lunes, 23 de septiembre de 2024
La danza la Jija de Jauja
lunes, 1 de enero de 2024
sábado, 28 de mayo de 2022
Indumentaria tradicional femenina de Junín
Prendas de vestir femeninas de Junín. Siglo XX. Fotos del Archivo Sergio Quijada Jara.
Fuente:
https://archivo-sergio-quijada-jara.tumblr.com/post/685514254671036416/galer%C3%ADa-fotogr%C3%A1fica
https://www.facebook.com/Archivo.Sergio.Quijada.Jara
Máscaras de la región Junín en el Archivo Sergio Quijada Jara
Máscaras de danzantes de Junín. Siglo XX. Fotos del Archivo Sergio Quijada Jara.
Fuente:
https://archivo-sergio-quijada-jara.tumblr.com/post/682371097806700544/galer%C3%ADa-fotogr%C3%A1fica
https://www.facebook.com/Archivo.Sergio.Quijada.Jara
sábado, 15 de agosto de 2020
Conferencia: Los aportes de Sergio Quijada Jara en la revalorización del patrimonio cultural y natural del Perú
Por Sirley Ríos Acuña
La conferencia se realizó el 13 de agosto de 2020 con ocasión de celebrarse el primer aniversario del Patronato Afroandino para la Cultura y Desarrollo del Perú. En la primera parte de la conferencia se abordó de forma general un acercamiento a la biografía y obras del distinguido investigador huancavelicano don Sergio Quijada y en la segunda parte se trató en concreto sobre sus aportes en la revalorización de las diferentes manifestaciones del patrimonio cultural material e inmaterial, así como la puesta en valor de la kantuta y la fauna nativa.
Acceder al video de la ponencia en el siguiente enlace:
https://www.facebook.com/CANALCULTURALDELPERU/videos/306298347358696/
jueves, 24 de abril de 2014
sábado, 26 de mayo de 2012
Apuntes sobre la exposición fotográfica: Sergio Quijada Jara, memoria de una pasión
Fotografías (de arriba-abajo): Archivo Sergio Quijada Jara. Propiedad de Eloisa Quijada.
La producción intelectual de Sergio Quijada se dio a conocer en libros, folletos y artículos periodísticos publicados en el Perú y el extranjero. La mayor parte de sus escritos estaban dedicados a las manifestaciones culturales consignadas dentro del folclor, disciplina acogida por los defensores del indigenismo y el nacionalismo. Sergio Quijada contribuyó con el desarrollo de la teoría del folclor peruano.
El recorrido visual se inicia con el retrato de Sergio Quijada, cuando ya se nota su madurez intelectual. Resalta la imagen materna de doña Balbina Jara, el panorama de la provincia de Tayacaja (Huancavelica), la casa familiar y en primer plano, casi humanizado, el añorado árbol de molle, testigo de las vivencias infantiles.
Instaló su estudio de abogado en Huancayo en la década del 40 y al mismo tiempo desplegó su pasión por el estudio de la cultura popular andina.
También se dedicó al deporte del fútbol, tenis y tiro. En agosto de 1954 la prensa local de Huancayo elogió su participación en dobles con el tenista Jorge Kajatt, quienes resultaron ganadores en la categoría B.
Asimismo, en la década del 50 promovió diversos eventos entre los que destacan los concursos de la Reina Nativa con la intención de valorar la belleza de las mujeres campesinas.
Su permanente actividad en el campo cultural lo llevó a vincularse con Efraín Morote Best, Benigno Ballón Farfán, José María Arguedas, el escultor puneño Luis Ccosi Salas, el pintor Enrique Camino Brent, Rosa Elvira Figueroa y otras personalidades.
Constantemente era invitado como jurado a concursos de música y danza de la zona del Valle del Mantaro. Incluso registró en fotos las diversas danzas y celebraciones locales: el huaylarsh, la huaconada de Mito, la chonguinada, los avelinos, el Santiago, los carnavales, entre otras.
Las fotografías que se exhiben forman parte del contexto de revaloración de los archivos fotográficos que se ha iniciado en los últimos años en el Perú. En ese sentido, estas fotografías se consideran registros visuales de una época porque transmiten un determinado pensamiento de la sociedad y del individuo que fotografió.