Mostrando entradas con la etiqueta Cusco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cusco. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de diciembre de 2023

El Nacimiento andino del Perú en Barcelona


Muestras de Vitrina

Vitrina conmemorativa de los ochocientos años del pesebre en Cataluña

Del 20 de diciembre del 2023 al 31 de marzo de 2024

Museu Etnològic i de Cultures del Món de Barcelona (Sede Montjuïc)


Exposición de figuras del nacimiento andino procedentes de Ayacucho, Cusco y Ancash. También se exponen retablos con temática del nacimiento. Destacan las obras de Paulino Vera Sulca, Joaquín López Antay, Bermúdez (padre), Julio Urbano Rojas, Gerónimo Olaza, Hilario Mendívil y Georgina Dueñas.

Mayor información en:





sábado, 9 de diciembre de 2023

El arte de los Mendívil












Fotos publicadas en el artículo "El arte de los Mendívil" de Mario Razzeto. 


Fuente: Runa, revista del Instituto Nacional de Cultura, Nº 2, mayo de 1977, Lima, p. 20-21, contraportada.

Enlace a la revista Runa:





miércoles, 28 de septiembre de 2016

XII Concurso Nacional de Nacimientos







Fotos: Archivo ICTYS Instituto Cultural Teatral y Social. Fuente: http://ictys.org/



Inscripciones abiertas hasta el 31 de octubre de 2016 a las 5.00 p.m.
Lugar: Pedro de Osma 434, Barranco - Lima
Teléfono: 6287084


Para mayor información ver el siguiente enlace
http://ictys.org/concurso-navidad-es-jesus/se-inicia-la-convocatoria-a-artistas-populares-para-el-xii-concurso-nacional-de-nacimientos-navidad-es-jesus-2016/




lunes, 1 de agosto de 2016

jueves, 10 de septiembre de 2015

Colecciones de arte popular tradicional del Museo Nacional de la Cultura Peruana


1. Joni Shomo. Cerámica. Shipibo, Bajo Ucayali. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.


2. Cushma. Textil. Conibo, Alto Ucayali. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



3. Figura antropomorfa. Talla de madera. Conibo, Alto Ucayali. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



4. Cesto. Fibra vegetal. Satipo, Junín. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



5. Corona. Algodón, corteza, caña y plumas. Cacataibo. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



6. Bailarín de Qhapac Q'olla. Imaginería. Cusco. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



7. Tupu. Plata. Cusco. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



8. Chúa. Cerámica. Puno. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



9. Careta de T'anta wawa: dama. Imaginería. Puno. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



10. Carnero conopa. Cerámica. Quinua, Ayacucho. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



11. Cruz de la Pasión. Imaginería. Ayacucho. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



12. Retablo con San José. Imaginería. Ayacucho. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



13. Llama. Talla de madera. Molinos, Junín. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



14. Cruz de techo. Metal. Cochas Chico, Huancayo, Junín. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.











miércoles, 1 de julio de 2015

domingo, 30 de noviembre de 2014

Guadalupe Follana Trujillo





1 y 2 Niños Manuelitos. Maguey y pasta modelada y policromada. Cusco. Fotos: Sirley Ríos A. 2008.



3. Niño Manuelito. Maguey y pasta modelada y policromada; plata laminada, repujada, cincelada, burilada y soldada. Guadalupe Follana (imaginera) y Juan Cárdenas (platero). Cusco. 2008. Colección Museo Nacional de la Cultura Peruana – Ministerio de Cultura de Perú. Foto: Sirley Ríos A.









4, 5 y 6 animales para el nacimiento. Pasta moldeada y modelada, policromada. Cusco. Fotos: Sirley Ríos A. 2008.



7. Guadalupe Follana y su obra en proceso. Foto: Sirley Ríos A. 2008.



8. Guadalupe Follana y su hijo. Foto: Sirley Ríos A. 2008.



Por Sirley Ríos Acuña


Doña Guadalupe nació en Cusco el 16 abril de 1929. Sus padres fueron Emilio Follana Camacho (*) y Marcelina Trujillo. 

Heredó de su famoso padre el arte y los secretos de la imaginería. Trabajó como profesora de arte pero se retiró porque ganaba más dinero vendiendo sus obras, entre las que destacan los Niños Manuelitos, elaborados con una técnica que aprendió en el taller de su padre: armazón de maguey, pasta de arroz y yeso, tela encolada, pintura al óleo, vidrio para los ojos y el paladar, cañón de plumas para los dientes y cabello. Últimamente algunos de sus niños Dios visten traje de plata laminada, repujada, cincelada, burilada y soldada, elaborado por el platero Juan Cárdenas Flores. Además, realiza otros tipos de piezas como imágenes de animales para el nacimiento.

Desde hace aproximadamente 70 años viene exponiendo sus obras en la feria de Santurantikuy de Cusco que se celebra con ocasión de la navidad el 24 de diciembre, donde ha ganado premios y reconocimientos. También participó en la primera feria del Santurantikuy realizada en Lima en diciembre de 2009.

En marzo de 2011, en el marco de la celebración del Día del Artesano, fue declarada Maestra Regional de la Artesanía por la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo del Cusco y en abril del mismo año fue homenajeada, junto a otros maestros y amautas de la artesanía, por el Instituto Americano de Arte de Cusco. 

En febrero de 2014 recibió la medalla de oro de la Empresa Municipal de Festejos del Cusco por su participación en el Santurantikuy de la navidad del 2013. 



(*) Nació el 20 de julio de 1899, en Paucartambo, Cusco. Por herencia familiar recibió los secretos de la escultura y pintura religiosa virreinal. También incursionó en la muñequería, juguetería, mascarería e imaginería y contó con el apoyo de su esposa. En 1997 fue declarado Gran Maestro de la Artesanía PeruanaFuente: http://www4.congreso.gob.pe/galeriadearte/expositores/follana-camacho.htm