lunes, 23 de septiembre de 2024
Los Shapish de Chupaca
La danza la Jija de Jauja
Tejedor huancavelicano
lunes, 1 de enero de 2024
sábado, 28 de mayo de 2022
Indumentaria tradicional femenina de Junín
Prendas de vestir femeninas de Junín. Siglo XX. Fotos del Archivo Sergio Quijada Jara.
Fuente:
https://archivo-sergio-quijada-jara.tumblr.com/post/685514254671036416/galer%C3%ADa-fotogr%C3%A1fica
https://www.facebook.com/Archivo.Sergio.Quijada.Jara
Máscaras de la región Junín en el Archivo Sergio Quijada Jara
Máscaras de danzantes de Junín. Siglo XX. Fotos del Archivo Sergio Quijada Jara.
Fuente:
https://archivo-sergio-quijada-jara.tumblr.com/post/682371097806700544/galer%C3%ADa-fotogr%C3%A1fica
https://www.facebook.com/Archivo.Sergio.Quijada.Jara
viernes, 10 de diciembre de 2021
Registro, estudio y difusión del patrimonio cultural inmaterial de Junín y Huancavelica en las obras de Sergio Quijada Jara
Registro, estudio y difusión del patrimonio cultural inmaterial de Junín y Huancavelica en las obras de Sergio Quijada Jara
Ponencia presentada en el IV
Congreso Internacional de Arte Peruano. Homenaje a Mihaela Radulescu (1-3
diciembre de 2021). Organizado por el Departamento Académico de Arte, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Mesa 7: Arte popular
Día: 3 de diciembre de 2021
Ponente: Sirley Ríos Acuña
Acceder al video de la ponencia en el siguiente enlace:
https://it-it.facebook.com/CIAPUNMSM/videos/1328101914300826/
domingo, 4 de abril de 2021
Artista del mate decorado de Junín
Fuente:
Descargar el libro en el siguiente enlace:
Ceramista de Junín
Fuente:
Descargar el libro en el siguiente enlace:
sábado, 15 de agosto de 2020
Conferencia: Los aportes de Sergio Quijada Jara en la revalorización del patrimonio cultural y natural del Perú
Por Sirley Ríos Acuña
La conferencia se realizó el 13 de agosto de 2020 con ocasión de celebrarse el primer aniversario del Patronato Afroandino para la Cultura y Desarrollo del Perú. En la primera parte de la conferencia se abordó de forma general un acercamiento a la biografía y obras del distinguido investigador huancavelicano don Sergio Quijada y en la segunda parte se trató en concreto sobre sus aportes en la revalorización de las diferentes manifestaciones del patrimonio cultural material e inmaterial, así como la puesta en valor de la kantuta y la fauna nativa.
Acceder al video de la ponencia en el siguiente enlace:
https://www.facebook.com/CANALCULTURALDELPERU/videos/306298347358696/
lunes, 1 de junio de 2015
El kotón: un antiguo vestido femenino
Visite:
lunes, 15 de diciembre de 2014
A cien años del nacimiento de don Sergio Quijada Jara
Exposición Centenario del Nacimiento de Sergio Quijada Jara (Huancavelica)
jueves, 24 de abril de 2014
viernes, 11 de abril de 2014
SERGIO QUIJADA JARA. Archivo de patrimonio documental, fotográfico y sonoro del Perú
Ver la página en el siguiente enlace: http://archivo-sergio-quijada-jara.tumblr.com/
También puede seguir las publicaciones en la página de Facebook Archivo Sergio Quijada Jara: https://www.facebook.com/pages/Archivo-Sergio-Quijada-Jara/670363416357631?ref=stream
sábado, 27 de abril de 2013
Tiempos de carnaval y vestidos de fiesta en los valles del Mantaro y Yanamarca (extracto)
La fiesta actual de los carnavales en el Perú representa la conjunción de tradiciones ancestrales y de costumbres europeas, que definen su carácter profano y sagrado al mismo tiempo. Congrega una serie de eventos culturales que determinan una identidad local y regional pero con algunos patrones comunes.
Los carnavales de los valles del Mantaro y Yanamarca, ubicados en la región de Junín, presentan características peculiares en torno a los rituales agroganaderos que buscan propiciar la fertilidad de la tierra y del ganado. Estas celebraciones al mismo tiempo implican prácticas culturales como el baile, la música, el canto, el juego y el uso de vestidos tradicionales para la ocasión. Destacan entre estas manifestaciones el huaylarsh del valle del Mantaro, la priostada de Chongos y San Juan de Iscos, el carnaval de Jauja, el carnaval del valle de Yanamarca, el Tayta Mayo o cruz de Mayo, el señalacuy o marcación del ganado.