jueves, 6 de septiembre de 2012

Alforjas del Perú








Fotografías (de arriba-abajo):
1. Alforja. Tejido con hilo industrial. 97 x 42,5 cm. Década 1940. Región Lambayeque. Colección Museo Nacional de la Cultura Peruana.
2. Alforja almudera. Tejido con lana de ovino hilado a mano, teñido con nogal. 103 x 47 cm. Década 1970. Región Cajamarca. Colección Museo Nacional de la Cultura Peruana.
3. Alforja. Tejido con algodón teñido. 127 x 41 cm. Década 1950. Región Ancash. Colección Museo Nacional de la Cultura Peruana.
4. Alforja pava aliblanca. Tejido con hilo industrial. Monsefú, región Lambayeque. Fuente: http://ameblo.jp/tondero/image-10042995276-10028223509.html
5. Campesina con alforja de Chota. Región Cajamarca. Archivo Marcela Olivas Weston.
6. Campesino con alforja de San Miguel. Región Cajamarca. Fotografía: César Vásquez. 5 enero, 2003. Fuente: http://picasaweb.google.com/lh/photo/jjIxN6fPR4cQXw00M2Rocw
7. Campesino con alforja de San Miguel. Región Cajamarca. Fotografía: Víctor Hugo Alvítez Moncada. Fuente: http://sanmiguelcajamarca.blogspot.com.es/2010/04/poesia-sanmiguelina-elmer-rodas-cubas.html

ALFORJAS DEL PERÚ
Exposición en la vitrina cultural de la Universidad del Pacífico
Junio, 2009


Por Marcela Olivas Weston

La alforja es una especie de bolsa que usan los campesinos en las regiones costeñas y serranas norteñas: Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad y Ancash, y también en el sur del Ecuador. Es una sola pieza tejida, con dos grandes bolsillos dispuestos en los extremos, separados por una banda que se coloca al hombro; cada bolsillo cae, uno al pecho y otro a las espaldas del portador, permitiendo el juego de equilibrio con la carga transportada. Los campesinos la usan cuando van a los mercados para llevar sus compras, para transportar sus cosechas del campo o para llevar su fiambre.

En cada zona la alforja tiene características diferentes. Hay alforjas para hombres y mujeres y también para la carga de los animales. Hay otras que se llevan en el brazo. Las alforjas tienen origen hispano y posiblemente árabe (al khurj); fueron traídas por los conquistadores españoles. En la actualidad, las normas de composición estética de todo el conjunto de la alforja tejida en el norte del Perú se rigen por valores estructurales andinos.

Fabricar alforjas es un trabajo específicamente femenino, como casi toda la producción de tecnología tradicional textil. Requiere de especialistas que son identificadas en el pueblo como las “maestras” en este arte, e inician su aprendizaje textil a partir de los 6 años más o menos. Cuando les piden hacer una alforja, algunas colocan su nombre, como un signo de distinción. Aprender a tejer significa, no solamente manejar los procesos técnicos del hilado, urdido y tejido, sino que implica dominar principios abstractos para la composición del color, la estructura formal y el diseño. Cuando estos son compartidos por tejedores de la misma región, a partir de pautas confirmadas por la costumbre y por la disponibilidad de recursos materiales y técnicos, se definen los estilos locales.

Las alforjas son expresiones artísticas de un sistema de comunicación textil. Los elementos gráficos y distintivos de la pieza son símbolos, expresados en motivos variados; su yuxtaposición responde a determinadas reglas estéticas. Portar una alforja, como sucede con la vestimenta campesina, es una marca de pertenencia y de identidad local; así sucede también con otros productos textiles como frazadas, ponchos, chales y fajas.

La elaboración de las alforjas es un complejo proceso que va desde la selección de la materia prima, la preparación del tejido, la selección de los hilos destinados a formar el motivo, hasta la ejecución del tejido propiamente dicho, con la habilidad en el manejo de los telares de cintura o kallua, y la decoración con los adornos finales. La destreza manual de la tejedora imprime el sello definitivo a la alforja.

Hay varias calidades de alforjas: la alforja corriente y la alforja más fina. En la región de Ancash aún se tejen alforjas gruesas de lana de carnero con diseños geométricos. En Mórrope, región  Lambayeque, se está recuperando el uso del algodón nativo para tejer sus alforjas.

En la región de la Libertad, en el distrito de Moche y en Piura, en la provincia serrana de Huancabamba y en Catacaos, las mujeres tejen alforjas que suelen decorarse con diseños polícromos y breves textos, generalmente cuartetos, con temas alusivos a los usuarios.

En Lambayeque - refiere el especialista Roberto Villegas - las alforjas se confeccionan en Villa Eten, Sta. Rosa, San José y Monsefú; las elaboradas allí son muy reconocidas, se las denomina alforjas labradas y se decoran con motivos de pavos reales, escudos, maceteros, ángeles, aves, peces y personajes, bordados con guardillas de plantas y figuras geométricas. Las alforjas contienen también expresiones de los sentimientos de sus pobladores; sus cuartetas populares plasmadas en la parte superior e inferior del ícono central de cada ¨tapa¨ de la alforja, tienen mensajes amorosos o de amistad, según sea el caso, creados o escogidos por sus tejedoras:

Esta alforja que te mando /sabe Dios lo que me cuesta / mis ojos quedan llorando/esperando tu respuesta”.

Águila que vas volando/ en tu pico llevas flores/ en tu pecho azucenas/ y en tu corazón mis amores”.

En la palma de mi mano/ te quisiera retratar/y así tenerte en mis brazos/ y nunca poderte olvidar”.

Augusto León Barandiarán, historiador lambayecano escribe: “En Monsefú todo es alforjas. Se come, se duerme, se baila, se vive y se muere sobre alforjas… ésta es la meca de las alforjas”.

En Cajamarca, las alforjas de Chota tienen una gran reputación. Las alforjas grandes, denominadas almuderas, son las que se usan en el campo; están decoradas sólo con líneas verticales blancas y azules, en cada uno de sus bolsillos pueden llevar un almud, es decir unas 36 libras (el almud es una medida de capacidad utilizada en el medio rural de Cajamarca, de origen hispano). Estas alforjas tienen una trenza bordada a los lados y en los cuatro ángulos van unos pompones de lana de color azul y blanco.

La alforja mediana, producida en grandes cantidades, es más pequeña. Sus decoraciones consisten en franjas con motivos geométricos, con efectos muy variados. El diseño se presenta en tres espacios separados por rayas horizontales. En ellos se mezclan motivos fitomorfos o zoomorfos y también suelen representar al escudo nacional. De acuerdo al motivo se da el nombre a la pieza; pueden ser alforjas de pavos y alforjas de escudo. En la parte superior bordan frases, versos, dedicatorias como por ejemplo: Ya no hallaras cariño como el mío. Solo pienso en ti, de acuerdo con la creatividad de la artesana.

Las más bellas alforjas chotanas son las tejidas “en fondo blanco”, pues la variedad de los motivos usados puede apreciarse mejor, permitiendo un contraste entre el fondo blanco y los motivos de colores. El espacio es profusamente decorado y la disposición de los diseños de escudos y pavos se repite, junto a leones, caballos, y frases estereotipadas. Las tejen por pedido especial, para su uso personal, de sus familiares, o para hacer un regalo, variando los motivos. Las alforjas que aparecen en los mercados regionales y aquellas “en fondo blanco” muestran diferencias notables en todos los aspectos.

La muestra presentada en la Universidad del Pacífico, es de alforjas creadas desde mediados del siglo pasado, elaboradas a mano por artesanas de zonas rurales, con herramientas tradicionales y recursos como el algodón, con técnicas que hasta la fecha se encuentran vigentes. Proceden de las colecciones del Museo Nacional de la Cultura Peruana.

- Alforja de algodón, decoración flores y ramas. Monsefú, Lambayeque.
- Alforja de algodón, decoración geométrica. Monsefú, Lambayeque.
- Alforja de algodón, diseño flores. Monsefú, Lambayeque.
- Alforja de algodón, fondo blanco. Monsefú, Lambayeque.
- Alforja de algodón, listas azules. Monsefú, Lambayeque.
- Alforja de algodón, listas ocres. Cajamarca.
- Muñeco, porta alforja. Catacaos, Piura.
- Alforja de algodón, diseños rombos azules. Ancash.
- Alforja de algodón, diseño de pavos. Chota, Cajamarca.
- Alforja almudera. Chota, Cajamarca.
- Alforja. Sinsicap, Otuzco, La Libertad.

Lima, junio 2009

(*) Extracto del folleto de exposición.

No hay comentarios:

Publicar un comentario