Mostrando entradas con la etiqueta Museo Nacional de la Cultura Peruana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo Nacional de la Cultura Peruana. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de abril de 2020

Los cantarillos de Catalina Huanca



Olla. Cerámica de Santo Domingo de los Olleros. Lima, Perú. Colección y foto: Sirley Ríos Acuña



Cuenta la leyenda que Catalina Huanca fué una ollera que vivía en las afueras de Huánuco. Ella, más que ollas hacía cantarillos que los vendía en la ciudad por unos cuantos centavos.

Cierto día un español que vivía en el barrio de Huallaycc compró un cantarillo a Catalina y al examinarlo su resumía el agua, advirtió uno puntos dorados y brillantes. Inquietud desde su península por la sed de oro, redujo a polvo el cantarillo y lo lavó, extrayendo algunos gramos de oro puro. Ni qué decir que desde entonces el buen chapetón fué uno de los mejores clientes de Catalina. De un momento a otro desapareció el español, dejando encargado a su hijito comprar todos los cántaros que le trajese Catalina. El chico conversador e indiscreto como todo chico, preguntó a Catalina donde tomaba la arcilla para hacer sus trabajos. Catalina no se quedó con la lengua atada y curiosa al fin como toda mujer, inquirió para qué compraban tantos cantarillos o poronguitos. El rapaz se hizo lengua contando todo lo que su padre hacía con los poronguitos.

Dueño del secreto, Catalina no volvió a fabricar más ni ollas ni poronguitos. Con tenacidad india se dedicó al trabajo de su mina y sin contar a nadie del nuevo giro de su negocio surífero. Cuentan que Catalina fué presto una gran señora benefactora de Huánuco; que regaló mucho oro para la construcción del templo de San Agustín. Que más tarde fué a Lima y casó con un español a quién tampoco reveló el secreto que constituya hoy la leyenda de las Tres Alcantarillas.

Huánuco, 1 de Octubre de 1946
Normalista María Dolores Zevallos
Directora de la Esc. De 1er Grado de Mujeres Nº 4000
Esta leyenda se la contó su tía Mercedes Malpartida en el año de 1918.


Fuente: 
Archivo Etnográfico José María Arguedas. Recopilaciones de folclore a cargo de docentes del Ministerio de Educación. Centro. Departamento de Huánuco. Legajos 47-45 / 47-44. Cuestionario 1. Lima: Ministerio de Educación, Viceministerio de Gestión Pedagógica, Museo Nacional de la Cultura Peruana, Casa de la Literatura Peruana, Comisión Centenario del Natalicio de José María Arguedas, 2012, págs. 115-116.



miércoles, 11 de diciembre de 2019

La pechera para llama de los Andes peruanos (extracto)


Pechera para llama. Huancavelica,década de 1950. Tela cosida y bordada, 54 x 54 cm. Colección Vivian y Jaime Liébana. Fuente: Varios. Sierra Central. Acervos e identidades. Lima: Universidad Ricardo Palma, 2011, pp. 147.




Por Sirley Ríos Acuña

Resumen

La llama denominada delantero, que forma parte de una caravana de llamas y participa en los viajes de intercambio y comercio de los habitantes de las zonas altoandinas, porta en su pecho, y a veces en toda la extensión del cuello, una pechera o prenda textil, tejida, recortada, cosida y bordada, que expresa, primero, su carácter eminentemente simbólico en relación a la cosmovisión del sallqaruna (hombre de puna) y, segundo, su valor artístico y decorativo. 

El artículo explica en general la importancia de la llama en los Andes y en la cosmovisión, los viajes de intercambio y comercio, la celebración ritual y el señalamiento; la vestimenta y los adornos; y se centra en los antecedentes y orígenes de las pecheras; en las áreas de procedencia, producción y uso; en los materiales y técnicas de manufactura; en las formas, iconografía y los elementos estético-plásticos y la descripción de algunas pecheras. 


Fuente:

Ríos Acuña, Sirley. Artesanías del Perú: historia, tradición e innovación. 1ra. ed. digital. Lima: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo-MINCETUR, 2019.

Descargar el libro en el siguiente enlace:

jueves, 6 de julio de 2017

Ruraq Maki, hecho a mano 2017


Fuente: Ministerio de Cultura de Perú


Exposición venta de arte tradicional

Del 20 al 30 de julio

Av. Javier Prado Este 2465 – San Borja



El catálogo de exposición se puede consultar en el siguiente enlace: 






lunes, 5 de diciembre de 2016

A 10 años de la exposición venta Ruraq Maki, hecho a mano: imágenes de la primera edición del 2007




1, 2 y 3 Catálogo de la exposición venta Ruraq Maki, hecho a mano



4. Fachada del Museo de la Nación donde se realizó la primera edición de Ruraq Maki, hecho a mano



5. Exposición de los Grandes Maestros del Arte Popular Tradicional de Perú que formó parte de la exposición venta Ruraq Maki, hecho a mano



6. Con el maestro peletero de Ayacucho Germán Córdova. Orgullosa de haber formado parte del equipo de Ruraq Maki, hecho a mano, del 2007 a 2010



7. El maestro de los mates burilados de Junín Sixto Seguil Dorregaray y su esposa



8. Teresa Yamunaqué, ceramista de Piura



9. Con el maestro ceramista Mamerto Sánchez Cárdenas



10. El maestro de Sarhua Primitivo Evanán Poma



11. Con el maestro imaginero de Ayacucho Julio Urbano Rojas



12. Exposición venta Ruraq Maki, hecho a mano













martes, 29 de noviembre de 2016

Exposición venta Ruraq maki, hecho a mano




Fuente: Ministerio de Cultura de Perú





Exposición venta de arte tradicional

Ruraq maki, hecho a mano


Del 08 al 20 de diciembre de 2016

Ministerio de Cultura (avenida Javier Prado, 2465, San Borja- Lima)



Ver el catálogo de exposición en el siguiente enlace:





miércoles, 19 de octubre de 2016

XX Concurso Nacional de T'anta wawas



Foto: Ministerio de Cultura de Perú



1° de noviembre
Circuito Mágico del Agua del Parque de la Reserva
Jr. Madre de Dios s/n, al costado del Estadio Nacional






lunes, 1 de agosto de 2016

Exposición Raíces con savia fecunda


 Fuente: Ministerio de Cultura de Perú













Exposición

Raíces con savia fecunda: Fortaleciendo la identidad cultural en los 70 años del Museo Nacional de la Cultura Peruana


Lugar: Museo Nacional de la Cultura Peruana (Av. Alfonso Ugarte 650, Lima 1)

Fecha: Desde el 22 de julio 2016





10 años Ruraq Maki, Hecho a mano: catálogo de exposición (julio, 2016)


Fuente: Ministerio de Cultura de Perú





Cajón de Sanmarcos ayacuchano. Foto: Alberto Ñiquen. Fuente: https://redaccion.lamula.pe/2016/07/28/arte-hecho-a-mano-los-10-anos-de-ruraq-maki/albertoniquen/












Catálogo de exposición:

10 años Ruraq Maki, Hecho a mano. Exposición venta de arte popular tradicional. Lima: Ministerio de Cultura de Perú, 2016.



Ver en el siguiente enlace:

https://issuu.com/mincu/docs/catalogo_rm_2016_04-07-2016





sábado, 21 de mayo de 2016

Exposición Entramando en el tiempo


Fuente: Archivo Ministerio de Cultura de Perú


Exposición

Entramando en el tiempo. Una mirada desde la colección del Museo Nacional de la Cultura Peruana


Inauguración: 24 de mayo de 2016
Hora: 7 p.m.
Lugar: Casa de las Trece Puertas (Jirón Lampa 190)




sábado, 28 de noviembre de 2015

RURAQ MAKI, HECHO A MANO (11-20 DICIEMBRE, 2015)


Fuente: Ministerio de Cultura de Perú



EXPOSICIÓN VENTA DE ARTE POPULAR TRADICIONAL 





Del 11 al 20 de diciembre

De 10 a.m. a 7 p.m. 

Lugar: Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465 - San Borja)




jueves, 10 de septiembre de 2015

Colecciones de arte popular tradicional del Museo Nacional de la Cultura Peruana


1. Joni Shomo. Cerámica. Shipibo, Bajo Ucayali. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.


2. Cushma. Textil. Conibo, Alto Ucayali. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



3. Figura antropomorfa. Talla de madera. Conibo, Alto Ucayali. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



4. Cesto. Fibra vegetal. Satipo, Junín. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



5. Corona. Algodón, corteza, caña y plumas. Cacataibo. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



6. Bailarín de Qhapac Q'olla. Imaginería. Cusco. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



7. Tupu. Plata. Cusco. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



8. Chúa. Cerámica. Puno. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



9. Careta de T'anta wawa: dama. Imaginería. Puno. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



10. Carnero conopa. Cerámica. Quinua, Ayacucho. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



11. Cruz de la Pasión. Imaginería. Ayacucho. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



12. Retablo con San José. Imaginería. Ayacucho. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



13. Llama. Talla de madera. Molinos, Junín. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



14. Cruz de techo. Metal. Cochas Chico, Huancayo, Junín. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.











domingo, 30 de agosto de 2015

Exposición Tierra de Tradiciones: La cestería en junco y totora en Huaura, Huaral y Barranca




Fotografía: Archivo Ministerio de Cultura-Perú



Lugar: Museo Nacional de la Cultura Peruana (Av. Alfonso Ugarte 650-Lima)

Inauguración:15 de setiembre de 2015 a las 12:30 p.m.



jueves, 5 de febrero de 2015

martes, 9 de diciembre de 2014