viernes, 27 de julio de 2012

Cerámica de Huancas, declarada Patrimonio Cultural de la Nación (noticia)






Fotografías (de arriba-abajo): Archivo Ministerio de Cultura de Perú. 2012.



El Ministerio de Cultura declaró recientemente Patrimonio Cultural de la Nación a la cerámica del distrito de Huancas, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas, por la conservación de técnicas, insumos naturales que no dañan el medio ambiente y diseños empleados en la elaboración de sus productos y a su origen ancestral, además de la importancia en la identidad de la población local y en la rememoración de su historia.

El pueblo de Huancas se caracteriza por la producción de la alfarería tradicional, actividad que recae en la mujeres de la zona, quienes realizan cada una de las etapas de elaboración de piezas, desde el recojo de la materia prima hasta la venta posterior. Desde muy niñas, las mujeres Huancas aprenden a modelar las piezas sencillas haciendo más compleja su producción a medida que crecen.

Las alfareras de Huancas utilizan el sistema de reciprocidad denominado ayni: se reúnen en grupos de tres o cuatro, que suelen ser parientes o amigas, que se ayudan en la elaboración de vasijas para la dueña de casa que les retribuye invitándoles el almuerzo y con el compromiso de ayuda futura.

El uso de técnicas ancestrales, motivos decorativos y formas globulares de cántaros y jarras son evidencias de los antecedentes prehispánicos de esta cerámica, cuyo proceso de manufactura se inicia con la obtención de arcilla arenosa o greda que se encuentra en las canteras cercanas, mezclándola con piedra molida de tono azulado y arena, para reducir la plasticidad de la pieza final.

Elaboración de la cerámica:

El primer paso es el shayashcur que consiste en el moldeado con las manos sobre un tiesto al que se agrega trozos adicionales de greda, seguido por el pucticur donde se moldea la parte cóncava de la cerámica. Luego, con una paleta de madera o carrizo se define el borde externo uniformizando la superficie, el cual es denominado tanguear.

En la etapa denominada “aislamiento” se utiliza un pequeño pedazo de cuero llamado dulvar que se humedece con agua y se frota alrededor de los labios y borde de la vasija. En la parte base de la pieza se alisa el asiento con el carrizo. Al culminar el moldeado, las piezas se dejan secar a la sombra por horas o días, dependiendo del clima, para su cocción en un horno de quemado al aire libre conocido localmente como cusana, cuyo combustible es en base a la chamiza paja, leña y estiércol de vaca.

La quema se divide en dos etapas. La primera –llamada rosquear- se utiliza leña delgada de chamiza con la que se envuelven las piezas paradas y se quema con fuego poco potente, para mover las piezas se utiliza un palo conocido como horgunero. En la segunda etapa –llamada tapar- las piezas ya rosquedas se colocan boca abajo sobre estiércol y leña, las vasijas mayores se ponen de base y las pequeñas se van acomodando sucesivamente, procediéndose luego a la quema con fuego potente. Las piezas finales ostentan dos colores principales: el marrón claro de base y el ocre de los dibujos, engobes y decoraciones.

Muchos de los motivos tienen su origen en las cerámicas de la cultura Chachapoyas y se aprecian también en el complejo arqueológico Kuélap.

 24 julio 2012





2 comentarios:

  1. Y dónde están las regiones de la cerámica de Huancas

    ResponderEliminar
  2. Hola muchas gracias por su información se tendrá más esculturas de nuestra cultura?, los huancas trabajaron con metales se tienes vestigios?, la verdad no se tiene mucha información, muchas gracias por el aporte.

    ResponderEliminar