Mostrando entradas con la etiqueta Huancayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huancayo. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de enero de 2022

domingo, 4 de abril de 2021

Artista del mate decorado de Junín

 

Sobrina de Apolonia Dorregaray Veli en un concurso regional de mates organizado por la Casa de Cultura. Huancayo, Junín. 10 de abril de 1964. Foto: Archivo Sergio Quijada Jara.



Fuente: 

Ríos Acuña, Sirley. Artesanías del Perú: historia, tradición e innovación. Lima: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo-MINCETUR, 2019, pág. 30. ISBN Nº 978-612-45764-7-8


Descargar el libro en el siguiente enlace:
 
 


sábado, 15 de agosto de 2020

Conferencia: Los aportes de Sergio Quijada Jara en la revalorización del patrimonio cultural y natural del Perú

 

 
 
 
 
 

Por Sirley Ríos Acuña

 

La conferencia se realizó el 13 de agosto de 2020 con ocasión de celebrarse el primer aniversario del Patronato Afroandino para la Cultura y Desarrollo del Perú. En la primera parte de la conferencia se abordó de forma general un acercamiento a la biografía y obras del distinguido investigador huancavelicano don Sergio Quijada y en la segunda parte se trató en concreto sobre sus aportes en la revalorización de las diferentes manifestaciones del patrimonio cultural material e inmaterial, así como la puesta en valor de la kantuta y la fauna nativa.

 

Acceder al video de la ponencia en el siguiente enlace:

https://www.facebook.com/CANALCULTURALDELPERU/videos/306298347358696/

 

 

sábado, 22 de diciembre de 2018

Historia y técnica de los mates decorados del Perú (extracto)


Portada de la revista Belén, Nº 36


Formas de mates sin decorar y buriladas del taller de Ángel Alfaro Núñez. Fotografía: © Angela Cristina Alfaro Poma. 2018.


El maestro Ángel Alfaro Núñez burilando mates. Fotografía: © Angela Cristina Alfaro Poma. 2018.


Mate burilado de Ángel Alfaro Núñez. Fotografía: © Angela Cristina Alfaro Poma. 2018.


Ángel Alfaro Núñez cubriendo con ceniza de papel periódico los mates burilados. Fotografía: © Angela Cristina Alfaro Poma. 2018.


Ángel Alfaro Núñez. Mates de fondo negro secándose al sol. Calabaza burilada y fondo negro. Junín, 2018. Fotografía: © Angela Cristina Alfaro Poma. 2018.


Por Sirley Ríos Acuña

«En los mates campesinos de Cochas Chico y Cochas Grande de los siglos XX y XXI es notorio el despliegue de una variedad de técnicas e innovaciones, sin dejar de lado las heredadas. En las primeras décadas del siglo XX la calabaza se obtenía de la zona de Huachicna y Mayocc donde abundaban; luego los comerciantes de la costa sur y norte transportaban hasta Cochas grandes cantidades de calabazas a pedido de las familias buriladoras.


El proceso de elaboración común consiste en seleccionar la calabaza apropiada para el tema a representar y limpiar toda la superficie; luego, dibujar y componer las escenas empleando un lápiz o un buril fino; y, finalmente, realizar el acabado ya sea con el quemado, el fondo negro, el fondo blanco o el pintado. También se procede con el teñido antes de burilar.

Las herramientas son adapatadas a las necesidades de cada matero. El buril está compuesto por un mango de madera, generalmente quinwal (Polylepis), y un clavo de acero con la punta fina o gruesa, afilada en forma de V. Para el desbastado de la corteza del mate se empleaban dos “vaciadores” o especies de gubias, plana y curva. El llimpi, cuchara de forma curva, se usa para retirar el endocarpio de las calabazas que servirán como platos y vasos; el cuchuro o cuchillo para el corte de las tapas y el cuchillo común para cortes y raspados interiores[1]. También emplean desde algunos años las caladoras para el corte preciso y la esmeriladora para el pulido.

El quemado o pirograbado se realiza con un tizón de quinwal, el cual se coloca sobre el diseño y se sopla para avivar el calor con el objetivo de quemar y obtener diferentes tonalidades. Para ejecutar con mayor rapidez este proceso se introdujo en la década del 60 el soplete y, luego, el pirograbador. Según el artista Ángel Alfaro Núñez se utiliza el soplete artesanal, fabricado con carburo y agua, para el tipo de mates finos, es decir, temas representados en miniatura y trabajados con mucho esmero y paciencia.

El fondo negro o “estilo ayacuchano” consiste en aplicar sobre toda la superficie una mezcla de ceniza de ichu (Stipa ichu) o pasto del altiplano andino y grasa animal que se impregna en las líneas buriladas y desbastadas. Hoy muchos artistas como la famila Alfaro Núñez, primero aplica aceite de cocina, después frota sobre el mate la ceniza de ichu o de papel periódico para conseguir un negro intenso, luego se lava con agua y detergente hasta retirar los restos de ceniza de la parte lisa, y finalmente, se deja secar al sol.

El fondo blanco consiste en aplicar talco, cal o yeso mezclado con agua. Con el uso del mate estos materiales se desprenden y por ello se ha optado últimamente en cubrir con pintura al agua para pared. Después de blanquear se deja secar, luego se lava con agua y se deja secar.

El pintado o “estilo primavera” fue una innovación de la familia Alfaro Núñez. La influencia del bordado del valle del Mantaro es notoria en estos mates con el tema característico de la flora y fauna locales en colores vivos. Se procede al burilado, el quemado o teñido, luego se desbastan los pétalos de las flores y las áreas a colorear, finalmente se pintan con anilinas y témperas.

El teñido con anilinas se realiza previo al burilado. En grandes ollas se hace hervir agua y se añade anilina del color deseado y alumbre para fijar el color; se sumergen los mates por 30 o 40 minutos; y cuando están teñidos se lavan con detergente.

Algunos artistas experimentan mezclando técnicas de diferentes artes tradicionales. Este es el caso del mate-retablo, donde se junta el trabajo del mate en su parte externa y al interior se representa una escena, generalmente de nacimiento andino, con figuras de pasta policromada, propias del famoso retablo ayacuchano. Otro ejemplo se encuentra en la obra de Tito Medina, quien mezcla el mate con la platería, obteniendo resultados aceptables. También Ángel Alfaro Núñez alguna vez ha aplicado el pan de oro, característico en el arte cusqueño, para resaltar determinados detalles de un tema de nacimiento andino.»  




[1] Otárola, Carlos. “Los mates burilados”, Proceso, nº 3, Huancayo, 1975, pág. 9.




Ver el artículo completo en:

Ríos Acuña, Sirley. "Historia y técnica de los mates decorados del Perú". Belén, Nº 36, Madrid, 2018, pp. 100-107.






jueves, 31 de octubre de 2013

Pedro González: la imaginación del imaginero (*)


1. Pedro González Páucar. Fotografía de Jorge Jaime Valdéz. Fuente: http://suplementosolo4.blogspot.com.es/2013/03/columna-un-mundo-perfecto_26.html



Por Jorge Jaime Valdéz

Pedro González Páucar pertenece a una familia de artistas. Heredó el arte de la imaginería de su abuelo, don Pedro Abilio, maestro de la artesanía peruana. Justamente, esta semana, el Congreso de la República y MINCETUR le otorgaron el Premio “Joaquín López Antay 2013” como uno de los artesanos más destacados del Perú. Reconocimiento que tardó, pero que llega con toda justicia por su enorme trabajo como artista de la imaginería y cultor de una tradición que, en pocos lugares, aún se viene practicando.

Nació en Aza, un pueblito que pertenece a El Tambo (Huancayo), creció rodeado de eucaliptos, retamas, maizales, sembríos verdes y amarillos, y sobre todo del “ala” o maguey, soporte fundamental de la imaginería, ese arte muy antiguo de modelar figurillas con yeso, tela encolada, tierras de colores y mucha imaginación.

Desde niño, de juego en juego, aprendió del abuelo, al igual que su hermano Javier, a darle vida al tronco del maguey para crear un mundo lleno de color y formas. Están los habitantes del pueblo y sus costumbres, los músicos, los danzantes, las imágenes religiosas, las Cruces de Mayo y una galería enorme de personajes del Valle del Mantaro.

Pedro mantiene la tradición que es la esencia de la artesanía. Desde joven se interesó por revalorar el rol de los artistas populares, publicó, con un grupo de intelectuales, la revista “Kamaq Maki” (Mano creadora) de la asociación de artesanos del mismo nombre, recordada por su aporte a la cultura de la región. Ha expuesto en diversas galerías del mundo y, anualmente, viaja a Santa Fe, Estados Unidos, a mostrar su arte a coleccionistas y amantes del arte tradicional de todo el mundo.

Conoce, como pocos, de textilería y toda su iconografía, tiene una interesante colección de máscaras de diferente factura, además de que es una persona sumamente generosa, al igual que toda su familia, pues la grandeza de espíritu también se aprende. “Pedrito”, para los amigos, está siendo reconocido recién por el Estado peruano. Se celebró, hace poco, el día del Artesano, palabra con tufillo peyorativo para nombrar a los “artistas populares” que no tienen nada que envidiar a los cultores del arte canónico, elitista u oficial.

Esperamos que este premio al estupendo imaginero sirva de puente para que otros artesanos o artistas populares sean valorados en su real dimensión y que nos permita, a los huancaínos, conocer y acercarnos a su obra.


Ceremonia de premiación

Con el premio "Joaquín López Antay 2013" fueron distinguidos, el pasado 21 de marzo, 12 de los más destacados artesanos del país —en el marco de las celebraciones por el Día Internacional del Artesano—, entre los que se encontraba nuestro único representante regional: Pedro Gonzales Páucar. El reconocimiento se dió en la sala Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República, con presidencia de la Primera Vicepresidenta de la Nación, Marisol Espinoza Cruz, además del Ministro de Comercio Exterior y Turismo, y la Directora Nacional de Artesanía. "Solo 4" fue el único medio local presente, y traerá mayor información para ustedes en la próxima edición.


(*) Publicado originalmente en el suplemento cultural Solo 4  del diario Correo de Huancayo el 26 de marzo de 2013.


Fuente:





jueves, 27 de diciembre de 2012

Ilustraciones de la revista Minka: Mario Villalva Torre






Fotografías (de arriba-abajo): Sirley Ríos Acuña.
1. Aporcando al estilo “oreja de venado”. Dibujo con tinta. Mario Villalva Torre. Huancayo, Junín. Fuente: Revista Minka Nº 18-19.
2. Detalle: recipientes de cerámica. Dibujo con tinta. Mario Villalva Torre. Huancayo, Junín. 1987. Fuente: Revista Minka Nº 22.
3. Organización comunal. Dibujo con tinta. Mario Villalva Torre. Huancayo, Junín. 1988. Fuente: Revista Minka Nº 23.
4. Detalle: preparando la “srhuula” (jora). Dibujo con tinta. Mario Villalva Torre. Huancayo, Junín. 1987. Fuente: Revista Minka Nº 22.
5. Detalle: pastoreo de llamas. Dibujo con tinta. Mario Villalva Torre. Huancayo, Junín. 1988. Fuente: Revista Minka Nº 23.



martes, 11 de diciembre de 2012

Exposición Mates burilados: De los zarcillos a las fiestas populares del Mantaro en el Museo de Arte de la UNMSM (quinta parte)















Fotografías (de arriba-abajo): Archivo Museo de Arte de la UNMSM.
1. Mate en forma de tucán. Calabaza o lagenaria quemada o pirograbada. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_150%20c_jpg.jpg
2. Mate en forma de pez. Calabaza o lagenaria burilada y quemada o pirograbada. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_151%20b_jpg.jpg
3. Mate en forma de zorro. Calabaza o lagenaria quemada o pirograbada, desbastada y blanqueada. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70[_4_168%20c_jpg.jpg
4. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, quemada o pirograbada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/72%20%20a_jpg.jpg
5. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/77_1_10%20%20a_jpg.jpg
6. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, quemada o pirograbada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/77_1_14%20%20b_jpg.jpg
7. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/77_1_17%20%20a_jpg.jpg
8. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/77_1_18%20%20c_jpg.jpg
9. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/77_1_19%20%20b_jpg.jpg
10. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/77_1_2%20a_jpg.jpg
11. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/77_1_3%20%20g_jpg.jpg
12. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/77_1_6%20%20a_jpg.jpg
13. Mate azucarero. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada, recortada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/77_1_9%20a_jpg.jpg
14. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/R_A%20%20a_jpg.jpg


Curaduría, investigación y textos: Vilma Real Macedo


Década del 60'

La década del ’60 marca una etapa de cambios para los artesanos. La llegada de voluntarios pertenecientes al Cuerpo de Paz, institución norteamericana que incentivó el ingreso de la producción artesanal en el mercado internacional, hizo que muchos de los materos cambiasen la temática y la técnica de sus trabajos con la esperanza de satisfacer al nuevo mercado. Aparecen los mates con formas escultóricas.

En este periodo el mate alcanza un pleno desarrollo iconográfico. Las figuras disminuyen considerablemente de tamaño ocupando todo el cuerpo del mate, no hay un solo espacio sin burilar. El abigarramiento de las figuras nos muestra detalles mínimos como en el caso de las que presentan procesiones patronales. Allí se pueden distinguir numerosas escenas que acompañan la fiesta: marcaciones de ganado, danzas, escenas agrícolas. La minuciosidad del trabajo permite una clara lectura visual de todo lo acontecido alrededor de una determinada actividad. Se trabajan temas nuevos, como los llamados “selva” en donde representan animales y plantas de ese lugar.
 
Inicios del siglo XXI

A finales de los noventa, la apertura de un taller de grabado contemporáneo en Lima congregó a miembros de importantes familias de artistas buriladores de mates del distrito de Cochas. Álex Ángeles, artista plástico, tuvo la idea original de establecer el parentesco entre las técnicas del grabado y las utilizadas en la confección de los mates, iniciativa plasmada en el taller creado por Frances Wu. El proyecto desarrollado por Juan Macha fue denominado Qonakuy, que significa “darse mutuamente”, y se diseñó inicialmente para trabajar con artesanos de diversas manifestaciones artísticas. No obstante, las similitudes entre el trabajo en mate y en grabado fueron determinantes en la decisión de dirigirlo a maestros materos. Allí se reunieron Delia Poma, Florencio Sanabria, Pedro Osores, Ciro Núñez y Reyna Núñez, quienes compartieron sus conocimientos sobre técnicas tradicionales con el grabado sobre plancha de metal y serigrafía.

Testimonio

“Y esta es una tradición y gustosamente en realidad yo quedo agradecido sin saber de haber trabajado sin saber que era artesano, ni artesanía, ni burilado, ni mates, su nombre era matepintas, no era burilado en mate”.

Testimonio de Sixto Seguil, artista burilador en mates.

“Es por eso, cuando me dicen: “¿Usted cómo aprendió?” Y no me acuerdo cómo he aprendido porque la verdad que no me acuerdo, solamente siento de que es muy fácil y suave. Y no solamente para mí es que cuando yo me canso o no tengo observación de que hacer le decía a mi madre: “Madre, qué puedo hacer, no tengo nada que hacer”. “Ve al cerro –decía mi madre- ve al campo, ve los animales, hagan esa manera las quebradas, los cerros, el paisaje, los bailarines, muchas cosas. Y así uno va triunfando, pensando y haciendo, creando? Los trabajos.”


Fuente:



Exposición Mates burilados: De los zarcillos a las fiestas populares del Mantaro en el Museo de Arte de la UNMSM (cuarta parte)




















Fotografías (de arriba-abajo): Archivo Museo de Arte de la UNMSM.
1. Mate azucarero. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada, pintada y teñida. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/4_74_19%20d_jpg.jpg
2. Mate azucarero. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada, recortada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/4_74_20%20d_jpg.jpg
3. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada  y quemada o pirograbada. Alto Mantaro. Junín. Fuente:  http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_144%20%20a_jpg.jpg
4. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada  y quemada o pirograbada. Alto Mantaro. Junín. Fuente:  http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_147%20%20_jpg.jpg
5. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada  y quemada o pirograbada. Alto Mantaro. Junín. Fuente:  http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_155%20%20a_jpg.jpg
6. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y quemada o pirograbada. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_160%20%20a_jpg.jpg
7. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y quemada o pirograbada. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_162%20%20a_jpg.jpg
8. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y quemada o pirograbada. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_129%20a_jpg.jpg
9. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y teñida. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_148%20a_jpg.jpg
10. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_149%20a_jpg.jpg
11. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y quemada o pirograbada. Viterbo Medina. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/70_4_154%20a_jpg.jpg
12. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada, quemada o pirograbada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/77_1_1%20%20d_jpg.jpg
13. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada y teñida. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/77_1_11%20%20c_jpg.jpg
14. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y quemada o pirograbada. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/77_1_7%20%20a_jpg.jpg
15. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/77_1_13%20a_jpg.jpg
16. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/77_1_5%20a_jpg.jpg
17. Mate decorado. Calabaza o lagenaria burilada, desbastada y fondo negro. Alto Mantaro. Junín. Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/mates/imagenes/mates_del_alto_mantaro/images/77_1_4%20a_jpg.jpg


Curaduría, investigación y textos: Vilma Real Macedo


Década del 50'

La década del cincuenta es una época marcada por cambios sociales debidos a la aparición de la industria minera, activa desde 1902. Según la antropóloga Salas, la necesidad de fuerza de trabajo para dicho sector hizo que se produjera una quiebra en el sistema de producción y consumo campesinos. Además, la aparición en el mercado de objetos para uso doméstico de procedencia industrial hizo peligrar la producción de los artesanos quienes se vieron en la necesidad de dirigir sus trabajos hacia los consumidores urbanos.

En esta etapa se observa un mayor desarrollo del diseño iconográfico. Los temas campesinos presentan figuras de menor tamaño en relación a las trabajadas en las décadas anteriores. Las escenas están delineadas con más precisión y destreza. En muchos casos, los elementos decorativos representados han sido simplificados en formas geométricas, principalmente en las tapas de los azucareros y en la base de los platos. Algunos mates presentan diseños florales quemados con ácidos, lo que evidencia la reutilización de las calabazas provenientes del norte. Aparecen nuevas técnicas como el teñido con anilinas y el uso de cal para cubrir los fondos desbastados por el buril. Se trabaja el conocido “estilo Ayacucho” que imita la técnica del Bajo Mantaro.


Fuente: