martes, 23 de diciembre de 2014

FELICES FIESTAS


Niño Jesús. Guadalupe Follana Trujillo. Cusco. Foto: Sirley Ríos Acuña.


Arte y Antropología 
les desea Felices Fiestas y agradecemos a tod@s nuestr@s amig@s y seguidores por el apoyo brindado durante el 2014


martes, 9 de diciembre de 2014

jueves, 4 de diciembre de 2014

RURAQ MAKI, HECHO A MANO (12-21 DICIEMBRE, 2014)


 Foto: Ministerio de Cultura de Perú

Tejedoras de Huamachuco, La Libertad. Foto: Sirley Ríos Acuña




EXPOSICIÓN VENTA DE ARTE POPULAR TRADICIONAL PERUANO 



Del 12 al 21 de diciembre
De 10 a.m. a 7 p.m. 
Lugar: Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465 - San Borja)




domingo, 30 de noviembre de 2014

Guadalupe Follana Trujillo





1 y 2 Niños Manuelitos. Maguey y pasta modelada y policromada. Cusco. Fotos: Sirley Ríos A. 2008.



3. Niño Manuelito. Maguey y pasta modelada y policromada; plata laminada, repujada, cincelada, burilada y soldada. Guadalupe Follana (imaginera) y Juan Cárdenas (platero). Cusco. 2008. Colección Museo Nacional de la Cultura Peruana – Ministerio de Cultura de Perú. Foto: Sirley Ríos A.









4, 5 y 6 animales para el nacimiento. Pasta moldeada y modelada, policromada. Cusco. Fotos: Sirley Ríos A. 2008.



7. Guadalupe Follana y su obra en proceso. Foto: Sirley Ríos A. 2008.



8. Guadalupe Follana y su hijo. Foto: Sirley Ríos A. 2008.



Por Sirley Ríos Acuña


Doña Guadalupe nació en Cusco el 16 abril de 1929. Sus padres fueron Emilio Follana Camacho (*) y Marcelina Trujillo. 

Heredó de su famoso padre el arte y los secretos de la imaginería. Trabajó como profesora de arte pero se retiró porque ganaba más dinero vendiendo sus obras, entre las que destacan los Niños Manuelitos, elaborados con una técnica que aprendió en el taller de su padre: armazón de maguey, pasta de arroz y yeso, tela encolada, pintura al óleo, vidrio para los ojos y el paladar, cañón de plumas para los dientes y cabello. Últimamente algunos de sus niños Dios visten traje de plata laminada, repujada, cincelada, burilada y soldada, elaborado por el platero Juan Cárdenas Flores. Además, realiza otros tipos de piezas como imágenes de animales para el nacimiento.

Desde hace aproximadamente 70 años viene exponiendo sus obras en la feria de Santurantikuy de Cusco que se celebra con ocasión de la navidad el 24 de diciembre, donde ha ganado premios y reconocimientos. También participó en la primera feria del Santurantikuy realizada en Lima en diciembre de 2009.

En marzo de 2011, en el marco de la celebración del Día del Artesano, fue declarada Maestra Regional de la Artesanía por la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo del Cusco y en abril del mismo año fue homenajeada, junto a otros maestros y amautas de la artesanía, por el Instituto Americano de Arte de Cusco. 

En febrero de 2014 recibió la medalla de oro de la Empresa Municipal de Festejos del Cusco por su participación en el Santurantikuy de la navidad del 2013. 



(*) Nació el 20 de julio de 1899, en Paucartambo, Cusco. Por herencia familiar recibió los secretos de la escultura y pintura religiosa virreinal. También incursionó en la muñequería, juguetería, mascarería e imaginería y contó con el apoyo de su esposa. En 1997 fue declarado Gran Maestro de la Artesanía PeruanaFuente: http://www4.congreso.gob.pe/galeriadearte/expositores/follana-camacho.htm






sábado, 4 de octubre de 2014

XVIII Concurso Nacional de T´anta Wawas



Día: 1 de noviembre de 2014

Lugar: Jr. Madre de Dios, Cercado de Lima (costado del Parque de la Reserva)

Inscripciones gratuitas en las Direcciones Desconcentradas de Cultura de cada región y en el Museo Nacional de la Cultura Peruana (Av. Alfonso Ugarte 650, Lima - telf. 423-5892) 





Fotografías: 
Tríptico del XVIII Concurso Nacional de T’anta Wawas. 2014.
Danzante de tijeras. Huancavelica.

Fuente: Museo Nacional de la Cultura Peruana – Ministerio de Cultura de Perú



lunes, 25 de agosto de 2014

Exposición ¿Arte popular? Tradiciones sin tiempo




Urna con cruz. Cerámica. Jesús Urbano Rojas. Siglo XX. Ayacucho. Fuente: http://cultural.icpna.edu.pe/811/arte-popular-tradiciones-sin-tiempo/


Pareja de joni shomos. Cerámica.  Shipibo- Conibo. Ucayali. Fuente: http://www.buhoc.com.pe/arte-y-cultura/arte-popular-tradiciones-sin-tiempo/


Ekekos, alcancías, danzantes de la Diablada y animales de pesebre. Imaginería popular. Fuente: https://es-es.facebook.com/ArtePopularDelPeruColeccionFamiliaGrillo


 Dueños de la naturaleza. Esculturas de madera. Lastenia Canayo. Shipibo-Conibo. Ucayali. Fuente: http://www.buhoc.com.pe/arte-y-cultura/arte-popular-tradiciones-sin-tiempo/






Del 15 de agosto al 28 de setiembre de 2014

Lugar: Galería Germán Krüger Espantoso del ICPNA

Horario de visita: martes a domingo de 11:00 a.m. a 8:00 p.m.

El ingreso es libre.



Exposición homenaje SERGIO QUIJADA JARA, CENTENARIO






Organiza el Museo de Artes y Tradiciones Populares del Instituto Riva-Agüero de la PUCP.

Inauguración: 28 de agosto de 2014.

Hora: 7.30 pm.


Abierta al público en general a partir del 29 de agosto hasta la primera semana de octubre de 2014.



miércoles, 6 de agosto de 2014

Exposición virtual T’anta wawas: Manjar de los vivos y los muertos



T’anta wawas. 2009. XIII Concurso Nacional de T’anta wawas organizado por el Museo Nacional de la Cultura Peruana. Fotografía: Sirley Ríos Acuña. 1 de noviembre de 2009. 


T’anta wawa. Andrés Santé. Huancavelica. 2000. Fotografía: Cornelio Aguayo Pacheco. 2000. Archivo SRA.


T’anta wawa. Junín. 2009. XIII Concurso Nacional de T’anta wawas organizado por el Museo Nacional de la Cultura Peruana. Fotografía: Sirley Ríos Acuña. 1 de noviembre de 2009.


Caballo. Andrés Santé. Huancavelica. 2000. Fotografía: Cornelio Aguayo Pacheco. 2000. Archivo SRA. 



Ver la exposición completa en el siguiente enlace:




jueves, 31 de julio de 2014

El arte del mate decorado: trayectoria histórica y continuidad cultural (extracto)








Por Sirley Ríos Acuña


Resumen

Los mates decorados en los Andes peruanos han seguido una continuidad cultural desde el periodo precerámico hasta la actualidad, en cuanto a sus usos, técnicas y decoración que han sido influidos por los procesos de cambio histórico... more
Los mates decorados en los Andes peruanos han seguido una continuidad cultural desde el periodo precerámico hasta la actualidad, en cuanto a sus usos, técnicas y decoración  que han sido influidos por los procesos de cambio histórico ocurridos en el Perú en sus diferentes etapas. Desde el siglo XIX los mates sobresalen en la zona de Ayacucho, Huancavelica y Junín y paulatinamente van surgiendo maestros materos, como Mariano Inés Flores, quien fuera reconocido en la primera mitad del siglo XX. Desde este siglo, a consecuencia de la creciente producción industrial y oferta comercial de utensilios domésticos de otros materiales, disminuye la demanda utilitaria de mates, pasando a ser cada vez más piezas decorativas con gran desarrollo técnico y plástico. Actualmente se decoran y ofrecen mates en la sierra central y centro-sur y en la costa norte del Perú a un público conformado mayormente por sectores urbanos y turistas.

-------------------------

Como nunca antes, estamos viviendo ahora en un contexto en el que se dan rápidos cambios en todos los ámbitos de las sociedades del planeta. Además, las colectividades humanas están tomando interés por los cambios que se estructuran en sus vidas y en sus entornos sociales y geográficos. Este proceso de globalización, que algunos denominan mundialización, internacionalización o universalización, está afectando a todos sin ninguna distinción.

Cabe señalar que las culturas nunca fueron estáticas pero tampoco se dieron transformaciones radicales en tiempos cortos. Esta circunstancia actual está generando diversas reacciones y consecuencias. Por un lado se da la exaltación de la diversidad y por otro surge una intolerancia exacerbada, como se denota en diversos sucesos mundiales.


Matecito con tapa. Calabaza burilada y pirograbada. Costa central 1200 – 1440 d. C. Colección del Museo Nacional de la Cultura Peruana – MINCU. Fotografía: Sirley Ríos A.


Las actuales circunstancias socioculturales nos motivan a reflexionar sobre las transformaciones que están sufriendo las culturas y artes tradicionales en el Perú. Por ello creemos pertinente enmarcar nuestro tema de análisis en los mates decorados, dentro del contexto de visibilización de sectores que durante años fueron marginados y de revaloración de las culturas locales.

Un primer intento por dar a conocer el nombre de un artista tradicional surgió del mundo académico cuando José Sabogal hacia 1932 informa en un artículo sobre el fallecimiento de un extraordinario burilador de mates llamado Mariano Flores; sin embargo, Flores vivió y practicó su arte hasta 1949. Como consecuencia de esa información errada, intencionalmente o no, se generó un mito en torno a la figura de este burilador. Hasta ese entonces no hubo reconocimiento público a ningún artista campesino. Además, por esos años estaba en boga el movimiento y el pensamiento indigenistas que propiciaron el rescate de las artes tradicionales. Sin embargo, es recién en 1975 que el Perú oficial reconoce al arte tradicional en la figura de Joaquín López Antay, imaginero ayacuchano, a quien se otorgó el Premio Nacional de Cultura. Hasta ese entonces el arte popular era anónimo. La premiación a un artista no académico generó una polémica dentro del ámbito intelectual y artístico, la cual hasta hoy no ha sido resuelta del todo y puede resumirse en el reconocimiento como arte de lo que para algunos era solo artesanía. Ese hecho también motivó que otros artistas populares elevaran su autoestima y se reconocieran como vivos exponentes y transmisores de identidad cultural.


Azucarero. Mariano Inés Flores. Calabaza burilada, desbastada, fondo negro y toques de color rojo. Inscripción: “CARRETIRA MIJORADA PUENTE MAYOC”. Bajo Mantaro - San Mateo, Mayocc, Huancavelica. Primera mitad del siglo XX. Colección del Museo Nacional de la Cultura Peruana – MINCU. Archivo MNCP.


El mate decorado es un arte propio que desde el período precerámico persiste hasta nuestros días, brindando su valor funcional, documental, simbólico y artístico. En esta expresión artística ancestral el hombre andino pudo plasmar de manera auténtica su sensibilidad estética, ya que desde su origen el mate decorado ha tenido una importancia ritual y simbólica al margen de su preponderante utilidad doméstica. 


Azucarero. Escenas festivas, llamas, aves y flora local. Anónimo. Calabaza burilada, desbastada y  quemada. Alto Mantaro – Cochas, Junín. Primera mitad del siglo XX. Colección del Museo Nacional de la Cultura Peruana – MINCU. Fotografía: Sirley Ríos A.


En este artículo abordamos de manera general el proceso histórico y la continuidad cultural de un arte ancestral que está vigente; por tanto se describen y explican las transformaciones por las que ha atravesado este arte a lo largo de su existencia para señalar que forma parte vital de nuestra identidad cultural, lo que es una respuesta a las tendencias homogenizadoras; y, además, para comprender cómo se mantienen las estructuras básicas de representación visual andina al margen de las transformaciones, adopciones, adaptaciones y recreaciones realizadas por los artistas materos según su época. Una de las características culturales de la idiosincrasia de los peruanos, y en particular del artista tradicional, es saber manejar estrategias de supervivencia al conjugar los elementos locales con los elementos foráneos. A pesar de las imposiciones del mercado global, los artistas del buril han sabido resistir y mantener su arte con algunas transformaciones.

Afirmamos, pues, la necesidad de dar a conocer la importancia del mate decorado del Perú dentro de la dinámica actual de revitalización de las culturas locales, al ser esta expresión plástica uno de los máximos exponentes de nuestra identidad cultural.


Cuenco con motivos florales e inscripción. Anónimo. Calabaza pintada al ácido. Costa norte. Primera mitad del siglo XX. Colección del Museo Nacional de la Cultura Peruana – MINCU. Fotografía: Sirley Ríos A.



Ver el artículo completo en:

Ríos Acuña, Sirley. “El arte del mate decorado: trayectoria histórica y continuidad cultural.” Patrimonio Cultural Inmaterial Latinoamericano II: Artesanías. VV. AA. Cusco: Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina – CRESPIAL, 2010, pp. 129-187.