Mostrando entradas con la etiqueta Archivo Sergio Quijada Jara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Archivo Sergio Quijada Jara. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de septiembre de 2024

sábado, 28 de mayo de 2022

Indumentaria tradicional femenina de Junín

 

Prendas de vestir femeninas de Junín. Siglo XX. Fotos del Archivo Sergio Quijada Jara. 

Fuente:

https://archivo-sergio-quijada-jara.tumblr.com/post/685514254671036416/galer%C3%ADa-fotogr%C3%A1fica 

https://www.facebook.com/Archivo.Sergio.Quijada.Jara


Máscaras de la región Junín en el Archivo Sergio Quijada Jara




 

Máscaras de danzantes de Junín. Siglo XX. Fotos del Archivo Sergio Quijada Jara. 

Fuente:

https://archivo-sergio-quijada-jara.tumblr.com/post/682371097806700544/galer%C3%ADa-fotogr%C3%A1fica

 

https://www.facebook.com/Archivo.Sergio.Quijada.Jara

 

 

 

 

viernes, 10 de diciembre de 2021

Registro, estudio y difusión del patrimonio cultural inmaterial de Junín y Huancavelica en las obras de Sergio Quijada Jara

 



 

Registro, estudio y difusión del patrimonio cultural inmaterial de Junín y Huancavelica en las obras de Sergio Quijada Jara

 

Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional de Arte Peruano. Homenaje a Mihaela Radulescu (1-3 diciembre de 2021). Organizado por el Departamento Académico de Arte, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 

Mesa 7: Arte popular

 

Día: 3 de diciembre de 2021

 

Ponente: Sirley Ríos Acuña

 

 

Acceder al video de la ponencia en el siguiente enlace: 

https://it-it.facebook.com/CIAPUNMSM/videos/1328101914300826/

 

 

 

 

domingo, 4 de abril de 2021

Artista del mate decorado de Junín

 

Sobrina de Apolonia Dorregaray Veli en un concurso regional de mates organizado por la Casa de Cultura. Huancayo, Junín. 10 de abril de 1964. Foto: Archivo Sergio Quijada Jara.



Fuente: 

Ríos Acuña, Sirley. Artesanías del Perú: historia, tradición e innovación. Lima: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo-MINCETUR, 2019, pág. 30. ISBN Nº 978-612-45764-7-8


Descargar el libro en el siguiente enlace:
 
 


Ceramista de Junín

 

Ceramista Jesús Loaiza modelando piezas. Aco?, Junín. Década del 60, siglo XX. 
Foto: Archivo Sergio Quijada Jara.


Fuente: 

Ríos Acuña, Sirley. Artesanías del Perú: historia, tradición e innovación. Lima: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo-MINCETUR, 2019, pág. 101. ISBN Nº 978-612-45764-7-8


Descargar el libro en el siguiente enlace:
 
 




sábado, 15 de agosto de 2020

Conferencia: Los aportes de Sergio Quijada Jara en la revalorización del patrimonio cultural y natural del Perú

 

 
 
 
 
 

Por Sirley Ríos Acuña

 

La conferencia se realizó el 13 de agosto de 2020 con ocasión de celebrarse el primer aniversario del Patronato Afroandino para la Cultura y Desarrollo del Perú. En la primera parte de la conferencia se abordó de forma general un acercamiento a la biografía y obras del distinguido investigador huancavelicano don Sergio Quijada y en la segunda parte se trató en concreto sobre sus aportes en la revalorización de las diferentes manifestaciones del patrimonio cultural material e inmaterial, así como la puesta en valor de la kantuta y la fauna nativa.

 

Acceder al video de la ponencia en el siguiente enlace:

https://www.facebook.com/CANALCULTURALDELPERU/videos/306298347358696/

 

 

viernes, 11 de abril de 2014

SERGIO QUIJADA JARA. Archivo de patrimonio documental, fotográfico y sonoro del Perú


Dialogando con el burilador de mates Mariano Inés Flores. Inscripción: “Mariano Inés Flores dialogando con el Dr. Sergio Quijada Jara, en la mañana del 7 de julio de 1948, en el anexo de San Mateo del distrito de Churcampa de la provincia de Tayacaja.” 1948. Tayacaja, Huancavelica. Fuente: http://archivo-sergio-quijada-jara.tumblr.com/post/81442968284/exposicion-virtual-sergio-quijada-jara-memoria-de-una




Músicos tocando waqras durante el Santiago. Fotografía de Teófilo Hinostroza? Década del 50, siglo XX. Huancavelica o Junín. Fuente: http://archivo-sergio-quijada-jara.tumblr.com/post/81441413511/exposicion-virtual-sergio-quijada-jara-memoria-de-una


SERGIO QUIJADA JARA. Archivo de patrimonio documental, fotográfico y sonoro del Perú es un blog que se ha creado con el fin de poner en valor nuestro patrimonio cultural.

Ver la página en el siguiente enlace: http://archivo-sergio-quijada-jara.tumblr.com/

También puede seguir las publicaciones en la página de Facebook Archivo Sergio Quijada Jara: https://www.facebook.com/pages/Archivo-Sergio-Quijada-Jara/670363416357631?ref=stream




sábado, 27 de abril de 2013

Tiempos de carnaval y vestidos de fiesta en los valles del Mantaro y Yanamarca (extracto)


1. Portada de la revista Artesanías de América,  Nº 68.


2. Presentación artística de un grupo de huaylarsh carnaval. Década de 1950. Huancayo, Junín. Archivo Sergio Quijada Jara.



3. Carnaval de Jauja. Década 1940-50. Jauja, Junín. Archivo Sergio Quijada Jara.


4. Carnaval de Jauja. Década de 1950. Jauja, Junín. Archivo Sergio Quijada Jara.



Por Sirley Ríos Acuña


Resumen

La fiesta actual de los carnavales en el Perú representa la conjunción de tradiciones ancestrales y de costumbres europeas, que definen su carácter profano y sagrado al mismo tiempo. Congrega una serie de eventos culturales que determinan una identidad local y regional pero con algunos patrones comunes.

Los carnavales de los valles del Mantaro y Yanamarca, ubicados en la región de Junín, presentan características peculiares en torno a los rituales agroganaderos que buscan propiciar la fertilidad de la tierra y del ganado. Estas celebraciones al mismo tiempo implican prácticas culturales como el baile, la música, el canto, el juego y el uso de vestidos tradicionales para la ocasión. Destacan entre estas manifestaciones el huaylarsh del valle del Mantaro, la priostada de Chongos y San Juan de Iscos, el carnaval de Jauja, el carnaval del valle de Yanamarca, el Tayta Mayo o cruz de Mayo, el señalacuy o marcación del ganado.


-------------------------------

El carnaval de Jauja
                                              
Se realiza en todos sus distritos. Es un baile elegante al igual que la vestimenta. La pareja de jaujinos baila alrededor del monte que es un árbol  frondoso vestido y decorado con frazadas, colchas, frutas, serpentinas y globos, según el poder económico de cada padrino y madrina.  En la plaza se muestra esa capacidad económica a través de los montes que compiten en abundancia de obsequios. Esta competencia da como resultado que a algunos montes se les llame monte castillo por la cantidad de ropas que se les cuelgan. La música proviene de la banda de músicos o la orquesta del centro.     

Los jalapato (jalar el pescuezo del pato aún vivo) también eran comunes en esta celebración pero se están dejando de lado.

En cuanto a la vestimenta de las mujeres se observa que llevan sus cachimiras (faldones o centros) generalmente negras, a veces de otro color, con cuatro o cinco cintas de terciopelo que les da brillo. Debajo de la cachimira se ponen blondas o fustanes en número de tres a cinco. También se cubren con un monillo (camisa) de pedrería, mostacillas y sedas o blondas finas. Hoy los monillos se han llenado con grecas de manera exagerada. Un elemento importante del vestido es la manta con cintas cosidas de terciopelo o seda con diseños florales. Actualmente se usa la tela piel de mono en vez del terciopelo o la seda. No falta el sombrero de paja fina de palma, traído desde Cajamarca, blanqueado y adornado con cinta negra. Como complemento van los zapatos blancos de tacones. El varón viste terno, poncho, sombrero a la pedrada y pañuelo.

El carnaval  del valle de Yanamarca

Según Juan De la Cruz Fierro (1982) la fiesta de los carnavales en el Valle de Yanamarca se desarrollaba durante cuatro semanas. Durante la primera semana los jóvenes y niños realizaban una serie de juegos  populares como el chuicas o juego de la pelota (extinguido). Este juego, propio de los varones, era practicado en pampas extensas y se asemejaba al juego que en tiempos prehispánicos era común entre los mexicanos. Para el juego se contaba con el chuicas o vara de la rama del quinwal, pacte, quiswar y de otras plantas, con el cual se golpeaba la bola o colulcha, hecha de las raíces de los mencionados árboles. A los jugadores se les conocía con el nombre de mama, ñaupaj churi, atoj willca y chalipacuj. La extinción de este juego se debió en parte a que las pampas se habían convertido en tierras de cultivo (6).

Otro juego realizado entre los jóvenes era el sinaulo ausay o juego con ortiga y que era propiamente practicado por los grupos de pastoras. Consistía en “chicotearse” (darse de latigazos) y frotarse la cara con la ortiga, cuyas hojas segregan un líquido irritante. También los pastorcitos jugaban al cortamonte al son de las tonadas del waqla (corneta de cuerno de res) y los cantos de carnaval (7).

En la segunda semana se homenajeaba a los compadres y se realizaba en Paca la fiesta de taita Paca con la participación de los diferentes barrios del valle; se iniciaban los cortamontes (jilucuchucuy) o tumbamontes (jilusajtay). Para conseguir y trasladar el monte, árbol de aliso o eucalipto de varios metros de altura, se realizaban una serie de costumbres, al son de la waqla. El jiluhuantuy o traslado del monte se realizaba con la participación de los vecinos del barrio a quienes el padrino o mayordomo proporcionaba caña, chicha, coca y cigarrillos. Luego de que el grupo era recibido alegremente por la población se preparaba la etapa del jilushalcuchi o levantar y plantar el árbol en el lugar señalado por el padrino, la cual se hacía con toda una técnica heredada de las generaciones pasadas. También este proceso se daba al son del waqla. Se vestía el monte o árbol de la abundancia con globos, serpentinas, sartas de panes y bizcochos, frutas y otros regalos. Inclusive colocaban la bandera nacional. Asimismo, durante el cortamonte se presentaba un conjunto de rituales y prácticas. Las parejas bailaban en ronda alrededor del árbol al son del carnaval jaujino y hacha en mano cortaban el tronco del árbol por turnos hasta tumbarlo. Al mismo tiempo se practicaban los juegos del rompe olla,  el  jala cinta y el pisa huevo (8). 

La tercera semana, de comadres, era como la de los compadres. Se distinguía porque se jugaba el tayanacuy  tirándose  frutas, manzanas, naranjas, limones, etc., que se desarrollaban en las pampas destinadas para tal efecto pero que han sido convertidas hoy en terrenos de cultivo (9).


Los vestidos de los carnavaleros del valle de Yanamarca

Para la fiesta del taita Paca, realizado en los tiempos de carnaval, las mujeres vestían sombrero blanco de paja y cinta negra de paño, lliclla o manta de paño, monillo de seda, fustán de tela blanca, medias negras o marrones y zapatos con taco mediano. Los varones llevaban sombrero de paño negro, marrón o plomo, camisa  y corbata, terno de casimir y zapatos negros o marrones.

Por lo general las mujeres de Yanamarca visten llicllas bordadas o pañal, monillos con pedrería, falda negra de bayeta de lana de oveja con basta amplia o multi-basta, en el interior falda ribeteada de tela Castilla o de bayeta. Anteriormente los varones llevaban pantalones de cordellate, botas, soga,  sombrero  blanco de  paja  macora, saco, abrigo o capote. Los sombreros de paja macora eran usados por la gente de mayores recursos económicos.


Citas:
(6) De la Cruz Fierro, 1982: 108-109.
(7) Idem: 110.
(8) Idem: 116-122.
(9) Idem: 122-123.


Ver el artículo completo en:
Ríos Acuña, Sirley. “Tiempos de carnaval y vestidos de fiesta en los  valles del Mantaro y Yanamarca.” Artesanías de América, 68 (2009), pp. 90-119.