Mostrando entradas con la etiqueta Chazuta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chazuta. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de mayo de 2014

CHAZUTA, cerámica tradicional de San Martín





Cerámica Chazuta en la vitrina cultural. Fotografías: Marcela Olivas.


Exposición en la vitrina cultural de la Universidad del Pacífico
Abril-Mayo 2014




Por Marcela Olivas Weston


El 4 de junio de 1993, 30 mujeres del distrito de Chazuta, provincia de Tarapoto, en el Departamento de San Martín, conocedoras de la herencia recibida de sus antepasados, se organizaron como Asociación de Ceramistas de Chazuta.

Con esfuerzo, dedicación y mucho amor, redescubrieron sus características a través de intensas jornadas de trabajo, logrando mejorar la calidad de la arcilla y del engobe, perfeccionando también los trazos de los dibujos en la decoración de las piezas. La
producción puede clasificarse en tres: vasijas abiertas, vasijas cerradas y vasijas escultóricas.

En los diseños utilizados es frecuente el símbolo escalonado, el círculo y la cruz. Otro motivo es el conjunto variado de líneas y formas geométricas o líneas ondulantes. Las flores y las estrellas son temas usuales. No faltan los motivos ornitomorfos, también vemos sogas, escaleras y redes. Abunda además la serpiente bicéfala, de gran contenido simbólico en la cosmovisión amazónica.

La cerámica de Chazuta sobresale por su luminosidad, por el uso predominante del engobe blanco de fondo y por su decoración en rojo y negro. Las mujeres ceramistas de Chazuta han forjado un estilo peculiar a través del tiempo, con gran contenido simbólico, por todo ello ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura en el año de 2013.

Esta exposición, en la vitrina cultural de la UP, se ha podido realizar gracias a la Historiadora del Arte Estela Miranda Castillo, del Museo Nacional de la Cultura Peruana.


Informes y contacto: Sra. Consolación Panayjo, Centro Cultural Wasichay. Esquina Jr. Chorrillos y Jr. Sargento Lores, Barrio Vista Alegre, Chazuta, San Martín, celular 942849002.


Lima, Abril 2014




miércoles, 19 de diciembre de 2012

Cerámica ancestral de Chazuta se expone en el Museo Nacional de la Cultura Peruana







Fotografías (de arriba-abajo): Archivo Ministerio de Cultura de Perú. 2012.


El ministro de Cultura, Luis Peirano Falconí, acompañado del ministro de Ambiente, Manuel Pulgar Vidal y autoridades del Ministerio de Cultura, inauguró la muestra Tierra de tradiciones. Chazuta y su cerámica. Un homenaje del Museo Nacional de la Cultura Peruana al origen milenario de las técnicas, la iconografía y la transmisión ininterrumpida de los saberes ancestrales de esta expresión cultural.

Chazuta es un distrito amazónico de la provincia de San Martín que sobresale por su cerámica tradicional de corte utilitario con un alto nivel de perfección y detalle. Es una de las manifestaciones culturales más significativas del lugar que además, se ha convertido en una herramienta para el desarrollo económico local.

El ministro Peirano subrayó que en esta exposición se juntan más de una forma de entender la cultura, “una que es la milenaria reflejada en la artesanía y, la otra, que es la de quienes hacen preservación, respeto y cuidado de la cultura”.

Aunque actualmente algunos varones participan de esta actividad, su manufactura ha sido, exclusivamente femenina. La belleza y sabiduría de la cerámica de Chazuta, recae en la dedicación de sus mujeres, quienes, generación tras generación, transmiten a sus hijas los conocimientos ancestrales a través del arte, inculcando así un vínculo afectivo con su pasado y cultura.

“Desde el momento que nosotras empezamos a sacar la arcilla de la mina, cargamos ese peso, con ese peso trabajamos amasando, moliendo, engobando, decorando y quemando”, dice Consolación Panaijo, presidenta de la Asociación de artesanos de Chazuta, al describir el complejo proceso de elaboración de la cerámica de Chazuta.

En su técnica -de origen prehispánico- se conserva el manejo del rodete o rollos de arcilla para formar recipientes de diferentes tamaños, de la llunguna para el modelado y alisado y, la trupadora en el pulido de la pieza. Para la decoración se utilizan los colores rojo, blanco y negro, obtenidos de elementos naturales, así como los pinceles llamados chujchero, hechos de los cabellos de las artesanas.

En julio pasado, el Ministerio de Cultura incluyó la cerámica de Chazuta en la lista de Patrimonio Cultural de la Nación, resaltando además, la conservación de sus valores estéticos, su significado social e identitario para la población y su estrecha relación con la tradición familiar. 

Esta exposición es la cuarta edición de la serie Tierra de Tradiciones que presenta el Museo Nacional de la Cultura Peruana. “Espero que a través de la cerámica de Chazuta conozcamos más de la idiosincrasia y manera de ver el mundo de los pueblos amazónicos”, afirma Soledad Mujica, directora de Patrimonio Cultural Inmaterial Contemporáneo.

El público tendrá la oportunidad de apreciar las vasijas y tinajas que llevan el sello del maravilloso arte ancestral de Chazuta en el Museo Nacional de la Cultura Peruana (Av. Alfonso Ugarte 650. Lima), de martes a sábado de 10 a 17 hrs.

18 diciembre 2012


Fuente:



 

martes, 18 de diciembre de 2012

Cerámica ancestral de Chazuta se expone en el Museo Nacional de la Cultura Peruana


Fotografía: Archivo Ministerio de Cultura de Perú. 2012.


El origen milenario de sus técnicas, la extraordinaria iconografía empleada en su decoración y la transmisión generacional ininterrumpida de sus saberes, describen el arte ancestral de la cerámica de Chazuta. En homenaje a esta expresión cultural, el Museo Nacional de la Cultura peruana presenta la exposición Tierra de tradiciones. Chazuta y su cerámica.

Chazuta es un distrito amazónico de la provincia de San Martín que sobresale por su cerámica tradicional de corte utilitario con un alto nivel de perfección y detalle. Es una de las manifestaciones culturales más significativas del lugar que además, se ha convertido en una herramienta para el desarrollo económico local.

En julio pasado, el Ministerio de Cultura incluyó la cerámica de Chazuta en la lista de Patrimonio Cultural de la Nación, resaltando además, la conservación de sus valores estéticos, su significado social e identitario para la población y su estrecha relación con la tradición familiar.  

Aunque actualmente algunos varones participan de esta actividad, su manufactura ha sido, exclusivamente femenina. La belleza y sabiduría de la cerámica de Chazuta, recae en la dedicación de sus mujeres, quienes, generación tras generación, transmiten a sus hijas los conocimientos ancestrales a través del arte, inculcando así un vínculo afectivo con su pasado y cultura.

En su técnica -de origen prehispánico- se conserva el manejo del rodete o rollos de arcilla para formar recipientes de diferentes tamaños, de la llunguna para el modelado y alisado y, la trupadora en el pulido de la pieza. Para la decoración se utilizan los colores rojo, blanco y negro, obtenidos de elementos naturales, así como los pinceles llamados chujchero, hechos de los cabellos de las artesanas.

El ministro de Cultura, Luis Peirano, inaugurará la exposición Tierra de tradiciones. Chazuta y su cerámica, este martes 18 a las 12:30 hrs. en el Museo Nacional de la Cultura Peruana (Av. Alfonso Ugarte 650. Lima). El público tendrá la oportunidad de apreciar las vasijas y tinajas que llevan el sello del maravilloso arte ancestral de esta localidad.

17 diciembre 2012


Fuente: