lunes, 23 de septiembre de 2024
Los Shapish de Chupaca
La danza la Jija de Jauja
Tejedor huancavelicano
lunes, 21 de agosto de 2023
Revalorización de la colección de arte popular peruano del Museu Etnològic i de Cultures del Món de Barcelona
Simposio 7: La musealización del patrimonio inmaterial
Día: 11 de mayo de 2022
Ponente: Sirley Ríos Acuña
Acceder en el siguiente enlace al programa y a la relación de las comunicaciones del Congreso:
https://www.ub.edu/congrespci/
sábado, 25 de febrero de 2023
Tocadores de trompetas de caña de Apurímac
domingo, 8 de enero de 2023
Toros de Santiago de Pupuja, Puno
sábado, 28 de mayo de 2022
Indumentaria tradicional femenina de Junín
Prendas de vestir femeninas de Junín. Siglo XX. Fotos del Archivo Sergio Quijada Jara.
Fuente:
https://archivo-sergio-quijada-jara.tumblr.com/post/685514254671036416/galer%C3%ADa-fotogr%C3%A1fica
https://www.facebook.com/Archivo.Sergio.Quijada.Jara
Máscaras de la región Junín en el Archivo Sergio Quijada Jara
Máscaras de danzantes de Junín. Siglo XX. Fotos del Archivo Sergio Quijada Jara.
Fuente:
https://archivo-sergio-quijada-jara.tumblr.com/post/682371097806700544/galer%C3%ADa-fotogr%C3%A1fica
https://www.facebook.com/Archivo.Sergio.Quijada.Jara
miércoles, 2 de marzo de 2022
viernes, 10 de diciembre de 2021
Registro, estudio y difusión del patrimonio cultural inmaterial de Junín y Huancavelica en las obras de Sergio Quijada Jara
Registro, estudio y difusión del patrimonio cultural inmaterial de Junín y Huancavelica en las obras de Sergio Quijada Jara
Ponencia presentada en el IV
Congreso Internacional de Arte Peruano. Homenaje a Mihaela Radulescu (1-3
diciembre de 2021). Organizado por el Departamento Académico de Arte, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Mesa 7: Arte popular
Día: 3 de diciembre de 2021
Ponente: Sirley Ríos Acuña
Acceder al video de la ponencia en el siguiente enlace:
https://it-it.facebook.com/CIAPUNMSM/videos/1328101914300826/
martes, 5 de enero de 2021
lunes, 14 de septiembre de 2020
Festividad de la Virgen de Asunción de Cangallo
En el artículo de Nicanor Hinostroza “La fe y la tradición. Una revelación del pueblo de Cangallo” se reseña la festividad de la Virgen de Asunción, patrona del pueblo de Cangallo, Ayacucho. Menciona los preparativos previos, tal es el caso del abiw, es decir, el cargoyuq y su comitiva recolectan regalos en medio del toque de los waqrapukus. Otros actos realizados previamente al día central es el trono watay que consiste en armar las andas de la virgen; el aqakuy o preparación de la chicha de jora; el encierro o persecución de los toros a los asistentes que se encuentran en la Plaza; y la víspera, día en el que se hace la chamiza y cada cargoyuq con su comitiva y músicos recorren las calles del pueblo. El día central se realiza la procesión de las vírgenes Asunción y la Cotahuasina. Por otro lado, en el día de los solteros la Virgen Asunción sale en procesión acompañada de otra virgen llamada la “Soltera”, continúan los mismos cargoyuq y se incluye a un joven que lleva como banda un lazo enroscado.
HINOSTROZA ESQUIVEL, Nicanor.
“La fe y la tradición. Una revelación del pueblo de Cangallo”. Los Morochucos, año I, Nº 1, pp. 35-38. Ayacucho, PE. Febrero-marzo 1993.
Fotos b/n
<AYACUCHO> <CANGALLO> <TRADICIÓN> <TRADICIÓN AYACUCHANA> <FESTIVIDAD> <FESTIVIDAD RELIGIOSA> <COSTUMBRES> <FOLCLORE AYACUCHANO>
Países primarios: PE (Perú)
PE: Ayacucho (Cangallo)
Impresión: Impreso
Idioma: Castellano
Biblioteca: S.H.R.A. - UNMSM
sábado, 29 de agosto de 2020
Los sombreros de Cajamarca
Sombrero de Cajamarca. Fuente: http://celendintours-gregoryjunior.blogspot.com/2007/03/celendintierra-de-sombreros.html
BIBLIOTECA CAMPESINA
Trenzando sombras. Los sombreros en la tradición cajamarquina/ Biblioteca Campesina.- Cajamarca, PE. Proyecto Enciclopedia Campesina. Serie: Nosotros los cajamarquinos. T. 7. 1990.
186 p. ils b/n, Cartilla de Rescate (escribir otros aportes sobre sombreros), Glosario, Relación de informantes y coordinadores
<CAJAMARCA> <FOLCLORE> <TRADICIÓN ORAL> <ARTESANÍA> <ARTESANÍA CAJAMARQUINA> <COMERCIALIZACIÓN ARTESANAL> <TEJEDURÍA> <TEJEDURÍA DE SOMBREROS> <VESTIMENTA TRADICIONAL> <VESTIMENTA CAJAMARQUINA> <TEXTILERÍA> <TECNOLOGÍA TEXTIL> <SIMBOLOGÍA DE LOS SOMBREROS> <COSTUMBRES CAJAMARQUINAS> <CREENCIAS CAJAMARQUINAS> <HISTORIAS CAMPESINAS> <HISTORIAS CAMPESINAS CAJAMARQUINAS> <RELATOS CAJAMARQUINOS> <CAMPESINOS CAJAMARQUINOS>
Países primarios: PE (Perú)
PE: Cajamarca
Impresión: Impreso
Idioma: Castellano
Biblioteca: S.H.R.A. – UNMSM
viernes, 28 de agosto de 2020
Música y danzas tradicionales de Piura
Por Sirley Ríos Acuña
En el libro Música y danzas folklóricas de Piura (1984) se explica sobre la música y las danzas piuranas de las épocas prehispánica, virreinal y republicana. El autor clasifica las danzas folclóricas en: Danzas indígenas Tacllanes, danzas originadas con el aporte Malgache y danzas folclóricas serranas. En el primer grupo se encuentran: las danzas con disfraces de pájaros y animales, las guerreras, las rituales para los dioses, las ceremoniales para la fertilidad de la tierra, la bajada de las aguas o buena cosecha. En el segundo grupo tenemos el baile del culén, el tondero, la marinera piurana, la marinera atonderada, etc. En el tercer grupo se encuentran el chique Huancabambino, los diablicos de Huancabamba, las huarinjas, etc. También el autor explica sobre las danzas del Bajo Piura, tales como el pacazo, los tutiriteros, los negritos, etc. Se refiere a las cumananas y el triste con fuga de tondero. Además, menciona dos representaciones teatrales y una danza proveniente de la época colonial del Pueblo Nuevo de Colán: Santiago de matamoros y El emperador don Bernardo del Carpio, y la danza del Ño carnavalón, respectivamente. Finalmente, describe algunos espectáculos o escenificaciones folclóricas como el algodonero, el oro blanco, la fantasía piurana, los algarrobos, entre otros.
ZÚÑIGA DE RIOFRÍO, Pina.
189 p. ils.
<MÚSICA> <MÚSICA PERUANA> <MÚSICA PIURANA> <DANZAS> <DANZAS PERUANAS> <DANZAS COSTEÑAS> <DANZAS PIURANAS> <DANZAS TACLLANES> <BAILES PIURANOS> <BAILE DEL CULÉN> <TONDERO> <CUMANANA> <MARINERA PIURANA> <CHIQUE HUANCABAMBINO> <DIABLICOS DE HUANCABAMBA> <LAS HUARINJAS> <EL PACAZO> <LOS TUTIRITEROS> <LOS NEGRITOS> <REPRESENTACIONES TEATRALES > <ESPECTÁCULOS FOLCLÓRICOS PIURANOS>
Países primarios: PE (Perú)
PE: Piura
Impresión: Impreso
Idioma: Castellano
Biblioteca: S.H.R.A. - UNMSM
miércoles, 26 de agosto de 2020
Instrumentos musicales de Cajamarca
Por Sirley Ríos Acuña
202 p. ils. b/n, Cartilla de Rescate, Glosario, Relación de trabajo
PE: Cajamarca
Impresión: Impreso
Idioma: Castellano
Biblioteca: S.H.R.A. - UNMSM