lunes, 10 de diciembre de 2012

Exposición Mates burilados: De los zarcillos a las fiestas populares del Mantaro en el Museo de Arte de la UNMSM (primera parte)






Fotografías (de arriba-abajo): Archivo Museo de Arte de la UNMSM.
1. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, pirograbada e incrustaciones. Prehispánico. Fuente: http://www.unmm.edu.pe/mates/imagenes/matesprehisp%E1nicos/images/4_74_1%20%20e_jpg.jpg
3. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada y pirograbada. Costa sur. Prehispánico. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/matesprehisp%E1nicos/images/70_2_5%20%20b_jpg.jpg
4. Detalle de la base del mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada y pirograbada. Costa sur. Prehispánico. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/matesprehisp%E1nicos/images/70_2_5%20%20a_jpg.jpg
5. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada y pirograbada. Prehispánico. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/matesprehisp%E1nicos/images/70_2_6%20%20f_jpg.jpg


Curaduría, investigación y textos: Vilma Real Macedo



Introducción

Sólo manos prodigiosas y sensibles son capaces de transformar un objeto en una delicada obra de arte. Eso lo han demostrado los materos de Cochas, herederos de técnicas ancestrales, quienes han sabido mantener, continuar e innovar sobre lo aprendido sin dejar de lado el hilo conductor que une el pasado con el presente: las elocuentes y abigarradas escenas que cubren el mate.

Más allá de ser un objeto de contemplación, el mate es importante por su calidad de documento histórico. Sus escenas narrativas de complejo contenido parecieran hablarnos, mediante un discurso propio, sobre la idiosincrasia del hombre en el Ande y del contexto social que le rodea. Éstos son referentes testimoniales que abrirán una brecha a investigaciones antropológicas posteriores.

El objetivo de la exposición es analizar la evolución iconográfica de los mates burilados del Alto Mantaro que se iniciaron posiblemente a fines del siglo XIX o comienzos del XX, tomando como referencia los mates de Ayacucho y Huancavelica que influenciaron en el inicio de este arte en Junín.

En la muestra, se han reunido mates trabajados en la segunda mitad del siglo XIX hasta la década del setenta del siglo XX, así como algunos ejemplares prehispánicos que pertenecen a la colección del Museo de Arte del Centro Cultural de San Marcos. Complementan la muestra importantes piezas provenientes de colecciones particulares así como una selección de grabados realizados por materos, los que pertenecen a la colección Wu Ediciones.


Mates Prehispánicos

En 1946, un importante hallazgo de matecitos en Huaca Prieta, La Libertad, dio a conocer su larga trayectoria de uso en nuestro país, hace 2,500 años a.C. sin embargo, los estudios afirman que ésta tendría una antigüedad mayor a 4000 años a.C. Su valor utilitario alcanzó culturas posteriores como Paracas, Nazca, Chancay y otras sociedades de la costa norte, donde los mates fueron burilados, pirograbados y pintados, y cuyos motivos sean geométricos o figurativos posiblemente siguieron patrones textiles. Asimismo, encontramos ejemplares de mates decorados con incrustaciones de conchaperla y piedras preciosas.
Su uso fue múltiple en esta etapa. Por la variedad de sus formas se convirtieron en material indispensable en diferentes labores domésticas, como instrumentos musicales o como ofrendas funerarias en ritos ceremoniales.


Mates Virreynales

Las prohibiciones impuestas por el sistema colonial a las producciones artesanales afectaron en un primer momento la continuidad del trabajo en mate. Sin embargo, el considerar que éstos no poseían un contenido ideológico que hiciera peligrar al régimen español permitió su permanencia entre las manufacturas toleradas.

En el siglo XVIII el uso del mate resurge y se extiende, encontrándose incluso como parte de la vajilla doméstica en interiores pertenecientes a las altas clases sociales. Las formas más frecuentes fueron los azucareros que a diferencia de aquellos usados por los campesinos, caracterizados principalmente por no tener decoración, se encuentran engarzados en soportes y rebordes de plata repujada, algunos con base de madera y presentan un intrincado diseño ornamental mestizo de aves y flores, posiblemente de inspiración mudéjar.


Fuente:


No hay comentarios:

Publicar un comentario