Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de septiembre de 2013

Ayacucho nació todo el arte. Entrevista a Jesús Urbano Rojas, maestro retablista ayacuchano (*)




Hay bastante nombre de Jesús Urbano

Yo me llamo Jesús Urbano Rojas, hay varios “Urbanos”, mi nieto, mi hijo, bisnieto, también otros sobrinos que están bautizándose con el nombre, que se les ha bautizado. Hay bastante nombre de Jesús Urbano, pero Rojas, el único que soy yo, que soy como 78 años de vida que llevo y ahora estoy recuperando de mi enfermedad que me agarró, derrame cerebral, pero Dios es grande, Señor Rasuhuillca, Señor Tayta Orqo, Apu Orqo, cerro poderoso, Dios Huamaní, estar diario con dios Huamaní. Yo pedía: ¡Señor Apu Orqo, así me vas a dejar! 



Eso lo traen en Ayacucho los españoles




Primer retablo aparece en Ayacucho, como todos ustedes saben aparece siglo XVI -XVII, eso lo traen en Ayacucho los españoles. Así es que el español empezaba a hacer la iglesia siglo XVI - XVII, más o menos ya van terminando la iglesias. Primero terminan la iglesia y después de terminar la iglesia empiezan los camarines, los púlpitos, los alabastros de madera, tallados en madera y hacían alabastros en plata, hacían maderas tallados. Primerito –bajo documental estoy hablando, no estoy mintiendo– empezaron a tallar en madera, después de tallar en madera finuras en los púlpitos de Ayacucho, después aprendieron a tallar en mármol, lo trajeron de España el mármol.

Y un momento a otro, como el cura exigía no deben adorar al cerro, no deben adorar a la Pachamama, no deben adorar donde se descansa la gente, lo prohíbe totalmente. El cura decía, si ustedes mienten se van al infierno, si es de verdad avisan, serán salvos. Y la gente ignorante, era gente que no sabía nada, todo en su confesión, todo lo que sentía, todo lo que sabía, todo lo que oía avisaba al cura. El cura especialmente muy orientado en quechua, sabía quechua para poder relacionarse con la gente y fácil era para el cura interpretar qué cosa hablan.


Hacía hervir el níspero

Primer retablo hacían en piedra de Huamanga, alto relieve, entre éstos los viajeros, los arrieros no podían llevar uno, dos, tres para hacer trueque en las faldas, ahí viven los ganaderos, ahora viven los ovejeros, porque la lana en altura crece, en el frío. Tenían pedidos para vaca, para ovejas, pedían. Como piedra de Huamanga pesaba duro, un peso fuerte, no podían llevar mucho.

Dicen que la señora, la abuela de don Joaquín López, lo sacó eso pero ahí viene todavía otros artistas, vienen varios descendientes retablistas más antiguos y esos aquella fecha trabajaban en níspero. Ese artista inventó como chancaca, hacía hervir el níspero, la pulpa, cuando ponía en la cuchara al fondo ya no se movía, ahí está como estaca en su punto y el maestro ya sabía en qué punto está, ya está el color y todo, después lo sacan haciendo hervir en un hoyito con huequito, ahí echaban agua, la olla caliente, tanto hervir, esa olla lo ponía al barrito para que la olla no se raje o se queme el níspero. Así con eso la señora hacía amasamiento, llegaron al punto, llegaron a su plasticidad de níspero. Ahora están haciendo con harina de trigo, yo no miento, todos trabajan harina trigo, a la vista, el color.

Así planos hacían San Marcos, una piedra plana, pero alto relieve, figuritas que tenían y la pasta preparada con mucho cuidado lo sacaron, todas las figuritas, todas las figuras que contenía cajón de San Marcos.

Hay los santos San Marcos, San Antonio, San Lucas, Santa Inés. Ese protege los animales, Watasa Santun. Primera parte contiene el hacendado, el gamonal, donde está pidiendo cuenta, Cuando toma el dueño la sangre de toro en el cañazo, entre eso se mezcla.


Los santos deben estar arriba porque son santos





Hay los santos: San Marcos, San Antonio, San Lucas, San Juan, Santa Inés, ese protegen los animales, Watasa Santun, como el padrillo de las borregas, hay un padrillo que dicen patrón de las ovejas, eso no se puede matar, tienen que cuidar ese padrillo, ponerle su adorno, en chinchipuy cortar las orejas y así empezaron a hacerlo este San Marcos.

Ya cada uno dividido, San Marcos, San Lucas, todos los cinco santos patrones. Ellos imaginaron: porque los santos debe estar arriba porque son santos, hanan pacha la parte arriba; la parte abajo imaginaron ellos y acá va a ser el gamonal en la chacra, hacendado lo pusieron ahí con todas sus figuras, ahí está su mujer, está zorrino, colocando, separando los animales del ganado. Abajo está kay pacha, está el hacendado con sus animales mágicos. Mágicos, es que todo en el mundo sabemos que mágico porque están plasmados los animalitos pequeños, la vizcacha, la perdiz, el zorrino, zorro y están pegados en el cerro, están más pegados al cerro, en el monte del cerro más viven esos animales, por eso dicen que es mágico, retablo mágico por esos animalitos que existen.

Como era ya pintadito, sombreado ya salió más vistoso, ya no blanco nomás, sino todo color a los animales, a San Antonio su vestido, San Marcos su vestido en color vivo y eso dieron más los ganaderos. Hacían pedido a los arrieros los ganaderos, en sus jato, en su posada hacían juntar. Ellos ponían en el toqo, se llama, ahí bien envuelto con franelas, bien adornado en ese hueco lo ponían.

Maska musaq llamkayta, llamkayta maska musaq
Kaypawan mikusan
Kaypawan pachakusan


Vas jugando sin hacer pegar a la mano y a la mesa

Vas mezclando yeso, más yeso, vas jugando sin hacer pegar a la mano y a la mesa, así vas siguiendo ya, así con la planta de la mano empieza a hacer un tronquito, también sin hacer tocar a la mano, ni a la mesa y un poquito yeso y con eso va madurando y madurando. Después ya llega a su plasticidad para eliminar, para aumentar el yeso. Amasando duro, para eso hay que calcular, sólo hay que calcular en su plasticidad, con el calor de la mano se seca, después pedazo en pedazo qué cosa vas a sacar, una figurita, dices después una figurita, con la mano nomás haces un trocito y lo pones al molde. Eso sí, del molde hay que tener cuidado, nunca debe salir del molde sino te has pegado al molde, apenitas debe alcanzar al ras.

Con molde se dice cuestión religiosa, López Antay ha trabajado hasta su vejez sólo a molde, santos de las vacas, modelo religioso. Yo tengo una cantidad de moldes, de antiguos, de modernos.

Antes se pintaba, primero era achiote, después palillo, cochinilla, combinando se saca azul, rápido se saca con rojo, de las flores azules sale, medias moradas que hay, eso sale. Esas campanilla que hay…le coges eso, lo mueles en batancito bien molido con trapo ¡agarra!




He andado pago en pago, barrio en barrio, pueblo en pueblo

A mí me ha dado un pergamino el Instituto Nacional de Cultura cuando estaba en Ancash todavía, ahí me reconocieron, cuando hice un retablo costumbrista en Wari con las jaranas. Yo he sido viajero y he andado pago en pago, barrio en barrio, pueblo en pueblo, he andado durante ocho meses, nueve meses, estaba en el cerro. Así yo capté primera comida típica de cada pueblo, sus vestimentas de cada pueblo, sus instrumentos musicales de cada pueblo, el toque de waqrapuqu, el sonido cómo cambia.

Como ya en mi colegio, en mi escuela enseñaba, ya había muchos hábiles, y empezaron a trabajar, muchas veces empezaron a falsificar por negocio. Yo soy enemigo, si una persona hace sin sentido, ¿por qué está plasmando? Yo podía denunciar públicamente. Bueno, nacimiento pueden hacer, yo tengo nacimientos aquí.

Jesús Urbano Rojas es el primer retablo costumbrista. Fiesta de Cruz de mayo. Yo creo en el poder de este santo. La gente más chiquita contrasta. Así yo capté primera comida típica de cada pueblo, sus vestimentas de cada pueblo.


Gratis podría ser la escuela

No me descanso, estoy ahora sanándome de mi enfermedad. Nunca he sido envidioso, orgulloso, sólo he querido yo que alguien aprende por eso he hecho una escuela gratuita, con mi propia plata, cuando tenía plata, una escuela en Ayacucho. Ahora esa escuela vive al servicio de la comunidad. Ayacucho era cuna de los artesanos, Ayacucho nació todo el arte, ahí había todo. Cuando he ido a casi todo el mundo, regresé y ahora tengo plata, podía hacer una escuela gratuita, gratis podría ser la escuela y todos se rieron y todos me carajearon, todos me dijeron loco, “Urbano loco”, mi apodo era loco, pero mi capricho me llevó. No es cosa de otro mundo, cuando la persona se decide, me voy a hacer, mis decisiones se ha cumplido. Y así empecé en mi casa grande, allí funcionó siete especialidades. No me descanso, estoy ahora sanándome de mi enfermedad. Nunca he sido envidioso, orgulloso, sólo he querido yo que alguien aprende por eso he hecho una escuela gratuita, con mi propia plata, cuando tenía plata, una escuela en Ayacucho. Ahora esa escuela vive al servicio de la comunidad. Ayacucho era cuna de los artesanos, Ayacucho nació todo el arte, ahí había todo. Cuando he ido a casi todo el mundo, regresé y ahora tengo plata, podía hacer una escuela gratuita, gratis podría ser la escuela y todos se rieron y todos me carajearon, todos me dijeron loco, “Urbano loco”, mi apodo era loco, pero mi capricho me llevó. No es cosa de otro mundo, cuando la persona se decide, me voy a hacer, mis decisiones se ha cumplido. Y así empecé en mi casa grande, allí funcionó siete especialidades.





Genoveva Núñez 
Cada figura que se hace, hay que hacerlo con un significado pensando   

La cultura es algo que a los niños los abre más la inteligencia, tanto como a la gente mayor también le sirve de terapia. Una terapia es porque ahí se relajan y van creando maravillas de su propio talento que tienen guardado adentro, lo van sacando eso. Sea la belleza de adentro o lo que tiene algo de amargura y allí lo va plasmando y es una cultura y cada figura que se hace, hay que hacerlo con un significado pensando. Yo aprendí con mi marido cuando me casé. Si le ayudo un Después pedazo en pedazo vas a sacar una figurita.





Entrevista realizada por Rocío Corcuera y Lorena Best.

Fotografías de Rocío Corcuera y Harry Tarazona.



(*) Publicado originalmente en la página web Red Educación Arte e Interculturalidad (http://www.redeaiperu.org/blog/?cat=2) que no está disponible al día de hoy.




martes, 11 de diciembre de 2012

Follana: De la imaginería, un Niño Manuelito (entrevista) (*)



Fotografías (de arriba-abajo):
1. Guadalupe Follana Trujillo junto a su obra. Cusco. Fuente: http://tecuentocusco.blogspot.com.es/2010/11/de-la-imagineria-un-nino-manuelito.html
2. Niño Manuelito. Pasta de arroz y yeso flor modelada y policromada con pintura al óleo; armazón de maguey; vidrio para los ojos y el paladar; cañón de pluma para los dientes y cabellos de niños para las pestañas y la peluca. Obra de Guadalupe Follana Trujillo. Vestido de plata elaborado por el platero  cusqueño Juan Cárdenas Flores. 2008. Cusco. Colección Museo Nacional de la Cultura Peruana. Archivo RPP. Fuente: http://www.rpp.com.pe/2011-12-20-nacimientos-de-diversas-regiones-se-exponen-en-palacio-de-gobierno-foto_433513_13.html



Dicen que toda persona, de acuerdo a la profesión y actividad que lleva a cabo, de manera constante y frecuente, participa del quehacer artístico y cultural del país, como gestores o creadores, ya sea de forma dependiente o independiente.

Prueba de esto, es la manifestación del arte popular cusqueño, con su diversidad artística, que ha reunido con el paso del tiempo artistas llamados tradicionalmente “artesanos”, creadores incansables de hermosas piezas artísticas, que realizan sus trabajos con la única herramienta natural adherida al cuerpo , “las manos”.

Desde la iniciación de los Mérida, los Olave, los esposos Sierra Palomino, los Béjar, La Torre y deteniéndonos en la familia Follana, conozcamos en esta ocasión a Gloria Guadalupe Follana Trujillo, hija del quien fue Emilio Follana Camacho, gran maestro artesano, creador de la imaginería cusqueña y conocido en el ámbito nacional por sus niños Manuelitos.


TODA UNA VIDA DEDICADA A LA IMAGINERÍA

Al comenzar la entrevista Guadalupe Follana se preguntaba la razón del porque es que las personas conocían su nombre y la respuesta es, que ella es tan famosa como lo fue su papá.

¿A los cuantos años comenzó con la imaginería?
Desde los diez años he comenzado a trabajar, ahora ya tengo ochenta y sigo trabajando con mis niños manuelitos.

¿Nos comenta que desde los diez años usted comienza a trabajar en la imaginería, como es que empezó a trabajar?
Mi papá me exigía para que trabaje, me decía ¿con que vas a pasar tu vida?, aprende siquiera esto, para que pases tu vida. Al comienzo yo era un poco terca y bien traviesa, a veces mi papá me pegaba porque no le hacía caso (ríe), pero con el tiempo aprendí, ahora trabajo, y con esto paso mi vida.

¿cuál es el nombre de su papá?
Emilio Follana Camacho, pero ya falleció.

¿Y su mamá?
Marcelina Trujillo.

¿En qué año falleció su papá?
Hace nueve años que murió.
Mi papá fue el creador del niño de la espina con lágrimas de cristal.

¿Cómo fue su papá con usted?
Muy buena persona, mi papá era de Paucartambo y mi mamá de Arequipa, ella se conoció con mi papá aquí en el Cusco, lo conoció cuando él trabajaba como artesano y aprendió también el arte de la imaginería.

¿Quizo estudiar alguna otra profesión?
Yo era profesora de arte, pero ganaba más vendiendo los niños, por eso lo dejé, pero cuando era aún muy joven yo trabajaba en una empresa cafetera allá en Quillabamba, el dueño en ese entonces hizo fracasar a la empresa es por eso que casi todos los trabajadores fuimos despedidos y sin que se nos pagase nuestro sueldo, es por eso que volví al Cusco y me dediqué más a los niños manuelitos.


MADRE CREADORA DE NIÑOS

¿Tiene algún niño en especial, el que más le guste hacer?
Todos son iguales. Los niños los hago con alegría y sobre todo con fe, es por eso que los niños me salen muy bonitos (sonríe).

¿De qué están hechos sus niños?
Primero hago el armazón que vendría a ser el cuerpo, esto lo hago con maguey, tengo mi propia técnica, utilizo pasta de arroz mezclado con yeso de parís, el cabello es natural, y el ojo es de cristal.

¿Se ha presentado a concursos?
Sí, yo me he presentado en varios concursos, pues como mi papá era el Gran Maestro Nacional, entonces por tal motivo me invitan.

¿En qué ciudades del país estuvo?
En Huancayo, Lima, Arequipa, he ganado siempre, tengo diplomas, medallas.

¿En Lima ganó un concurso, con que niño?
Con el niño de la espina, este niño medía un metro sesenta.

¿Cuánto tiempo le llevo hacer el niño?
Bueno ese niño me tardó un mes y medio, los niños se tardan mucho en hacer.

Con el tiempo que lleva en la creación de los niños Manuelitos, ¿tiene algún anécdota que nos pueda contar?
Son muchas las anécdotas que tengo, por ejemplo un día me dieron oro para colocar como paladar del niño; también hice otro para un señor que me dijo que le hiciera una abertura más o menos a la altura de las axilas del niño a modo de una alcancía, yo me pregunté la razón, pero como era un cliente no le dije nada, al cabo de un tiempo este señor volvió me dijo que rompiera el niño, y así pues tuve que romperlo en presencia de él, al abrirlo encontré cinco mil soles que había guardado, me dijo que no le dijera a nadie, después tuve que volver a armar el niño (ríe).

Actualmente vende en la plaza San Blas y en navidad lo hace en el Santuranticuy, ¿cómo le va en las ventas?
Ahora ya no hay mucha venta ha bajado demasiado, por ejemplo el año pasado no hemos vendido nada, el precio de los materiales ha subido.

Y sobre todo en el Santuranticuy nos cobran demasiado por ocupar un espacio solo por un día y a veces ni ganamos, antes se vendía hasta tres días, lo que invierto es muy caro casi no se gana, pero fuera de eso todo lo hago por amor al arte.


(*) Publicado originalmente el 4 de noviembre de 2010.


Fuente: