sábado, 25 de abril de 2020

Artesanías del Perú: ¡vamos a pintar!


Toro de Pucará. Puno. Foto: MINCETUR


“Artesanías del Perú ¡Vamos a Pintar! es un cuaderno de trabajo, contiene 55 dibujos de diferentes artesanías del Perú. Está dirigido a los niños y niñas con el objetivo de que se familiaricen con las artesanías, puedan reconocer sus diferencias y acercarse a la diversidad cultural y geográfica que alberga el territorio peruano.”


Fuente:
Artesanías del Perú: ¡vamos a pintar! Lima: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo -MINCETUR, 2017.



Descarga la publicación en el siguiente enlace:



Los cantarillos de Catalina Huanca



Olla. Cerámica de Santo Domingo de los Olleros. Lima, Perú. Colección y foto: Sirley Ríos Acuña



Cuenta la leyenda que Catalina Huanca fué una ollera que vivía en las afueras de Huánuco. Ella, más que ollas hacía cantarillos que los vendía en la ciudad por unos cuantos centavos.

Cierto día un español que vivía en el barrio de Huallaycc compró un cantarillo a Catalina y al examinarlo su resumía el agua, advirtió uno puntos dorados y brillantes. Inquietud desde su península por la sed de oro, redujo a polvo el cantarillo y lo lavó, extrayendo algunos gramos de oro puro. Ni qué decir que desde entonces el buen chapetón fué uno de los mejores clientes de Catalina. De un momento a otro desapareció el español, dejando encargado a su hijito comprar todos los cántaros que le trajese Catalina. El chico conversador e indiscreto como todo chico, preguntó a Catalina donde tomaba la arcilla para hacer sus trabajos. Catalina no se quedó con la lengua atada y curiosa al fin como toda mujer, inquirió para qué compraban tantos cantarillos o poronguitos. El rapaz se hizo lengua contando todo lo que su padre hacía con los poronguitos.

Dueño del secreto, Catalina no volvió a fabricar más ni ollas ni poronguitos. Con tenacidad india se dedicó al trabajo de su mina y sin contar a nadie del nuevo giro de su negocio surífero. Cuentan que Catalina fué presto una gran señora benefactora de Huánuco; que regaló mucho oro para la construcción del templo de San Agustín. Que más tarde fué a Lima y casó con un español a quién tampoco reveló el secreto que constituya hoy la leyenda de las Tres Alcantarillas.

Huánuco, 1 de Octubre de 1946
Normalista María Dolores Zevallos
Directora de la Esc. De 1er Grado de Mujeres Nº 4000
Esta leyenda se la contó su tía Mercedes Malpartida en el año de 1918.


Fuente: 
Archivo Etnográfico José María Arguedas. Recopilaciones de folclore a cargo de docentes del Ministerio de Educación. Centro. Departamento de Huánuco. Legajos 47-45 / 47-44. Cuestionario 1. Lima: Ministerio de Educación, Viceministerio de Gestión Pedagógica, Museo Nacional de la Cultura Peruana, Casa de la Literatura Peruana, Comisión Centenario del Natalicio de José María Arguedas, 2012, págs. 115-116.



domingo, 2 de febrero de 2020

Presentación de libro: Artesanías del Perú: historia, tradición e innovación

 
Fuente: Artesanías del Perú - MINCETUR 






Apreciad@s amig@s,

La presentación de mi libro Artesanías peruanas:historia, tradición e innovación se realizará el viernes 07 de febrero del año en curso.

Hora:10:30 am. 

Lugar: Auditorio de PROMPERU, sito en la Av. Jorge Basadre 610, San Isidro. Lima-Perú. 


Están cordialmente invitados e invitadas.


Imágenes de la presentación del libro
 
Fuente: Artesanías del Perú - MINCETUR

Fuente: Artesanías del Perú - MINCETUR
   
Así se vivió la presentación del libro. Fuente: https://portaldeturismo.pe/noticia/asi-se-vivio-la-presentacion-del-libro-artesanias-del-peru-historia-tradicion-e-innovacion/
 
 
MINCETUR presenta el libro. Fuente: https://portaldeturismo.pe/noticia/mincetur-presenta-el-libro-artesanias-del-peru-historia-tradicion-e-innovacion/

 
Mincetur presenta el libro. Fuente: Lima Show. https://www.youtube.com/watch?v=C9QUJruqV70


Destacan la publicación. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=T5ejKnQ97jk


  
MINCETUR publica investigación de 20 años sobre importancia de la artesanía peruana. Fuente: Andina. https://andina.pe/agencia/noticia-mincetur-publica-investigacion-20-anos-sobre-importancia-de-artesania-peruana-784446.aspx
 

 
Destacan esfuerzo por  sistematizar historia de la artesanía peruana. Fuente: Inforegión. https://www.inforegion.pe/269015/destacan-esfuerzo-por-sistematizar-historia-de-la-artesania-peruana/

 
Exposición en la presentación del libro. Foto: Archivo SRA.

Exposición en la presentación del libro. Foto: Archivo SRA.

Exposición en la presentación del libro. Foto: Archivo SRA.

Exposición en la presentación del libro. Foto: Archivo SRA.

Exposición en la presentación del libro. Foto: Archivo SRA.


Exposición en la presentación del libro. Foto: Archivo SRA.

 



domingo, 12 de enero de 2020

In Memoriam: Dr. Pablo Macera Dall'Orso (1929-2020)


El Dr. Pablo Macera y colaboradores en el Seminario de Historia Rural Andina - UNMSM. c. 1997-1998. Foto: Archivo SHRA


Catalogando la colección de Pablo Macera en el Seminario de Historia Rural Andina-UNMSM. c. 1998. Foto: Jaime Miasta.

Catalogando la colección de Pablo Macera en el Seminario de Historia Rural Andina-UNMSM. c. 1998-1999. Foto: Jaime Miasta.

Amën. Pintura sobre tela. Roldán Pinedo (Shoyan Sheca). Fines de los 90, siglo XX. Grupo étnico Shipibo. Colección y foto: Sirley Ríos Acuña. Obra obsequiada por el Dr. Pablo Macera.

Shahuan. Pintura sobre tela. Elena Valera (Bahuan Jisbe). Fines de los 90, siglo XX. Grupo étnico Shipibo. Colección y foto: Sirley Ríos Acuña. Obra obsequiada por el Dr. Pablo Macera.



Por Sirley Ríos Acuña

Hasta siempre apreciado Dr. Pablo Macera. Gracias infinitas por brindarme tu amistad, por tu generosidad, por tus consejos y por tus enseñanzas. Gracias por darme a conocer tu trabajo en el Seminario de Historia Rural Andina y por permitirme conocer tu valiosa colección de arte popular. Gracias por alentarme a seguir investigando las artes populares. Descansa en paz mi apreciado Dr. Macera.


miércoles, 11 de diciembre de 2019

La pechera para llama de los Andes peruanos (extracto)


Pechera para llama. Huancavelica,década de 1950. Tela cosida y bordada, 54 x 54 cm. Colección Vivian y Jaime Liébana. Fuente: Varios. Sierra Central. Acervos e identidades. Lima: Universidad Ricardo Palma, 2011, pp. 147.




Por Sirley Ríos Acuña

Resumen

La llama denominada delantero, que forma parte de una caravana de llamas y participa en los viajes de intercambio y comercio de los habitantes de las zonas altoandinas, porta en su pecho, y a veces en toda la extensión del cuello, una pechera o prenda textil, tejida, recortada, cosida y bordada, que expresa, primero, su carácter eminentemente simbólico en relación a la cosmovisión del sallqaruna (hombre de puna) y, segundo, su valor artístico y decorativo. 

El artículo explica en general la importancia de la llama en los Andes y en la cosmovisión, los viajes de intercambio y comercio, la celebración ritual y el señalamiento; la vestimenta y los adornos; y se centra en los antecedentes y orígenes de las pecheras; en las áreas de procedencia, producción y uso; en los materiales y técnicas de manufactura; en las formas, iconografía y los elementos estético-plásticos y la descripción de algunas pecheras. 


Fuente:

Ríos Acuña, Sirley. Artesanías del Perú: historia, tradición e innovación. 1ra. ed. digital. Lima: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo-MINCETUR, 2019.

Descargar el libro en el siguiente enlace: