de inventario de la tradición oral de nuestro país, poniendo por escrito los relatos, mitos y leyendas que circulaban en ese momento en las comunidades y pueblos de todas las regiones. 

Se recopilaron cerca de 30,000 narraciones que representan un legado invalorable pues allí están las creencias y valores que son las raíces profundas de la cultura peruana. En conjunto el material del archivo Arguedas representa una suerte de “biblia de la peruanidad”.

La Comisión considera que este proyecto tiene una importancia fundamental en la toma de conciencia de nuestra colectividad nacional sobre la profundidad de nuestra cultura. De hecho representa la posibilidad de que los peruanos (re)tomemos el contacto con un universo de creencias y valores que está presente en nuestras costumbres pero que resulta muy poco conocido. 

El patrimonio inmaterial no suele ser apreciado pues es difícil de valorizar como “atractivo turístico”. Prueba de este aserto es que estos relatos hayan permanecido abandonados, en riesgo de perderse definitivamente, mientras que muchos monumentos arqueológicos o históricos reciben apoyos significativos. No obstante si una sociedad quiere comprenderse a sí misma, si realmente pretende tomar conciencia de los ideales que dan sustento a la vida cotidiana de sus habitantes, el camino más fecundo es precisamente el estudio de las leyendas y sus transformaciones con el paso de los años. 

Este archivo fue conservado en el Museo Nacional de la Cultura Peruana durante varias décadas y la Comisión Nacional para celebrar el Natalicio de José María Arguedas juzgó que era imprescindible poner en valor y difundir este importante acervo.  Se digitalizaron, catalogaron, transcribieron y editaron 30 archivadores de un total de 67, lo cual nos permite hoy presentar un total de 21 libros digitales electrónicos. Estos libros digitales son textos que han sido transcritos del original, sin modificar la ortografía y la redacción del documento, y han sido plasmados en un diseño que facilita su lectura a través de la página web.

La premisa para realizar los libros fue seleccionar relatos que pudieran ser agrupados según temas y motivos mitológicos, seleccionados por Alejandro Ortiz Rascaniere y Enrique Ballón. Los relatos fueron editados, solo en forma, no en contenido, para facilitar así su lectura para el público en general. Es preciso destacar la colaboración de Leo Casas, miembro de la comisión, que se ocupó de la traducción de los relatos que se encontraban escritos en quechua y del equipo del Museo Nacional de la Cultura Peruana que participó activamente en el proyecto.   

Hoy, casi 70 años después, tenemos que reconocer en este vasto conjunto de relatos, en esta suerte de “foto” de la tradición oral, un antecedente básico para comprender la idiosincrasia de las mayorías en la sociedad peruana. Colgar en la página web de la Comisión estos libros digitales es el primer paso para que su riqueza esté a la mano de todos los interesados en el tema. El segundo paso, y la manera de llegar a las mayorías, implica hacer una selección de los relatos más logrados y significativos de manera que los peruanos podamos confrontarnos no solo con la riqueza de nuestro pasado monumental sino también con las ideas que hemos heredado y que nos hacen ser quienes somos.

Atentamente

Comisión Nacional para celebrar el centenario del Natalicio de José María Arguedas




















(*) Publicado originalmente el 22 de noviembre de 2012.


Fuente: