Mostrando entradas con la etiqueta Junín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Junín. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de septiembre de 2024

Los Shapish de Chupaca


Danzantes Shapish. Foto: Archivo Sergio Quijada Jara. Chupaca, Junín-Perú. Siglo XX.

Danzantes Shapish. Foto: Archivo Sergio Quijada Jara. Chupaca, Junín-Perú. Siglo XX.




 

La danza la Jija de Jauja



Danzantes de la Jija. Foto: Archivo Sergio Quijada Jara. Jauja, Junín-Perú. Siglo XX.

Danzantes de la Jija. Foto: Archivo Sergio Quijada Jara. Jauja, Junín-Perú. Siglo XX.



 

sábado, 28 de mayo de 2022

Indumentaria tradicional femenina de Junín

 

Prendas de vestir femeninas de Junín. Siglo XX. Fotos del Archivo Sergio Quijada Jara. 

Fuente:

https://archivo-sergio-quijada-jara.tumblr.com/post/685514254671036416/galer%C3%ADa-fotogr%C3%A1fica 

https://www.facebook.com/Archivo.Sergio.Quijada.Jara


Máscaras de la región Junín en el Archivo Sergio Quijada Jara




 

Máscaras de danzantes de Junín. Siglo XX. Fotos del Archivo Sergio Quijada Jara. 

Fuente:

https://archivo-sergio-quijada-jara.tumblr.com/post/682371097806700544/galer%C3%ADa-fotogr%C3%A1fica

 

https://www.facebook.com/Archivo.Sergio.Quijada.Jara

 

 

 

 

domingo, 13 de febrero de 2022

Juguete de cerámica

 

 
Juguete: cocina con olla y tetera. Cerámica semividriada. Aco, región Junín. Perú. Colección y foto: Sirley Ríos Acuña.

 

jueves, 20 de enero de 2022

domingo, 4 de abril de 2021

Artista del mate decorado de Junín

 

Sobrina de Apolonia Dorregaray Veli en un concurso regional de mates organizado por la Casa de Cultura. Huancayo, Junín. 10 de abril de 1964. Foto: Archivo Sergio Quijada Jara.



Fuente: 

Ríos Acuña, Sirley. Artesanías del Perú: historia, tradición e innovación. Lima: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo-MINCETUR, 2019, pág. 30. ISBN Nº 978-612-45764-7-8


Descargar el libro en el siguiente enlace:
 
 


Ceramista de Junín

 

Ceramista Jesús Loaiza modelando piezas. Aco?, Junín. Década del 60, siglo XX. 
Foto: Archivo Sergio Quijada Jara.


Fuente: 

Ríos Acuña, Sirley. Artesanías del Perú: historia, tradición e innovación. Lima: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo-MINCETUR, 2019, pág. 101. ISBN Nº 978-612-45764-7-8


Descargar el libro en el siguiente enlace:
 
 




viernes, 27 de septiembre de 2019

Reconocimiento de la ENSABAP al artista Pedro Veli Alfaro: 27 de septiembre de 2019


Fuente: Facebook Pedro Veli Alfaro


 Fuente: Facebook Wilfredo Veli Velásquez




Por Wilfredo Veli Velásquez

Hoy es un día memorable para un gran artista como es don Pedro Veli Alfaro que recibirá un homenaje a su trayectoria y de toda una vida dedicada al mate burilado...muchas veces olvidado en su región, pero su trabajo y sus obras hablan más, felicitaciones...


Fuente: Facebook


sábado, 22 de diciembre de 2018

Historia y técnica de los mates decorados del Perú (extracto)


Portada de la revista Belén, Nº 36


Formas de mates sin decorar y buriladas del taller de Ángel Alfaro Núñez. Fotografía: © Angela Cristina Alfaro Poma. 2018.


El maestro Ángel Alfaro Núñez burilando mates. Fotografía: © Angela Cristina Alfaro Poma. 2018.


Mate burilado de Ángel Alfaro Núñez. Fotografía: © Angela Cristina Alfaro Poma. 2018.


Ángel Alfaro Núñez cubriendo con ceniza de papel periódico los mates burilados. Fotografía: © Angela Cristina Alfaro Poma. 2018.


Ángel Alfaro Núñez. Mates de fondo negro secándose al sol. Calabaza burilada y fondo negro. Junín, 2018. Fotografía: © Angela Cristina Alfaro Poma. 2018.


Por Sirley Ríos Acuña

«En los mates campesinos de Cochas Chico y Cochas Grande de los siglos XX y XXI es notorio el despliegue de una variedad de técnicas e innovaciones, sin dejar de lado las heredadas. En las primeras décadas del siglo XX la calabaza se obtenía de la zona de Huachicna y Mayocc donde abundaban; luego los comerciantes de la costa sur y norte transportaban hasta Cochas grandes cantidades de calabazas a pedido de las familias buriladoras.


El proceso de elaboración común consiste en seleccionar la calabaza apropiada para el tema a representar y limpiar toda la superficie; luego, dibujar y componer las escenas empleando un lápiz o un buril fino; y, finalmente, realizar el acabado ya sea con el quemado, el fondo negro, el fondo blanco o el pintado. También se procede con el teñido antes de burilar.

Las herramientas son adapatadas a las necesidades de cada matero. El buril está compuesto por un mango de madera, generalmente quinwal (Polylepis), y un clavo de acero con la punta fina o gruesa, afilada en forma de V. Para el desbastado de la corteza del mate se empleaban dos “vaciadores” o especies de gubias, plana y curva. El llimpi, cuchara de forma curva, se usa para retirar el endocarpio de las calabazas que servirán como platos y vasos; el cuchuro o cuchillo para el corte de las tapas y el cuchillo común para cortes y raspados interiores[1]. También emplean desde algunos años las caladoras para el corte preciso y la esmeriladora para el pulido.

El quemado o pirograbado se realiza con un tizón de quinwal, el cual se coloca sobre el diseño y se sopla para avivar el calor con el objetivo de quemar y obtener diferentes tonalidades. Para ejecutar con mayor rapidez este proceso se introdujo en la década del 60 el soplete y, luego, el pirograbador. Según el artista Ángel Alfaro Núñez se utiliza el soplete artesanal, fabricado con carburo y agua, para el tipo de mates finos, es decir, temas representados en miniatura y trabajados con mucho esmero y paciencia.

El fondo negro o “estilo ayacuchano” consiste en aplicar sobre toda la superficie una mezcla de ceniza de ichu (Stipa ichu) o pasto del altiplano andino y grasa animal que se impregna en las líneas buriladas y desbastadas. Hoy muchos artistas como la famila Alfaro Núñez, primero aplica aceite de cocina, después frota sobre el mate la ceniza de ichu o de papel periódico para conseguir un negro intenso, luego se lava con agua y detergente hasta retirar los restos de ceniza de la parte lisa, y finalmente, se deja secar al sol.

El fondo blanco consiste en aplicar talco, cal o yeso mezclado con agua. Con el uso del mate estos materiales se desprenden y por ello se ha optado últimamente en cubrir con pintura al agua para pared. Después de blanquear se deja secar, luego se lava con agua y se deja secar.

El pintado o “estilo primavera” fue una innovación de la familia Alfaro Núñez. La influencia del bordado del valle del Mantaro es notoria en estos mates con el tema característico de la flora y fauna locales en colores vivos. Se procede al burilado, el quemado o teñido, luego se desbastan los pétalos de las flores y las áreas a colorear, finalmente se pintan con anilinas y témperas.

El teñido con anilinas se realiza previo al burilado. En grandes ollas se hace hervir agua y se añade anilina del color deseado y alumbre para fijar el color; se sumergen los mates por 30 o 40 minutos; y cuando están teñidos se lavan con detergente.

Algunos artistas experimentan mezclando técnicas de diferentes artes tradicionales. Este es el caso del mate-retablo, donde se junta el trabajo del mate en su parte externa y al interior se representa una escena, generalmente de nacimiento andino, con figuras de pasta policromada, propias del famoso retablo ayacuchano. Otro ejemplo se encuentra en la obra de Tito Medina, quien mezcla el mate con la platería, obteniendo resultados aceptables. También Ángel Alfaro Núñez alguna vez ha aplicado el pan de oro, característico en el arte cusqueño, para resaltar determinados detalles de un tema de nacimiento andino.»  




[1] Otárola, Carlos. “Los mates burilados”, Proceso, nº 3, Huancayo, 1975, pág. 9.




Ver el artículo completo en:

Ríos Acuña, Sirley. "Historia y técnica de los mates decorados del Perú". Belén, Nº 36, Madrid, 2018, pp. 100-107.






miércoles, 28 de septiembre de 2016

XII Concurso Nacional de Nacimientos







Fotos: Archivo ICTYS Instituto Cultural Teatral y Social. Fuente: http://ictys.org/



Inscripciones abiertas hasta el 31 de octubre de 2016 a las 5.00 p.m.
Lugar: Pedro de Osma 434, Barranco - Lima
Teléfono: 6287084


Para mayor información ver el siguiente enlace
http://ictys.org/concurso-navidad-es-jesus/se-inicia-la-convocatoria-a-artistas-populares-para-el-xii-concurso-nacional-de-nacimientos-navidad-es-jesus-2016/




jueves, 10 de septiembre de 2015

Colecciones de arte popular tradicional del Museo Nacional de la Cultura Peruana


1. Joni Shomo. Cerámica. Shipibo, Bajo Ucayali. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.


2. Cushma. Textil. Conibo, Alto Ucayali. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



3. Figura antropomorfa. Talla de madera. Conibo, Alto Ucayali. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



4. Cesto. Fibra vegetal. Satipo, Junín. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



5. Corona. Algodón, corteza, caña y plumas. Cacataibo. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



6. Bailarín de Qhapac Q'olla. Imaginería. Cusco. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



7. Tupu. Plata. Cusco. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



8. Chúa. Cerámica. Puno. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



9. Careta de T'anta wawa: dama. Imaginería. Puno. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



10. Carnero conopa. Cerámica. Quinua, Ayacucho. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



11. Cruz de la Pasión. Imaginería. Ayacucho. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



12. Retablo con San José. Imaginería. Ayacucho. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



13. Llama. Talla de madera. Molinos, Junín. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.



14. Cruz de techo. Metal. Cochas Chico, Huancayo, Junín. Foto: Archivo Ministerio de Cultura de Perú.











miércoles, 1 de julio de 2015