domingo, 30 de noviembre de 2014

Guadalupe Follana Trujillo





1 y 2 Niños Manuelitos. Maguey y pasta modelada y policromada. Cusco. Fotos: Sirley Ríos A. 2008.



3. Niño Manuelito. Maguey y pasta modelada y policromada; plata laminada, repujada, cincelada, burilada y soldada. Guadalupe Follana (imaginera) y Juan Cárdenas (platero). Cusco. 2008. Colección Museo Nacional de la Cultura Peruana – Ministerio de Cultura de Perú. Foto: Sirley Ríos A.









4, 5 y 6 animales para el nacimiento. Pasta moldeada y modelada, policromada. Cusco. Fotos: Sirley Ríos A. 2008.



7. Guadalupe Follana y su obra en proceso. Foto: Sirley Ríos A. 2008.



8. Guadalupe Follana y su hijo. Foto: Sirley Ríos A. 2008.



Por Sirley Ríos Acuña


Doña Guadalupe nació en Cusco el 16 abril de 1929. Sus padres fueron Emilio Follana Camacho (*) y Marcelina Trujillo. 

Heredó de su famoso padre el arte y los secretos de la imaginería. Trabajó como profesora de arte pero se retiró porque ganaba más dinero vendiendo sus obras, entre las que destacan los Niños Manuelitos, elaborados con una técnica que aprendió en el taller de su padre: armazón de maguey, pasta de arroz y yeso, tela encolada, pintura al óleo, vidrio para los ojos y el paladar, cañón de plumas para los dientes y cabello. Últimamente algunos de sus niños Dios visten traje de plata laminada, repujada, cincelada, burilada y soldada, elaborado por el platero Juan Cárdenas Flores. Además, realiza otros tipos de piezas como imágenes de animales para el nacimiento.

Desde hace aproximadamente 70 años viene exponiendo sus obras en la feria de Santurantikuy de Cusco que se celebra con ocasión de la navidad el 24 de diciembre, donde ha ganado premios y reconocimientos. También participó en la primera feria del Santurantikuy realizada en Lima en diciembre de 2009.

En marzo de 2011, en el marco de la celebración del Día del Artesano, fue declarada Maestra Regional de la Artesanía por la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo del Cusco y en abril del mismo año fue homenajeada, junto a otros maestros y amautas de la artesanía, por el Instituto Americano de Arte de Cusco. 

En febrero de 2014 recibió la medalla de oro de la Empresa Municipal de Festejos del Cusco por su participación en el Santurantikuy de la navidad del 2013. 



(*) Nació el 20 de julio de 1899, en Paucartambo, Cusco. Por herencia familiar recibió los secretos de la escultura y pintura religiosa virreinal. También incursionó en la muñequería, juguetería, mascarería e imaginería y contó con el apoyo de su esposa. En 1997 fue declarado Gran Maestro de la Artesanía PeruanaFuente: http://www4.congreso.gob.pe/galeriadearte/expositores/follana-camacho.htm






sábado, 4 de octubre de 2014

XVIII Concurso Nacional de T´anta Wawas



Día: 1 de noviembre de 2014

Lugar: Jr. Madre de Dios, Cercado de Lima (costado del Parque de la Reserva)

Inscripciones gratuitas en las Direcciones Desconcentradas de Cultura de cada región y en el Museo Nacional de la Cultura Peruana (Av. Alfonso Ugarte 650, Lima - telf. 423-5892) 





Fotografías: 
Tríptico del XVIII Concurso Nacional de T’anta Wawas. 2014.
Danzante de tijeras. Huancavelica.

Fuente: Museo Nacional de la Cultura Peruana – Ministerio de Cultura de Perú



lunes, 25 de agosto de 2014

Exposición ¿Arte popular? Tradiciones sin tiempo




Urna con cruz. Cerámica. Jesús Urbano Rojas. Siglo XX. Ayacucho. Fuente: http://cultural.icpna.edu.pe/811/arte-popular-tradiciones-sin-tiempo/


Pareja de joni shomos. Cerámica.  Shipibo- Conibo. Ucayali. Fuente: http://www.buhoc.com.pe/arte-y-cultura/arte-popular-tradiciones-sin-tiempo/


Ekekos, alcancías, danzantes de la Diablada y animales de pesebre. Imaginería popular. Fuente: https://es-es.facebook.com/ArtePopularDelPeruColeccionFamiliaGrillo


 Dueños de la naturaleza. Esculturas de madera. Lastenia Canayo. Shipibo-Conibo. Ucayali. Fuente: http://www.buhoc.com.pe/arte-y-cultura/arte-popular-tradiciones-sin-tiempo/






Del 15 de agosto al 28 de setiembre de 2014

Lugar: Galería Germán Krüger Espantoso del ICPNA

Horario de visita: martes a domingo de 11:00 a.m. a 8:00 p.m.

El ingreso es libre.



Exposición homenaje SERGIO QUIJADA JARA, CENTENARIO






Organiza el Museo de Artes y Tradiciones Populares del Instituto Riva-Agüero de la PUCP.

Inauguración: 28 de agosto de 2014.

Hora: 7.30 pm.


Abierta al público en general a partir del 29 de agosto hasta la primera semana de octubre de 2014.



miércoles, 6 de agosto de 2014

Exposición virtual T’anta wawas: Manjar de los vivos y los muertos



T’anta wawas. 2009. XIII Concurso Nacional de T’anta wawas organizado por el Museo Nacional de la Cultura Peruana. Fotografía: Sirley Ríos Acuña. 1 de noviembre de 2009. 


T’anta wawa. Andrés Santé. Huancavelica. 2000. Fotografía: Cornelio Aguayo Pacheco. 2000. Archivo SRA.


T’anta wawa. Junín. 2009. XIII Concurso Nacional de T’anta wawas organizado por el Museo Nacional de la Cultura Peruana. Fotografía: Sirley Ríos Acuña. 1 de noviembre de 2009.


Caballo. Andrés Santé. Huancavelica. 2000. Fotografía: Cornelio Aguayo Pacheco. 2000. Archivo SRA. 



Ver la exposición completa en el siguiente enlace: