lunes, 11 de junio de 2012

Una aproximación al estudio de la arpillería peruana* (extracto)







Fotografías (de arriba-abajo)  
1. Portada de la revista Artesanías de América,  Nº 57. 2. Procesión del Señor de los Milagros. Pamplona Alta - San Juan de Miraflores (Lima). 2002. Archivo Sirley Ríos Acuña (SRA.). 3. El cuento del gentil de Huánuco. Idalia Tafur. Pamplona Alta – San Juan de Miraflores (Lima). 2000. Archivo Fotográfico del Museo Nacional de la Cultura Peruana. 4. La fiesta de la sequia de Puquio. Lucila Pedregal. Pamplona Alta – San Juan de Miraflores (Lima). 2000. Archivo Fotográfico del Museo Nacional de la Cultura Peruana. 5. La yunza en Pamplona (detalle). Ana María Ccopa. Pamplona Alta - San Juan de Miraflores (Lima). 2002. Archivo SRA.


Por Sirley Ríos Acuña


Resumen

La arpillería es una actividad artesanal característica de las zonas urbano-marginales de Lima y las provincias del Perú, y es de alta significación en la vida y economía de las clases más vulnerables. Se encuentra en íntima relación con los procesos migratorios de la Región Andina, fue popularizada por las mujeres de los barrios urbano marginales del Perú y de otros países latinoamericanos a partir de la década de los setenta. En este artículo se presenta un estudio del origen de esta artesanía en el Perú, pero al mismo tiempo se hace una amplia referencia a su génesis en Chile, donde la arpillería está vinculada a los resultados políticos y sociales de la dictadura de Pinochet. Luego se describe los materiales, técnicas, diseños y temáticas utilizadas en este trabajo, sin dejar de lado el análisis relacionado a las innovaciones, comercialización y organización de los talleres. Finalmente se estudia la arpillería dentro del contexto actual, contexto en el cual lo global y lo local interactúan. Las arpilleras no pertenecen a un solo pueblo, sino que han sido apropiadas por diferentes zonas urbano-marginales de América Latina. Las mujeres migrantes y sus descendientes han adoptado una artesanía urbana, en un principio, “no local”, “no territorial” o “foránea”, pero que se ha convertido con los años en “local”.

INTRODUCCIÓN
La arpillería se ha convertido en el Perú en una actividad artesanal característica de las zonas urbano marginales de Lima y las provincias, debido a lo significativas que son en la vida y las economías de las familias de extrema pobreza. La arpillera es una expresión plástica popular urbana, que en principio, alude a un cuadro confeccionado con una serie de aplicaciones o superposiciones de figuras de retazos de diversas telas, que se cosen y bordan sobre un soporte de tela mayor y una base de papel, tela o pelón. Se complementan con figuras y elementos en volumen (muñecos, animales o frutos), así como con otros materiales (paja, plástico, madera, etc.), componiendo escenas de variada temática. Es un cuadro trabajado a la manera de un collage. Incluso para el caso peruano, hoy en día se considera en el rubro de la arpillería otras piezas que se apropian de la técnica. Vemos ferias y tiendas artesanales inundadas de chompas, mochilas y polos “arpillados”, cuyos acabados aplicados y bordados derivan también de la técnica del género arpillera. (1)
Hoy nos encontramos ante sociedades que atraviesan acelerados cambios. Entre los seres humanos, la manera de interpretar el mundo está transformándose día a día, así como sus producciones culturales, en este caso, las arpilleras. (2)
El mundo, en el que vivimos actualmente, no se parece en nada al pasado. Vivimos de prisa porque estamos en movimiento querámoslo o no. Una de las características de la globalización es precisamente la movilidad constante, no sólo de personas sino de bienes materiales, ideas,La arpillería se ha convertido en el Perú en una actividad artesanalcaracterística de las zonas urbano marginales de Lima y las provincias,debido a lo significativas que son en la vida y las economías de las familiasde extrema pobreza.La arpillera es una expresión plástica popular urbana, que en principio,alude a un cuadro confeccionado con una serie de aplicaciones osuperposiciones de figuras de retazos de diversas telas, que se cosen ybordan sobre un soporte de tela mayor y una base de papel, tela o pelón.Se complementan con figuras y elementos en volumen (muñecos, animaleso frutos), así como con otros materiales (paja, plástico, madera, etc.),componiendo escenas de variada temática. Es un cuadro trabajado a lamanera de un collage. Incluso para el caso peruano, hoy en día se consideraen el rubro de la arpillería otras piezas que se apropian de la técnica. Vemosferias y tiendas artesanales inundadas de chompas, mochilas y polos«arpillados», cuyos acabados aplicados y bordados derivan también de latécnica del género arpillera. valores y comportamientos. En este contexto, aparecen y se difunden nuevas artesanías, producto de la necesidad económica y el interés por “lo nuevo”. Asimismo, la mayoría de artesanos migran del campo a la ciudad. La presencia urbana es cada vez más marcada.
Debido a los fenómenos migratorios del campo a la ciudad han llegado a Lima artesanos de todas las especialidades, capaces de adaptarse y sobrevivir en su nuevo ámbito. Otro grupo de artesanos lo conforman quienes, aprenden en la ciudad el oficio artesanal de su lugar de procedencia. Mientras un conjunto de migrantes produce objetos artesanales ajenos a su tradición cultural de origen. En este último grupo se ubican las arpilleristas. La mayoría de ellas, como parte de su cotidianeidad y tradición cultural, no desconocen las actividades artesanales asignadas a las mujeres: la textilería y la bordaduría.
Esta experiencia migratoria le ha otorgado a las artesanías particularidades formales, funcionales y simbólicas. Ha originado, al cambiar de lugar de producción y el modo de uso, su resignificación y su reconversión. Este tránsito del campo a la ciudad, y viceversa, se ha producido con las artesanías consideradas tradicionales, pero no con las arpilleras, que primero emigran de Chile a Lima y de ésta a otras ciudades importantes. Es decir, la migración ocurre de ciudad a ciudad.
La arpillería es un campo de estudio que abarca un complejo social mayor, en donde se interrelacionan historia, economía, género, organización social, creación estética y representaciones visuales, tecnología, innovaciones, productores, distribuidores y consumidores, organismos de apoyo, etc.
Una de las razones para emprender una aproximación a la producción de arpilleras en el Perú son los pocos estudios existentes al respecto. Otra de las motivaciones está vinculada al planteamiento de adecuadas estrategias de promoción artesanal. En ese sentido, desde mi opinión, uno de los primeros pasos a seguir es dar a conocer no sólo la situación actual de la producción de arpilleras, sino de explicar que las mujeres de las zonas urbano marginales han encontrado en la arpillera una generación de ingresos económicos, pero al mismo tiempo una posibilidad de desarrollo de su capacidad creativa que se vislumbra en sus representaciones visuales. De esta manera, nuestra investigación permitiría dar luces, a las autoridades del sector artesanal, para tomar algunas acciones en la formulación de adecuados proyectos de desarrollo en favor de mejoras en la calidad de vida de los sectores populares.

(*) Este artículo forma parte de un estudio mayor en proceso.
(1) Ver catálogo de exposición: Sirley Ríos Acuña. Arpilleras de Pamplona. Lima, Museo Nacional de la Cultura Peruana, 2000.
(2) Mirko Lauer, desde una base sociológica, da cuenta de cómo las artesanías se transforman y junto a ellas sus productores y los sistemas de producción. Es uno de los que ha planteado la problemática artesanal desde la teoría social, centrándose en la producción, distribución y consumo.

Ver el artículo completo en:

Ríos Acuña, Sirley. “Una aproximación al estudio de la arpillería peruana.” Artesanías de América, 57 (2004), pp. 93-120.
http://es.scribd.com/doc/82558729/Artesanias-del-Peru-revista-CIDAP-Varios-Autores


No hay comentarios:

Publicar un comentario