Mostrando entradas con la etiqueta Libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libro. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de septiembre de 2020

Cultura popular peruana. Hemerografía 1




Por Sirley Ríos Acuña
 
Presenta el contenido de las revistas Minka, Literaturas andinas y Santiago de Chuco y su feria, ubicadas en la biblioteca del IFEA de Lima (Perú) y recopiladas el año 1997. En algunos artículos y notas referentes a la cultura popular se realiza una breve reseña.
 
Leer en el siguiente enlace:
 



sábado, 25 de abril de 2020

Artesanías del Perú: ¡vamos a pintar!


Toro de Pucará. Puno. Foto: MINCETUR


“Artesanías del Perú ¡Vamos a Pintar! es un cuaderno de trabajo, contiene 55 dibujos de diferentes artesanías del Perú. Está dirigido a los niños y niñas con el objetivo de que se familiaricen con las artesanías, puedan reconocer sus diferencias y acercarse a la diversidad cultural y geográfica que alberga el territorio peruano.”


Fuente:
Artesanías del Perú: ¡vamos a pintar! Lima: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo -MINCETUR, 2017.



Descarga la publicación en el siguiente enlace:



domingo, 2 de febrero de 2020

Presentación de libro: Artesanías del Perú: historia, tradición e innovación

 
Fuente: Artesanías del Perú - MINCETUR 






Apreciad@s amig@s,

La presentación de mi libro Artesanías peruanas:historia, tradición e innovación se realizará el viernes 07 de febrero del año en curso.

Hora:10:30 am. 

Lugar: Auditorio de PROMPERU, sito en la Av. Jorge Basadre 610, San Isidro. Lima-Perú. 


Están cordialmente invitados e invitadas.


Imágenes de la presentación del libro
 
Fuente: Artesanías del Perú - MINCETUR

Fuente: Artesanías del Perú - MINCETUR
   
Así se vivió la presentación del libro. Fuente: https://portaldeturismo.pe/noticia/asi-se-vivio-la-presentacion-del-libro-artesanias-del-peru-historia-tradicion-e-innovacion/
 
 
MINCETUR presenta el libro. Fuente: https://portaldeturismo.pe/noticia/mincetur-presenta-el-libro-artesanias-del-peru-historia-tradicion-e-innovacion/

 
Mincetur presenta el libro. Fuente: Lima Show. https://www.youtube.com/watch?v=C9QUJruqV70


Destacan la publicación. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=T5ejKnQ97jk


  
MINCETUR publica investigación de 20 años sobre importancia de la artesanía peruana. Fuente: Andina. https://andina.pe/agencia/noticia-mincetur-publica-investigacion-20-anos-sobre-importancia-de-artesania-peruana-784446.aspx
 

 
Destacan esfuerzo por  sistematizar historia de la artesanía peruana. Fuente: Inforegión. https://www.inforegion.pe/269015/destacan-esfuerzo-por-sistematizar-historia-de-la-artesania-peruana/

 
Exposición en la presentación del libro. Foto: Archivo SRA.

Exposición en la presentación del libro. Foto: Archivo SRA.

Exposición en la presentación del libro. Foto: Archivo SRA.

Exposición en la presentación del libro. Foto: Archivo SRA.

Exposición en la presentación del libro. Foto: Archivo SRA.


Exposición en la presentación del libro. Foto: Archivo SRA.

 



lunes, 1 de agosto de 2016

Libro: Grandes Maestros del Arte Popular de Iberoamérica. Tomo III





Fernández de Calderón, Cándida (Coord.). Grandes Maestros del Arte Popular de Iberoamérica. Tomo III. México: Fomento Cultural Banamex, A.C., 2014.






Libro: Rescate de la cerámica vidriada colonial cusqueña


Cerámica vidriada de Cusco. Fuente: http://ceramicacolonialdelcusco.blogspot.com.es/



Gutiérrez, Julio Antonio. Rescate de la cerámica vidriada colonial cusqueña. Lima: Ministerio de Cultura, 2016.





Libro: Herencias y tradiciones. Colección de Arte Popular del Museo de Arte de San Marcos


 León. Cerámica modelada, pintada y vidriada. Cusco. Siglo XVIII. 26 x 17 x 39 cm.


Kero. Madera tallada con incrustaciones de plata. Cusco. Siglo XVIII. 19 x 15,8 Ø. 

Cajón San Marcos. Joaquín López Antay. Madera y pasta policromada. Ayacucho. Siglo XX. 27 x 19 x 8 cm. 

Cruz de calvario. Madera y pasta policromada. Ayacucho. 2º mitad del siglo XX. 35,5 x 18 x 10 cm.


San Miguel Arcángel. Hilario Mendívil. Pasta, madera, tela encolada y hojalata policromada. Cusco. Siglo XX. 57 x 27,5 x 40 cm. 

Plato. Evaristo Medina. Mate burilado y pirograbado. Cochas, Huancayo. Siglo XX. 9 x 32 cm. 

Azucarero. Eulogio Medina Zanabria. Mate burilado y pirograbado. Cochas, Huancayo. 1970-80. 14 x 23 Ø.

Huiro. Mate burilado y teñido. Cochas, Junín. 1970-1980. 10,6 x 9 Ø.


Iglesia de Quinua. Leoncio Tineo. Cerámica modelada y engobada. Ayacucho. Siglo XX. 7,6 x 4,8 x 3,3 cm.

 Toro. Cerámica modelada y engobada. Ayacucho. Siglo XX. 18 x 9 x 21,1 cm.

Vaca y ternero.Cerámica modelada y pintada. Puno. Siglo XX. 15 x 11,4 x 17,5 cm.

 Toro de Pucará. Cerámica modelada, pintada y vidriada. Santiago de Pupuja, Puno. 1920. 29 x 14 x 36 cm.

Cántaro antropomorfo femenino shipibo-conibo. Cerámica pintada y barnizada. Paucocha, Loreto. Siglo XX. 37,8 x 23,7 x 19,4 cm.


Illa-chacra. Piedra Berenguela tallada. Puno. Siglo XX. 3,2 x 12 x 10,4 cm.



Museo de Arte de San Marcos. Herencias y tradiciones. Colección de Arte Popular del Museo de Arte de San Marcos. Lima: Fondo editorial del Congreso de la República, 2016.




10 años Ruraq Maki, Hecho a mano: catálogo de exposición (julio, 2016)


Fuente: Ministerio de Cultura de Perú





Cajón de Sanmarcos ayacuchano. Foto: Alberto Ñiquen. Fuente: https://redaccion.lamula.pe/2016/07/28/arte-hecho-a-mano-los-10-anos-de-ruraq-maki/albertoniquen/












Catálogo de exposición:

10 años Ruraq Maki, Hecho a mano. Exposición venta de arte popular tradicional. Lima: Ministerio de Cultura de Perú, 2016.



Ver en el siguiente enlace:

https://issuu.com/mincu/docs/catalogo_rm_2016_04-07-2016





martes, 29 de diciembre de 2015

Libro: Mapa de los instrumentos musicales de uso popular en el Perú


Fuente: http://www.scoop.it/t/patrimonio-vivo-de-los-andes/p/744045657/2011/11/30/qoylluriti-declarado-patrimonio-inmaterial-de-la-humanidad


Ceremonia de la marcación del ganado y músicos tocando waqra corneta. Huancayo, Junín. Archivo Moisés Balbín Ordaya 


Zampoñas, sikus o chaka sikus. Caña bambú. Benito Tito Quilla. 2004. Puno. Colección particular




El libro Mapa de los instrumentos musicales de uso popular en el Perú está disponible en:

http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/20


jueves, 31 de julio de 2014

El arte del mate decorado: trayectoria histórica y continuidad cultural (extracto)








Por Sirley Ríos Acuña


Resumen

Los mates decorados en los Andes peruanos han seguido una continuidad cultural desde el periodo precerámico hasta la actualidad, en cuanto a sus usos, técnicas y decoración que han sido influidos por los procesos de cambio histórico... more
Los mates decorados en los Andes peruanos han seguido una continuidad cultural desde el periodo precerámico hasta la actualidad, en cuanto a sus usos, técnicas y decoración  que han sido influidos por los procesos de cambio histórico ocurridos en el Perú en sus diferentes etapas. Desde el siglo XIX los mates sobresalen en la zona de Ayacucho, Huancavelica y Junín y paulatinamente van surgiendo maestros materos, como Mariano Inés Flores, quien fuera reconocido en la primera mitad del siglo XX. Desde este siglo, a consecuencia de la creciente producción industrial y oferta comercial de utensilios domésticos de otros materiales, disminuye la demanda utilitaria de mates, pasando a ser cada vez más piezas decorativas con gran desarrollo técnico y plástico. Actualmente se decoran y ofrecen mates en la sierra central y centro-sur y en la costa norte del Perú a un público conformado mayormente por sectores urbanos y turistas.

-------------------------

Como nunca antes, estamos viviendo ahora en un contexto en el que se dan rápidos cambios en todos los ámbitos de las sociedades del planeta. Además, las colectividades humanas están tomando interés por los cambios que se estructuran en sus vidas y en sus entornos sociales y geográficos. Este proceso de globalización, que algunos denominan mundialización, internacionalización o universalización, está afectando a todos sin ninguna distinción.

Cabe señalar que las culturas nunca fueron estáticas pero tampoco se dieron transformaciones radicales en tiempos cortos. Esta circunstancia actual está generando diversas reacciones y consecuencias. Por un lado se da la exaltación de la diversidad y por otro surge una intolerancia exacerbada, como se denota en diversos sucesos mundiales.


Matecito con tapa. Calabaza burilada y pirograbada. Costa central 1200 – 1440 d. C. Colección del Museo Nacional de la Cultura Peruana – MINCU. Fotografía: Sirley Ríos A.


Las actuales circunstancias socioculturales nos motivan a reflexionar sobre las transformaciones que están sufriendo las culturas y artes tradicionales en el Perú. Por ello creemos pertinente enmarcar nuestro tema de análisis en los mates decorados, dentro del contexto de visibilización de sectores que durante años fueron marginados y de revaloración de las culturas locales.

Un primer intento por dar a conocer el nombre de un artista tradicional surgió del mundo académico cuando José Sabogal hacia 1932 informa en un artículo sobre el fallecimiento de un extraordinario burilador de mates llamado Mariano Flores; sin embargo, Flores vivió y practicó su arte hasta 1949. Como consecuencia de esa información errada, intencionalmente o no, se generó un mito en torno a la figura de este burilador. Hasta ese entonces no hubo reconocimiento público a ningún artista campesino. Además, por esos años estaba en boga el movimiento y el pensamiento indigenistas que propiciaron el rescate de las artes tradicionales. Sin embargo, es recién en 1975 que el Perú oficial reconoce al arte tradicional en la figura de Joaquín López Antay, imaginero ayacuchano, a quien se otorgó el Premio Nacional de Cultura. Hasta ese entonces el arte popular era anónimo. La premiación a un artista no académico generó una polémica dentro del ámbito intelectual y artístico, la cual hasta hoy no ha sido resuelta del todo y puede resumirse en el reconocimiento como arte de lo que para algunos era solo artesanía. Ese hecho también motivó que otros artistas populares elevaran su autoestima y se reconocieran como vivos exponentes y transmisores de identidad cultural.


Azucarero. Mariano Inés Flores. Calabaza burilada, desbastada, fondo negro y toques de color rojo. Inscripción: “CARRETIRA MIJORADA PUENTE MAYOC”. Bajo Mantaro - San Mateo, Mayocc, Huancavelica. Primera mitad del siglo XX. Colección del Museo Nacional de la Cultura Peruana – MINCU. Archivo MNCP.


El mate decorado es un arte propio que desde el período precerámico persiste hasta nuestros días, brindando su valor funcional, documental, simbólico y artístico. En esta expresión artística ancestral el hombre andino pudo plasmar de manera auténtica su sensibilidad estética, ya que desde su origen el mate decorado ha tenido una importancia ritual y simbólica al margen de su preponderante utilidad doméstica. 


Azucarero. Escenas festivas, llamas, aves y flora local. Anónimo. Calabaza burilada, desbastada y  quemada. Alto Mantaro – Cochas, Junín. Primera mitad del siglo XX. Colección del Museo Nacional de la Cultura Peruana – MINCU. Fotografía: Sirley Ríos A.


En este artículo abordamos de manera general el proceso histórico y la continuidad cultural de un arte ancestral que está vigente; por tanto se describen y explican las transformaciones por las que ha atravesado este arte a lo largo de su existencia para señalar que forma parte vital de nuestra identidad cultural, lo que es una respuesta a las tendencias homogenizadoras; y, además, para comprender cómo se mantienen las estructuras básicas de representación visual andina al margen de las transformaciones, adopciones, adaptaciones y recreaciones realizadas por los artistas materos según su época. Una de las características culturales de la idiosincrasia de los peruanos, y en particular del artista tradicional, es saber manejar estrategias de supervivencia al conjugar los elementos locales con los elementos foráneos. A pesar de las imposiciones del mercado global, los artistas del buril han sabido resistir y mantener su arte con algunas transformaciones.

Afirmamos, pues, la necesidad de dar a conocer la importancia del mate decorado del Perú dentro de la dinámica actual de revitalización de las culturas locales, al ser esta expresión plástica uno de los máximos exponentes de nuestra identidad cultural.


Cuenco con motivos florales e inscripción. Anónimo. Calabaza pintada al ácido. Costa norte. Primera mitad del siglo XX. Colección del Museo Nacional de la Cultura Peruana – MINCU. Fotografía: Sirley Ríos A.



Ver el artículo completo en:

Ríos Acuña, Sirley. “El arte del mate decorado: trayectoria histórica y continuidad cultural.” Patrimonio Cultural Inmaterial Latinoamericano II: Artesanías. VV. AA. Cusco: Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina – CRESPIAL, 2010, pp. 129-187.