Mostrando entradas con la etiqueta Santiago de Pupuja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santiago de Pupuja. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de enero de 2023

Toros de Santiago de Pupuja, Puno

 

Toro de Santiago de Pupuja. Fotografía de Abraham Guillén. Fuente: Cultura y Pueblo, Año I, Nº 1, enero-marzo de 1964, Lima, portada.
 
 
  Toro de Santiago de Pupuja. Fuente: Cultura y Pueblo, Año I, Nº 4, octubre-diciembre de 1964, Lima, p. 13.
 
  

 

jueves, 20 de marzo de 2014

Exposición Tierra de tradiciones: La cerámica de Checca Pupuja y Santiago de Pupuja


Fotografía: Archivo Ministerio de Cultura-Perú.


Simón Roque. Ceramista de Checca Pupuja, Puno. Fotografía: Sirley Ríos Acuña. 2009.


Torito de Pucará. Cerámica modelada, engobada y parcialmente vidriada. 2009. Checca Pupuja, Puno. Fotografía: Sirley Ríos Acuña. 2010.


Lugar: Museo Nacional de la Cultura Peruana (Av. Alfonso Ugarte 650-Lima)




viernes, 8 de junio de 2012

Cerámica de Santiago de Pupuja (Puno)




Fotografías (de arriba-abajo)
1. Ceramista elaborando un torito de Pucará. Fotografía: Fedora Martínez. 2. Torito de Pucará. Cerámica modelada y semividriada. Santiago de Pupuja, Puno. Fotografía: Marcela Olivas. 3. Jarra matrimonial. Cerámica modelada y semividriada. Santiago de Pupuja, Puno. Fotografía: Marcela Olivas.

CERÁMICA DE SANTIAGO DE PUPUJA
Exposición en la vitrina cultural de la Universidad del Pacífico
Marzo-abril, 2011

Por Marcela Olivas Weston


Los talleres en estos pueblos de Puno, están organizados dentro de la unidad familiar, y producen además una variedad de productos para uso doméstico (ollas, soperas, azucareros, candelabros, tostadoras, maceteros), y ceremonial para el consumo de la población rural y citadina; asimismo existe una línea de juguetería y otra decorativa para los turistas.

En ésta exposición presentamos la chua o chuwa, plato, que se elabora de varios tamaños, en su interior se distinguen dibujos de color pardo y verde, de forma geométrica, líneas rectas o en zigzag, círculos concéntricos, espirales, también la representación de suche pez del lago Titicaca acompañado de decoraciones florales, o de patos y toros. Existen otras piezas que se utilizan en ceremonias como matrimonios y fiestas como la apajata que es una vasija que es obsequiada por los padrinos a los novios, ornamentada con personajes que representan a los novios, músicos e invitados que les llevan presentes. En la limita se conservan los licores: aguardiente, alcohol y pisco, también se las conocen con el nombre de inkalimitas: otras creaciones singulares son la qarqacha (jarra con dos cabezas de llama) y los saraqenas (tocadores de instrumentos de música).

Las mujeres y los niños se encargan de la juguetería, (chawako o chiñi). Los niños hacen miniaturas: figuras de personajes y animales, pastores y pastoras, animales como el torito, el perro, la llama, la alpaca, la gallina, el gallo, la cabra, el burro, el zorro, el caballo.

Con su destreza y amor a su tradición los ceramistas de Santiago de Pupuja perseveran en la elaboración de hermosas piezas que los distinguen en todo el altiplano sur andino.

En esta ocasión se exponen en la vitrina cultural piezas de los maestros Simón Roque Roque (distinguido como Personalidad Meritoria de la Cultura Peruana por el Instituto Nacional de Cultura el 19 de marzo de 2009); Mariano Choquehuanca Quispe, Concepción Roque Chamba y Serafín Choquehuanca Roque.

Colección: Soledad Mujica y Estela Miranda.


Lima, marzo de 2011