Mostrando entradas con la etiqueta Marcela Olivas Weston. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marcela Olivas Weston. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de mayo de 2014

CHAZUTA, cerámica tradicional de San Martín





Cerámica Chazuta en la vitrina cultural. Fotografías: Marcela Olivas.


Exposición en la vitrina cultural de la Universidad del Pacífico
Abril-Mayo 2014




Por Marcela Olivas Weston


El 4 de junio de 1993, 30 mujeres del distrito de Chazuta, provincia de Tarapoto, en el Departamento de San Martín, conocedoras de la herencia recibida de sus antepasados, se organizaron como Asociación de Ceramistas de Chazuta.

Con esfuerzo, dedicación y mucho amor, redescubrieron sus características a través de intensas jornadas de trabajo, logrando mejorar la calidad de la arcilla y del engobe, perfeccionando también los trazos de los dibujos en la decoración de las piezas. La
producción puede clasificarse en tres: vasijas abiertas, vasijas cerradas y vasijas escultóricas.

En los diseños utilizados es frecuente el símbolo escalonado, el círculo y la cruz. Otro motivo es el conjunto variado de líneas y formas geométricas o líneas ondulantes. Las flores y las estrellas son temas usuales. No faltan los motivos ornitomorfos, también vemos sogas, escaleras y redes. Abunda además la serpiente bicéfala, de gran contenido simbólico en la cosmovisión amazónica.

La cerámica de Chazuta sobresale por su luminosidad, por el uso predominante del engobe blanco de fondo y por su decoración en rojo y negro. Las mujeres ceramistas de Chazuta han forjado un estilo peculiar a través del tiempo, con gran contenido simbólico, por todo ello ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura en el año de 2013.

Esta exposición, en la vitrina cultural de la UP, se ha podido realizar gracias a la Historiadora del Arte Estela Miranda Castillo, del Museo Nacional de la Cultura Peruana.


Informes y contacto: Sra. Consolación Panayjo, Centro Cultural Wasichay. Esquina Jr. Chorrillos y Jr. Sargento Lores, Barrio Vista Alegre, Chazuta, San Martín, celular 942849002.


Lima, Abril 2014




miércoles, 27 de marzo de 2013

Libro Dulces tradicionales de Ancash (2010)


Fotografía: Cubierta del libro.


Descargar en el siguiente enlace:



Libro catálogo Celebración de oficios y tradiciones. Arte popular del norte peruano (2012)


1. Cubierta del libro catálogo Celebración de oficios y tradiciones. Arte popular del norte peruano (URP-ICPNA, 2012). Fuente: http://www.filarmonia.org/


2. Tarjera de invitación. Fuente: https://www.facebook.com/ICPNA


3. Cruz con los símbolos de la pasión. Madera tallada y policromada. La Libertad. Fuente: http://www.limagris.com/?p=10111









Una extraordinaria edición con ilustrativas imágenes e interesantes estudios y notas explicativas sobre arte popular conforman el catálogo de la exposición CELEBRACIÓN DE OFICIOS Y TRADICIONES. Arte popular del norte peruano. En este volumen encontramos todas las expresiones tradicionales de la zona norte peruana ilustradas con las piezas que se exhibieron en la muestra de arte popular del mismo nombre.

Esta publicación recoge un riguroso estudio de las expresiones artísticas de Ancash, Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y Piura, a partir de ejes tales como los tejidos en algodón nativo y lana, sombreros en paja toquilla, objetos en barro cocido y los trabajos de maestros talabarteros, materos y plateros, dentro del contexto de uso cotidiano, festivo y devociones populares. Testimonios artísticos que, a su vez buscan representar la celebración de los oficios y tradiciones.


Fuente:



jueves, 4 de octubre de 2012

Campesina cajamarquina


Fotografía: Marcela Olivas Weston. Diciembre, 2007.


Campesinas cajachas vendiendo en las calles tuyos, champas y achupallas para adornar los pesebres de la ciudad (Marcela Olivas).




Los diablos de Cajabamba, Cajamarca


Fotografía: Archivo Marcela Olivas Weston.


El Cristo de la Soledad de Huaraz, Ancash



Fotografía: Marcela Olivas Weston. 2009.




Los Jueces de Agua y las Pallas de Corongo, Ancash




Fotografías (de arriba-abajo): Marcela Olivas.
1. Juez de Agua con su comitiva delante de la iglesia de Corongo. 2009.
2. Pallas danzando en la Plaza de Corongo. 2009.
3. Pallas en la Universidad del Pacífico. 2010.


Por Marcela Olivas Weston

En Corongo, capital de la provincia, aún se conservan costumbres tradicionales que unen a sus pobladores, dedicados mayoritariamente a la agricultura y ganadería, a través de un calendario festivo anual que se inicia con la Juramentación de los Jueces de Agua (1 de enero), prosigue con la celebración de los Tres Reyes Magos (6 de enero), la Relimpia de las acequias (7 y 8 de enero), los Carnavales, la Semana Santa, la Fiesta Patronal del 29 de junio y concluye con la Navidad en diciembre.

De todas ellas, la más esperada es la Fiesta Patronal de San Pedro, donde tanto los que han partido lejos, como los que se han quedado se preparan para el reencuentro y para festejar a su santo patrón. La fiesta está a cargo de los Jueces de Agua de "Parte Arriba" y "Parte Abajo"  que es la forma como está dividida la ciudad de Corongo, con fines de la distribución del agua de riego para cada parcela o chacra de cultivo. Los dos jueces son los encargados de distribuir el agua durante un año, su período se inicia el primero de enero y culmina el 31 de diciembre.

Las damas que se visten de pallas, ya sean niñas, solteras, casadas y de diferentes edades, son devotas de San Pedro y realizan la promesa de acompañarlo durante tres años como mínimo, en la procesión y en la fiesta que se realiza en su honor. Las pallas le piden al Patrón que les conceda algún deseo como sanarse de alguna enfermedad, tener un hijo, contraer matrimonio, conseguir la felicidad plena, trabajo, y finalmente agradecer por los milagros concedidos.



martes, 2 de octubre de 2012

Wawas campesinas de Carhuaz, Ancash


Fotografía: Marcela Olivas Weston. 2010.


Estas son las wawas que se cocinan en los hornos a leña del distrito de Acopampa, en Carhuaz, para la Fiesta de Todos Santos. Son de masa de pan y los adornos están hechos con masa teñida de la ceniza del horno, sencillas, simples y significativas (Marcela Olivas).



El arte tradicional de Pomabamba (Los Conchucos, Ancash)





Fotografías (de arriba-abajo): Marcela Olivas Weston.
1 y 2 Participantes en la exposición venta Ruraq Maki con sus pintaybatas y otros trabajos bordados. 22 de julio de 2010.
3 y 4 Campesinas de Pomabamba con sus pintaybatas bordadas. 2010.


Las polleras bordadas con motivos florales como jazmines, no me olvides, cantutas y rosas coloridas, así como las pintaybatas, los anillos de tres hilos de plata y las alfombras de nudos de Pomabamba fueron expuestos en Ruraq Maki (Hecho a Mano) del año 2010 realizado en el Museo de la Nación.



jueves, 27 de septiembre de 2012

Domingo de Ramos y Resurrección en Huaraz



Fotografías (de arriba-abajo): Marcela Olivas Weston. 2009 y 2010.



Se celebró la fiesta de la Virgen de las Mercedes en Carhuaz (Ancash)


Fotografía: Marcela Olivas W. 2009.



Por Marcela Olivas Weston

Según el investigador José Antonio Salazar: “Su celebración es una de las que tiene mayor raigambre en todo el Callejón de Huaylas. La reciprocidad andina se manifiesta en toda su vigencia con el sistema de ‘Kellis’, mediante el cual a los mayordomos de ‘la víspera’ y ‘del día’,  amigos y familiares les entregan a cada uno, un promedio de cuarenta toros, tres camionadas de cerveza, 50 gruesas de avellanas, 30 javas de cuyes, y otros presentes, con los que todo Carhuaz vibra y se alegra desde el 14 de setiembre, fecha del inicio de las novenas, hasta el 04 de octubre, que es la ‘colocación’.

Durante la Misa de Fiesta, el 24 de setiembre, en la plaza de Carhuaz se escenifica una batalla en honor a la patrona de las Armas del Perú, donde los cañonazos son las bombardas, las ametralladoras son las ‘tendidas’ y los tiros de fusil son las avellanas.

La Virgen de las Mercedes es una milagrosa imagen que según cuenta la tradición estaba destinada para Caraz, pero se quedó en Carhuaz y no hubo cómo moverla
.”


Setiembre, 2009.


Panes, bizcochos y masitas de Carhuaz‏ (Ancash)



Fotografías (de arriba-abajo): Marcela Olivas Weston.



miércoles, 19 de septiembre de 2012

Los shacshas del Señor de la Soledad, Patrón de Huaraz‏ (mayo, 2010)





Fotografías (de arriba-abajo): Marcela Olivas Weston. 2010.
1 y 2 Danzantes Shacshas. Huaraz, región Ancash.
3. Cuchicanca o chancho asado. Huaraz, región Ancash.
4. Vendedoras en la festividad. Huaraz, región Ancash.


Por Marcela Olivas Weston

Ayer, los shacshas, danzantes  del Señor de la Soledad, Patrón de Huaraz (danza declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el INC en el 2008, por su enorme significado espiritual) se despidieron, fue el fin de la octava.

Más de 60 grupos de shacshas acompañados con  sus músicos,  con sus cajas y flautas, desfilaron ante la venerada imagen dentro del Santuario, demostrando sus destrezas y habilidades, con alegría cumplieron su promesa al Señor de la Soledad en los alrededores del Santuario no faltaron las vendedoras de “cuchicancas” (chancho asado), del ponche de leche caliente  y de picarones.

Huaraz, 13 de mayo de 2010


Cruces de mayo




Fotografías (de arriba-abajo): Archivo Universidad del Pacífico.
1. Cruz de techo. Hojalata y fierro soldado y pintado. Siglo XX. Huaraz, región Ancash. Colección Museo Nacional de la Cultura Peruana.
2. Cruz con anagrama de María. Madera tallada y pintada. Siglo XX. La Libertad. Colección Museo Nacional de la Cultura Peruana.
3. Cruz de la pasión. Madera tallada y pasta modelada y policromada. Siglo XX. Ayacucho. Colección Museo Nacional de la Cultura Peruana.

CRUCES DE MAYO
Exposición en la vitrina cultural de la Universidad del Pacífico
Mayo, 2009


Cruces y más cruces se ven por todos los caminos del territorio y sobre los cerros totémicos. En el mes dedicado a la Cruz, todos estos signos baten albos lienzos y son adornados con palmas y flores, con esa gracia del arte indio antiguo que aún se conserva en estas ocasiones.” (José Sabogal)


Instrumentos musicales del Perú






Fotografías (de arriba-abajo): Archivo Universidad del Pacífico.
1. Vitrina cultural de la Universidad del Pacífico.
2. Waqra. Cuerno de res. Siglo XX. Sierra central. Colección Museo Nacional de la Cultura Peruana.
3. Quijada de burro. Hueso. Siglo XX. Lima. Colección Museo Nacional de la Cultura Peruana.
4. Par de polainas con cascabeles o Shacshas. Cuero y bronce. Siglo XX. Huaraz, región Ancash. Colección Museo Nacional de la Cultura Peruana.
5. Tambor con baquetas. Piel de mono, madera y fibra vegetal. Década 1950. Amazonía. Colección Museo Nacional de la Cultura Peruana.

INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PERÚ
Exposición en la vitrina cultural de la Universidad del Pacífico
Del 15 de octubre al 19 de noviembre, 2009


José María Arguedas afirmaba que  “Si toda la música del Ande es de tono general y característico, es también la que más estilos y variaciones tiene. Dos pueblos a veces separados solo por algunas leguas, ya tienen su estilo propio. Y los instrumentos y los temples han sido adaptados, con una energía profunda, a la interpretación  de la más leve diferencia de estilo... En estos mismos pueblos, cada fiesta tiene su música especial, y esta música tiene instrumentos propios”.


Juguetes tradicionales del Perú





Fotografías (de arriba-abajo):
1. Lagarto articulado. Madera tallada y policromada. Siglo XX. Colección Museo Nacional de la Cultura Peruana. Archivo Universidad del Pacífico.
2. Canoa. Madera balsa tallada y pintada. Segunda mitad del siglo XX. Grupo étnico Shipibo. Ucayali. Colección Museo Nacional de la Cultura Peruana. Archivo Universidad del Pacífico.
3. Camioneta jeep. Madera tallada y policromada. Flaviano Gonzáles Rojas. 2007. Distrito de Molinos, provincia de Jauja, región Junín. Colección Museo Nacional de la Cultura Peruana. Archivo Universidad del Pacífico.
4. Flaviano Gonzáles Rojas. Juguetero de Molinos, provincia de Jauja, región Junín. Fuente: http://artetradicionalperuano.blogspot.com.es/2009/01/flaviano-gonzles-en-el-museo-nacional.html

JUGUETES TRADICIONALES DEL PERÚ
Exposición en la vitrina cultural de la Universidad del Pacífico
Noviembre-diciembre, 2009


Por Marcela Olivas Weston

Se aproxima la Navidad y podemos acercarnos a mirar, conocer y apreciar los juguetes artesanales peruanos, que aún son la delicia y esparcimiento de los niños del interior del país. Los artesanos de los pueblos los confeccionan con diversos materiales como la madera, la cerámica, de trapos o de fibras vegetales.

El trompo es un juguete que es y ha sido una de las formas preferidas de diversión de los niños quienes demuestran su habilidad en diversas competencias. Otros juguetes comunes son el acróbata, las matracas y sonajas,  los carritos y carretas, los yoyos, las pequeñas cocinas, ollitas y vajillas de barro o de hojalata; las canastitas, los panes en forma de animales, las  muñecas de trapo, las marionetas, los silbatos y los pitos, los tamborcitos, las flautas y cascabeles y muchos más.

Lima, noviembre de 2009
 

Símbolos patrios en el arte popular


Fotografía:
1. Detalle de chumpi o faja con representación del escudo nacional peruano. Tejido con lana de ovino teñido con anilinas. Segunda mitad del siglo XX. Viques, región Junín. Colección Museo Nacional de la Cultura Peruana. Archivo Universidad del Pacífico.

SÍMBOLOS PATRIOS EN EL ARTE POPULAR
Exposición en la vitrina cultural de la Universidad del Pacífico
Del 8 de julio al 8 de agosto, 2009


Por Marcela Olivas Weston

El 28 de julio de 1821 se reúne el Cabildo Abierto en Lima declarando, junto con el pueblo, la Independencia del Perú de la dominación española y de cualquier otra dominación extranjera. Don José de San Martín proclama y jura la Independencia del Perú en la Plaza Mayor de Lima con las siguientes palabras:

“El Perú desde este momento es libre e independiente
por la voluntad general de los pueblos
y por la justicia de su causa que Dios defiende
¡Viva la patria!
¡Viva la libertad! ¡Viva la independencia!”

A raíz de estos acontecimientos se crearon los símbolos: la bandera, el escudo, el estandarte, la escarapela, que forjaron la conciencia del Perú como país mestizo, criollo. En el imaginario de los peruanos, estas escenas conforman los hechos históricos que dieron origen a la patria y han sido recreados continuamente, a través de múltiples manifestaciones artísticas que han inspirado a escritores, historiadores, dibujantes y pintores, así como a maestros artesanos de cada región  del Perú, y se continúan manifestando en julio, mes de la Patria.

Lima, julio de 2009


Máscaras tradicionales del Perú



Fotografías (de arriba-abajo):
1. Máscara de Diablico. Túcume, región Lambayeque. Colección Roberto Villegas Robles.
2. Máscara de Kapaq negro. Paucartambo, región Cusco. Colección Roberto Villegas Robles.

MÁSCARAS TRADICIONALES DEL PERÚ
Exposición en la vitrina cultural de la Universidad del Pacífico
Agosto, 2010


Por Marcela Olivas Weston

Gracias al investigador del Arte Popular del Perú, Roberto Villegas, se presentó esta exposición de máscaras de distintas regiones del país, que expresan simbólicamente,  las creencias y cosmovisión de los pueblos que las utilizan:
Tocados de los Bora (Amazonía), de los Diablicos de Túcume (Lambayeque), de los Saqra  y Kapaq Negro de Paucartambo(Cusco), de los Carnavales de Ayacucho, de la Chonguinada (Junín), de los Negritos de Huánuco, de la Diablada de Puno, entre otras. Cada máscara ha sido elaborada por diestros maestros mascareros de los pueblos, con materiales y técnicas especiales, que persisten como parte de sus tradiciones culturales.

Lima, agosto de 2010


jueves, 6 de septiembre de 2012

Alforjas del Perú








Fotografías (de arriba-abajo):
1. Alforja. Tejido con hilo industrial. 97 x 42,5 cm. Década 1940. Región Lambayeque. Colección Museo Nacional de la Cultura Peruana.
2. Alforja almudera. Tejido con lana de ovino hilado a mano, teñido con nogal. 103 x 47 cm. Década 1970. Región Cajamarca. Colección Museo Nacional de la Cultura Peruana.
3. Alforja. Tejido con algodón teñido. 127 x 41 cm. Década 1950. Región Ancash. Colección Museo Nacional de la Cultura Peruana.
4. Alforja pava aliblanca. Tejido con hilo industrial. Monsefú, región Lambayeque. Fuente: http://ameblo.jp/tondero/image-10042995276-10028223509.html
5. Campesina con alforja de Chota. Región Cajamarca. Archivo Marcela Olivas Weston.
6. Campesino con alforja de San Miguel. Región Cajamarca. Fotografía: César Vásquez. 5 enero, 2003. Fuente: http://picasaweb.google.com/lh/photo/jjIxN6fPR4cQXw00M2Rocw
7. Campesino con alforja de San Miguel. Región Cajamarca. Fotografía: Víctor Hugo Alvítez Moncada. Fuente: http://sanmiguelcajamarca.blogspot.com.es/2010/04/poesia-sanmiguelina-elmer-rodas-cubas.html

ALFORJAS DEL PERÚ
Exposición en la vitrina cultural de la Universidad del Pacífico
Junio, 2009


Por Marcela Olivas Weston

La alforja es una especie de bolsa que usan los campesinos en las regiones costeñas y serranas norteñas: Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad y Ancash, y también en el sur del Ecuador. Es una sola pieza tejida, con dos grandes bolsillos dispuestos en los extremos, separados por una banda que se coloca al hombro; cada bolsillo cae, uno al pecho y otro a las espaldas del portador, permitiendo el juego de equilibrio con la carga transportada. Los campesinos la usan cuando van a los mercados para llevar sus compras, para transportar sus cosechas del campo o para llevar su fiambre.

En cada zona la alforja tiene características diferentes. Hay alforjas para hombres y mujeres y también para la carga de los animales. Hay otras que se llevan en el brazo. Las alforjas tienen origen hispano y posiblemente árabe (al khurj); fueron traídas por los conquistadores españoles. En la actualidad, las normas de composición estética de todo el conjunto de la alforja tejida en el norte del Perú se rigen por valores estructurales andinos.

Fabricar alforjas es un trabajo específicamente femenino, como casi toda la producción de tecnología tradicional textil. Requiere de especialistas que son identificadas en el pueblo como las “maestras” en este arte, e inician su aprendizaje textil a partir de los 6 años más o menos. Cuando les piden hacer una alforja, algunas colocan su nombre, como un signo de distinción. Aprender a tejer significa, no solamente manejar los procesos técnicos del hilado, urdido y tejido, sino que implica dominar principios abstractos para la composición del color, la estructura formal y el diseño. Cuando estos son compartidos por tejedores de la misma región, a partir de pautas confirmadas por la costumbre y por la disponibilidad de recursos materiales y técnicos, se definen los estilos locales.

Las alforjas son expresiones artísticas de un sistema de comunicación textil. Los elementos gráficos y distintivos de la pieza son símbolos, expresados en motivos variados; su yuxtaposición responde a determinadas reglas estéticas. Portar una alforja, como sucede con la vestimenta campesina, es una marca de pertenencia y de identidad local; así sucede también con otros productos textiles como frazadas, ponchos, chales y fajas.

La elaboración de las alforjas es un complejo proceso que va desde la selección de la materia prima, la preparación del tejido, la selección de los hilos destinados a formar el motivo, hasta la ejecución del tejido propiamente dicho, con la habilidad en el manejo de los telares de cintura o kallua, y la decoración con los adornos finales. La destreza manual de la tejedora imprime el sello definitivo a la alforja.

Hay varias calidades de alforjas: la alforja corriente y la alforja más fina. En la región de Ancash aún se tejen alforjas gruesas de lana de carnero con diseños geométricos. En Mórrope, región  Lambayeque, se está recuperando el uso del algodón nativo para tejer sus alforjas.

En la región de la Libertad, en el distrito de Moche y en Piura, en la provincia serrana de Huancabamba y en Catacaos, las mujeres tejen alforjas que suelen decorarse con diseños polícromos y breves textos, generalmente cuartetos, con temas alusivos a los usuarios.

En Lambayeque - refiere el especialista Roberto Villegas - las alforjas se confeccionan en Villa Eten, Sta. Rosa, San José y Monsefú; las elaboradas allí son muy reconocidas, se las denomina alforjas labradas y se decoran con motivos de pavos reales, escudos, maceteros, ángeles, aves, peces y personajes, bordados con guardillas de plantas y figuras geométricas. Las alforjas contienen también expresiones de los sentimientos de sus pobladores; sus cuartetas populares plasmadas en la parte superior e inferior del ícono central de cada ¨tapa¨ de la alforja, tienen mensajes amorosos o de amistad, según sea el caso, creados o escogidos por sus tejedoras:

Esta alforja que te mando /sabe Dios lo que me cuesta / mis ojos quedan llorando/esperando tu respuesta”.

Águila que vas volando/ en tu pico llevas flores/ en tu pecho azucenas/ y en tu corazón mis amores”.

En la palma de mi mano/ te quisiera retratar/y así tenerte en mis brazos/ y nunca poderte olvidar”.

Augusto León Barandiarán, historiador lambayecano escribe: “En Monsefú todo es alforjas. Se come, se duerme, se baila, se vive y se muere sobre alforjas… ésta es la meca de las alforjas”.

En Cajamarca, las alforjas de Chota tienen una gran reputación. Las alforjas grandes, denominadas almuderas, son las que se usan en el campo; están decoradas sólo con líneas verticales blancas y azules, en cada uno de sus bolsillos pueden llevar un almud, es decir unas 36 libras (el almud es una medida de capacidad utilizada en el medio rural de Cajamarca, de origen hispano). Estas alforjas tienen una trenza bordada a los lados y en los cuatro ángulos van unos pompones de lana de color azul y blanco.

La alforja mediana, producida en grandes cantidades, es más pequeña. Sus decoraciones consisten en franjas con motivos geométricos, con efectos muy variados. El diseño se presenta en tres espacios separados por rayas horizontales. En ellos se mezclan motivos fitomorfos o zoomorfos y también suelen representar al escudo nacional. De acuerdo al motivo se da el nombre a la pieza; pueden ser alforjas de pavos y alforjas de escudo. En la parte superior bordan frases, versos, dedicatorias como por ejemplo: Ya no hallaras cariño como el mío. Solo pienso en ti, de acuerdo con la creatividad de la artesana.

Las más bellas alforjas chotanas son las tejidas “en fondo blanco”, pues la variedad de los motivos usados puede apreciarse mejor, permitiendo un contraste entre el fondo blanco y los motivos de colores. El espacio es profusamente decorado y la disposición de los diseños de escudos y pavos se repite, junto a leones, caballos, y frases estereotipadas. Las tejen por pedido especial, para su uso personal, de sus familiares, o para hacer un regalo, variando los motivos. Las alforjas que aparecen en los mercados regionales y aquellas “en fondo blanco” muestran diferencias notables en todos los aspectos.

La muestra presentada en la Universidad del Pacífico, es de alforjas creadas desde mediados del siglo pasado, elaboradas a mano por artesanas de zonas rurales, con herramientas tradicionales y recursos como el algodón, con técnicas que hasta la fecha se encuentran vigentes. Proceden de las colecciones del Museo Nacional de la Cultura Peruana.

- Alforja de algodón, decoración flores y ramas. Monsefú, Lambayeque.
- Alforja de algodón, decoración geométrica. Monsefú, Lambayeque.
- Alforja de algodón, diseño flores. Monsefú, Lambayeque.
- Alforja de algodón, fondo blanco. Monsefú, Lambayeque.
- Alforja de algodón, listas azules. Monsefú, Lambayeque.
- Alforja de algodón, listas ocres. Cajamarca.
- Muñeco, porta alforja. Catacaos, Piura.
- Alforja de algodón, diseños rombos azules. Ancash.
- Alforja de algodón, diseño de pavos. Chota, Cajamarca.
- Alforja almudera. Chota, Cajamarca.
- Alforja. Sinsicap, Otuzco, La Libertad.

Lima, junio 2009

(*) Extracto del folleto de exposición.