Mostrando entradas con la etiqueta Declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de febrero de 2013

Declaran patrimonio cultural prácticas ancestrales del manejo de totora


1. Uros en el lago Titicaca. Fuente: http://www.larepublica.pe/25-01-2013/declaran-patrimonio-cultural-practicas-ancestrales-del-manejo-de-totora


Los conocimientos y las prácticas ancestrales del manejo de totora desarrollados por el grupo originario Uros, asentado en el lago Titicaca y experto en la confección de “islas flotantes”, fueron declarados hoy viernes Patrimonio Cultural de la Nación.

Estos elementos del patrimonio cultural inmaterial demuestran la capacidad creativa de este grupo para su adaptación al hábitat, mediante soluciones originales, precisa la Resolución Viceministerial 005-2013-VMPCIC-MC, publicada en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

El grupo Uros, ubicado en la bahía de Puno desde tiempos inmemoriales, está integrado por pescadores, cazadores y recolectores que para abastecerse de alimentos y otros elementos creó una tecnología especial a fin de aprovechar de manera eficiente los espacios y los recursos naturales del lago Titicaca.

Mediante este proceso desarrollaron conocimientos y prácticas de manejo de totora, confeccionando las llamadas “islas flotantes”, viviendas y naves del mismo material, que fueron transmitidos de generación en generación hasta la actualidad.

Una característica singular de este grupo es que habita en enormes balsas hechas de totora (del quechua tutura), planta perenne (Schoenoplectus tatora), común en esteros y pantanos de América, cuyo tallo erguido mide entre uno y tres metros, según las especies.

La totora constituye un recurso renovable que crece en forma natural en aguas poco profundas del Titicaca y en áreas húmedas aledañas a los principales ríos afluentes y lagunas, formando un ecosistema de vida silvestre de flora y fauna con el que las poblaciones originarias han interactuado.

En el caso de los Uros, la totora tiene dos usos principales: la construcción de grandes balsas habitables y la elaboración de embarcaciones para la pesca y para surcar el lago. (Con información de Andina).


(*) Publicado originalmente el 25 de enero de 2013.


Fuente:



Ver la Resolución Viceministerial 005-2013-VMPCIC-MC en:


Galería fotográfica:
2. La isla de los Uros. Fuente: http://www.luzymirada.com.ar/#!paisajes


3. Pobladoras Uros en sus actividades cotidianas: Febrero, 2009. Fuente: http://www.chanatrek.com/photos/?album=4&gallery=244&pid=11642
  

4. Pobladoras Uros en sus actividades cotidianas. Fotografía: Martín Guevara Vásquez. 2010. Fuente: http://www.peruenfotos.com/departamentos/puno/isla-de-los-uros/PE12606417848725


5. Poblador de la isla de los Uros. Lo que se ve a su espalda es un montículo de totora que está puesto a secar al sol para luego ser usado en la construcción de sus viviendas o de sus propias islas. Fotografía: Martín Guevara Vásquez. 2010. Fuente: http://www.peruenfotos.com/departamentos/puno/isla-de-los-uros/PE12626683889740


 6. Vivienda de los Uros. Fuente: http://www.aeroklasse.com.pe/puno.htm


7. Construcción de una embarcación de totora. Fotografía: Eli & Mat.  Agosto, 2007. Fuente: http://mmggrr.net/es/index.php/post/2007/08/29/Puno-y-los-Uros


8. Detalle de embarcaciones de totora. Febrero, 2009. Fuente: http://www.chanatrek.com/puno-and-the-floating-islands-of-lake-titikaka/


9. Pobladora bordando. Fotografía: Eli & Mat.  Agosto, 2007. Fuente: http://mmggrr.net/es/index.php/post/2007/08/29/Puno-y-los-Uros


10. Pobladora ofreciendo en venta sus bordados y suvenires. Febrero, 2009. Fuente: http://www.chanatrek.com/puno-and-the-floating-islands-of-lake-titikaka/


viernes, 27 de julio de 2012

La cerámica de Chazuta será declarada Patrimonio Cultural de la Nación (noticia)







Fotografías (de arriba-abajo): Archivo Ministerio de Cultura de Perú. 2012.



Por el origen milenario de sus técnicas, la extraordinaria iconografía empleada en su decoración, la transmisión generacional ininterrumpida de sus saberes, la conservación de sus valores estéticos y su significado social e identitario para la población, el Ministerio de Cultura ha considerado declarar la cerámica de Chazuta como Patrimonio Cultural de la Nación.

Chazuta es un distrito amazónico de la provincia de San Martín que sobresale por su cerámica tradicional con un alto nivel de perfección y detalle. Es una de las expresiones culturales más significativas del lugar que además, se ha convertido en una herramienta para el desarrollo económico local. Aunque actualmente algunos varones participan de esta actividad, su manufactura ha sido siempre una actividad exclusivamente femenina.

El arte popular de esta localidad guarda estrecha relación con la tradición familiar. Es por ello que la belleza y sabiduría de la cerámica de Chazuta, recae en la dedicación de sus mujeres, quienes, generación tras generación, transmiten a sus hijas los conocimientos ancestrales a través del arte, inculcando así un vínculo afectivo con su pasado y cultura.

En su técnica -de origen prehispánico- se conserva el manejo del rodete o rollos de arcilla para formar recipientes de diferentes tamaños, de la llunguna para el modelado y alisado y, la trupadora en el pulido de la pieza. Para la decoración se utilizan los colores rojo, blanco y negro, obtenidos de elementos naturales, así como los pinceles llamados chujchero, hechos de los cabellos de las artesanas.

El detalle de los valores ancestrales, la técnica, clasificación de las vasijas y los significados de la iconografía de la cerámica de Chazuta han sido registrados en el libro “Chazuta, Arte Ancestral”, de Juana Bartra y Alfredo Narváez. Una investigación promovida por el Gobierno Regional de San Martín que será presentada en el Patio de las Artes del Ministerio de Cultura, este jueves 26 de julio a las 18.00 hrs. (Av. Javier Prado Este 2465. San Borja).

Para conocer de cerca la belleza de esta cerámica, no deje de visitar la Exposición-venta de arte tradicional, Ruraq Maki, hecho a mano, que se exhibe en la Sala Nasca del MINCU. Allí, las alfareras chazutinas muestran de primera mano, las vasijas y tinajas que llevan el sello del maravilloso arte ancestral de esta localidad.

25 julio 2012



Cerámica de Huancas, declarada Patrimonio Cultural de la Nación (noticia)






Fotografías (de arriba-abajo): Archivo Ministerio de Cultura de Perú. 2012.



El Ministerio de Cultura declaró recientemente Patrimonio Cultural de la Nación a la cerámica del distrito de Huancas, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas, por la conservación de técnicas, insumos naturales que no dañan el medio ambiente y diseños empleados en la elaboración de sus productos y a su origen ancestral, además de la importancia en la identidad de la población local y en la rememoración de su historia.

El pueblo de Huancas se caracteriza por la producción de la alfarería tradicional, actividad que recae en la mujeres de la zona, quienes realizan cada una de las etapas de elaboración de piezas, desde el recojo de la materia prima hasta la venta posterior. Desde muy niñas, las mujeres Huancas aprenden a modelar las piezas sencillas haciendo más compleja su producción a medida que crecen.

Las alfareras de Huancas utilizan el sistema de reciprocidad denominado ayni: se reúnen en grupos de tres o cuatro, que suelen ser parientes o amigas, que se ayudan en la elaboración de vasijas para la dueña de casa que les retribuye invitándoles el almuerzo y con el compromiso de ayuda futura.

El uso de técnicas ancestrales, motivos decorativos y formas globulares de cántaros y jarras son evidencias de los antecedentes prehispánicos de esta cerámica, cuyo proceso de manufactura se inicia con la obtención de arcilla arenosa o greda que se encuentra en las canteras cercanas, mezclándola con piedra molida de tono azulado y arena, para reducir la plasticidad de la pieza final.

Elaboración de la cerámica:

El primer paso es el shayashcur que consiste en el moldeado con las manos sobre un tiesto al que se agrega trozos adicionales de greda, seguido por el pucticur donde se moldea la parte cóncava de la cerámica. Luego, con una paleta de madera o carrizo se define el borde externo uniformizando la superficie, el cual es denominado tanguear.

En la etapa denominada “aislamiento” se utiliza un pequeño pedazo de cuero llamado dulvar que se humedece con agua y se frota alrededor de los labios y borde de la vasija. En la parte base de la pieza se alisa el asiento con el carrizo. Al culminar el moldeado, las piezas se dejan secar a la sombra por horas o días, dependiendo del clima, para su cocción en un horno de quemado al aire libre conocido localmente como cusana, cuyo combustible es en base a la chamiza paja, leña y estiércol de vaca.

La quema se divide en dos etapas. La primera –llamada rosquear- se utiliza leña delgada de chamiza con la que se envuelven las piezas paradas y se quema con fuego poco potente, para mover las piezas se utiliza un palo conocido como horgunero. En la segunda etapa –llamada tapar- las piezas ya rosquedas se colocan boca abajo sobre estiércol y leña, las vasijas mayores se ponen de base y las pequeñas se van acomodando sucesivamente, procediéndose luego a la quema con fuego potente. Las piezas finales ostentan dos colores principales: el marrón claro de base y el ocre de los dibujos, engobes y decoraciones.

Muchos de los motivos tienen su origen en las cerámicas de la cultura Chachapoyas y se aprecian también en el complejo arqueológico Kuélap.

 24 julio 2012