viernes, 27 de julio de 2012

La cerámica de Chazuta será declarada Patrimonio Cultural de la Nación (noticia)







Fotografías (de arriba-abajo): Archivo Ministerio de Cultura de Perú. 2012.



Por el origen milenario de sus técnicas, la extraordinaria iconografía empleada en su decoración, la transmisión generacional ininterrumpida de sus saberes, la conservación de sus valores estéticos y su significado social e identitario para la población, el Ministerio de Cultura ha considerado declarar la cerámica de Chazuta como Patrimonio Cultural de la Nación.

Chazuta es un distrito amazónico de la provincia de San Martín que sobresale por su cerámica tradicional con un alto nivel de perfección y detalle. Es una de las expresiones culturales más significativas del lugar que además, se ha convertido en una herramienta para el desarrollo económico local. Aunque actualmente algunos varones participan de esta actividad, su manufactura ha sido siempre una actividad exclusivamente femenina.

El arte popular de esta localidad guarda estrecha relación con la tradición familiar. Es por ello que la belleza y sabiduría de la cerámica de Chazuta, recae en la dedicación de sus mujeres, quienes, generación tras generación, transmiten a sus hijas los conocimientos ancestrales a través del arte, inculcando así un vínculo afectivo con su pasado y cultura.

En su técnica -de origen prehispánico- se conserva el manejo del rodete o rollos de arcilla para formar recipientes de diferentes tamaños, de la llunguna para el modelado y alisado y, la trupadora en el pulido de la pieza. Para la decoración se utilizan los colores rojo, blanco y negro, obtenidos de elementos naturales, así como los pinceles llamados chujchero, hechos de los cabellos de las artesanas.

El detalle de los valores ancestrales, la técnica, clasificación de las vasijas y los significados de la iconografía de la cerámica de Chazuta han sido registrados en el libro “Chazuta, Arte Ancestral”, de Juana Bartra y Alfredo Narváez. Una investigación promovida por el Gobierno Regional de San Martín que será presentada en el Patio de las Artes del Ministerio de Cultura, este jueves 26 de julio a las 18.00 hrs. (Av. Javier Prado Este 2465. San Borja).

Para conocer de cerca la belleza de esta cerámica, no deje de visitar la Exposición-venta de arte tradicional, Ruraq Maki, hecho a mano, que se exhibe en la Sala Nasca del MINCU. Allí, las alfareras chazutinas muestran de primera mano, las vasijas y tinajas que llevan el sello del maravilloso arte ancestral de esta localidad.

25 julio 2012



Las Tablas de Sarhua en Ruraq Maki (noticia)




Fotografías (de arriba-abajo): Archivo Ministerio de Cultura de Perú. 2012.



Don Primitivo Evanán Poma (68) recuerda que cuando era un niño de seis años observó a sus padres dibujar figuras humanas a lo largo de un tronco silvestre para obsequiar a una pareja de amigos que construían su casa. Ese tronco silvestre es una Tabla de Sarhua. Una de las más interesantes manifestaciones artísticas del ande peruano. Y está presente en Ruraq Maki, hecho a mano, en el Ministerio de Cultura.

El origen de las Tablas de Sarhua se pierde en los confines del tiempo. No hay historiador o antropólogo que haya encontrado su raíz. Es una tradición que se resiste a morir. Don Primitivo afirma que obsequiar una Tabla de Sarhua a quien construye una casa es el sincero deseo de felicidad y prosperidad.

Nos la describe: Las firmas de los obsequiantes están abajo, a partir de allí se dibujan (en colores naturales y con la ayuda de una pluma de ave) las fisonomías de los esposos, los hijos, los abuelos, los amigos, luego viene la imagen de la Virgen de la Asunción, los usos y costumbres, los mitos, la cosmovisión de un pueblo, y arriba, como una corona, los apus y el sol. Todo, en una sola pieza de tronco rústico, o cedro, de dos metros, más o menos.

Los donantes son los compadres de la pareja que construye su casa. También obsequian materiales de construcción y alimentos (una merienda compuesta de trigo o de quinua, con quesillo y carne de res), llevan música, chicha de jora. Se organiza una fiesta. Una de las muchas que don Primitivo ha vivido desde su niñez. Y allí aprendió.

Don Primitivo recuerda: “En la década del setenta dejé Sarhua (distrito de la provincia de Víctor fajardo, a 125 kilómetros de Huamanga) y llegué a Lima. El señor Pablo Macera se enteró de este arte y me convenció de continuar con la tradición”. La investigación de sus orígenes está pendiente. Pero don Primitivo nos informa que por su comunidad pasó el cronista indígena Felipe Guamán Poma de Ayala, y es muy posible que “haya dejado su enseñanza”.

Don Primitivo y las Tablas de Sarhua forman parte de la exposición Ruraq Maki, Hecho a mano, en la sala Nasca del Ministerio de Cultura. Hasta el próximo 29 de julio.

Cerámica de Huancas, declarada Patrimonio Cultural de la Nación (noticia)






Fotografías (de arriba-abajo): Archivo Ministerio de Cultura de Perú. 2012.



El Ministerio de Cultura declaró recientemente Patrimonio Cultural de la Nación a la cerámica del distrito de Huancas, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas, por la conservación de técnicas, insumos naturales que no dañan el medio ambiente y diseños empleados en la elaboración de sus productos y a su origen ancestral, además de la importancia en la identidad de la población local y en la rememoración de su historia.

El pueblo de Huancas se caracteriza por la producción de la alfarería tradicional, actividad que recae en la mujeres de la zona, quienes realizan cada una de las etapas de elaboración de piezas, desde el recojo de la materia prima hasta la venta posterior. Desde muy niñas, las mujeres Huancas aprenden a modelar las piezas sencillas haciendo más compleja su producción a medida que crecen.

Las alfareras de Huancas utilizan el sistema de reciprocidad denominado ayni: se reúnen en grupos de tres o cuatro, que suelen ser parientes o amigas, que se ayudan en la elaboración de vasijas para la dueña de casa que les retribuye invitándoles el almuerzo y con el compromiso de ayuda futura.

El uso de técnicas ancestrales, motivos decorativos y formas globulares de cántaros y jarras son evidencias de los antecedentes prehispánicos de esta cerámica, cuyo proceso de manufactura se inicia con la obtención de arcilla arenosa o greda que se encuentra en las canteras cercanas, mezclándola con piedra molida de tono azulado y arena, para reducir la plasticidad de la pieza final.

Elaboración de la cerámica:

El primer paso es el shayashcur que consiste en el moldeado con las manos sobre un tiesto al que se agrega trozos adicionales de greda, seguido por el pucticur donde se moldea la parte cóncava de la cerámica. Luego, con una paleta de madera o carrizo se define el borde externo uniformizando la superficie, el cual es denominado tanguear.

En la etapa denominada “aislamiento” se utiliza un pequeño pedazo de cuero llamado dulvar que se humedece con agua y se frota alrededor de los labios y borde de la vasija. En la parte base de la pieza se alisa el asiento con el carrizo. Al culminar el moldeado, las piezas se dejan secar a la sombra por horas o días, dependiendo del clima, para su cocción en un horno de quemado al aire libre conocido localmente como cusana, cuyo combustible es en base a la chamiza paja, leña y estiércol de vaca.

La quema se divide en dos etapas. La primera –llamada rosquear- se utiliza leña delgada de chamiza con la que se envuelven las piezas paradas y se quema con fuego poco potente, para mover las piezas se utiliza un palo conocido como horgunero. En la segunda etapa –llamada tapar- las piezas ya rosquedas se colocan boca abajo sobre estiércol y leña, las vasijas mayores se ponen de base y las pequeñas se van acomodando sucesivamente, procediéndose luego a la quema con fuego potente. Las piezas finales ostentan dos colores principales: el marrón claro de base y el ocre de los dibujos, engobes y decoraciones.

Muchos de los motivos tienen su origen en las cerámicas de la cultura Chachapoyas y se aprecian también en el complejo arqueológico Kuélap.

 24 julio 2012





Ruraq Maki 2012 en imágenes













Fotografías (de arriba-abajo): Archivo Ministerio de Cultura de Perú. 2012.


Exposición Venta de Arte Tradicional Peruano
De 19 al 29 de julio de 2012
Ministerio de Cultura de Perú (Sala Nasca)
Dirección: Av. Javier Prado este 2465, San Borja, de 10:00 a 19:00 horas.




viernes, 20 de julio de 2012

Piezas únicas de arte tradicional en el Ministerio de Cultura (noticia)
















Fotografías (de arriba-abajo): Archivo Ministerio de Cultura del Perú.
1. Cerámica de Mamerto Sánchez de Quinua, Ayacucho. 2. Reconocimiento a las ceramistas de Huancas, Amazonas. 3. El viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, Dr. Rafael Varón Gabai. 4. César Urbano Chipana, retablista ayacuchano.  5. Venuca Evanán Vivanco, pintora de Sarhua, Ayacucho. 6. Segundina Carranza, tejedora y bordadora de Pomabamba, Ancash. 7. Marcelino Ochoa, tejedor de Ayacucho. 8. Obras decorativas de mate de Daniel Alejandro Castro Bimunchumo de La Libertad. 9. Muñecas andinas. 10. Obras de imaginería de Juana Mendívil Dueñas de Cusco. 11. Esculturas de hojalata de Fernando Pachacutec Huamán Yuca de Cusco. 12. Participantes cusqueños en Ruraq Maki. 13. Primitivo Evanán Poma, pintor de Sarhua, Ayacucho. 14. Participante de las comunidades nativas amazónicas de la región de Loreto. 15. Juan Cárdenas, platero de Cusco.


Más de 100 artesanos de diferentes regiones del país, autoridades culturales y público asistente acompañaron al Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, Dr. Rafael Varón Gabai, en la inauguración de la novena edición de “Ruraq Maki, hecho a mano”.

En la ceremonia, realizada en la Sala Nasca del Ministerio de Cultura, se hizo un reconocimiento a la cerámica del distrito de Huancas, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas, que recientemente fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por la conservación de técnicas, insumos y diseños en la realización de los productos de arte popular tradicional.

El Viceministro Rafael Varón entregó el reconocimiento al Director Regional de Cultura de Amazonas, José Santos Trauco Ramos, así como a las cinco alfareras que participan en Ruraq Maki, hecho a mano representando a la artesanía de Huancas: Rosa Angelica Juscan Quistan, Senaida Inga Quistan, Vilma María Huilca Quistan, Fredesminda Huamán Puscan y Clotilde Alva Vílchez.

Ruraq Maki, hecho a mano 2012:

Son 58 los colectivos de artesanos de 17 regiones del país que en esta novena edición de Ruraq Maki, ponen a disposición del público asistente, un abanico de líneas artesanales, brindando la posibilidad de conocer la maestría del arte que se desarrolla en todo el país gracias a la experiencia de siglos conservada hasta la actualidad.

Los participantes, son artesanos que trabajan sus productos con técnicas milenarias heredadas año tras año por sus antepasados y a pesar de los cambios sociales, culturales y económicos siguen manteniendo su esencia de arte popular peruano hecho a mano.

Cada una de las piezas que se venden en Ruraq Maki tiene una historia y un  significativo valor por tratarse de productos únicos en su elaboración, al igual que la de sus creadores -artistas tradicionales, emprendedores y pequeños empresarios- que con  su arte han sacado adelante a sus familias e incluso exponer sus productos en el exterior.

Ruraq Maki, hecho a mano los espera hasta el 29 de julio en la Sala Nasca del Ministerio de Cultura (av. Javier Prado este 2465, San Borja), de 10:00 a 19:00 horas.


jueves, 19 de julio de 2012

Los Reyes Magos
















Fotografías (de arriba – abajo):
1. Los Reyes Magos. Hilario Mendívil y Georgina Dueñas. Pasta, tela encolada y madera tallada. Década 1960. Barrio de San Blas, Cusco. Colección Museo Nacional de la Cultura Peruana- Ministerio de Cultura del Perú.
2. Los Reyes Magos. Hilario Mendívil y Georgina Dueñas. Pasta, tela encolada y madera tallada. Década 1960. Barrio de San Blas, Cusco. Colección Museo Nacional de la Cultura Peruana- Ministerio de Cultura del Perú. Fotografía: Arturo Gómez Alarcón. 2011. Fuente: http://www.fotosdemuseos.com/2011/03/museo-de-la-cultura-peruana.html
3. Rey Mago Gaspar. Pasta, tela encolada y madera tallada. 32 cm. alto. Hilario Mendívil y Georgina Dueñas. Segunda mitad del siglo XX.Barrio de San Blas, Cusco. Fuente: http://ml1368.pe.ofertopia.com/a/Antig-Artesania-De-Gaspar-Rey-Mago-Cuzco-H-Mendivil-53hku.html
4. Detalle Rey Mago Gaspar. Pasta, tela encolada y madera tallada. 32 cm. alto. Hilario Mendívil y Georgina Dueñas. Segunda mitad del siglo XX.Barrio de San Blas, Cusco. Fuente: http://ml1368.pe.ofertopia.com/a/Antig-Artesania-De-Gaspar-Rey-Mago-Cuzco-H-Mendivil-53hku.html
5. Detalle Rey Mago Gaspar. Pasta, tela encolada y madera tallada. 32 cm. alto. Hilario Mendívil y Georgina Dueñas. Segunda mitad del siglo XX. Barrio de San Blas, Cusco. Fuente: http://ml1368.pe.ofertopia.com/a/Antig-Artesania-De-Gaspar-Rey-Mago-Cuzco-H-Mendivil-53hku.html
6. Los Reyes Magos de la exposición de Nacimientos en el Palacio de Gobierno. Pasta, tela encolada y madera tallada. Hilario Mendívil y Georgina Dueñas. Segunda mitad del siglo XX. Barrio de San Blas, Cusco. Colección del Museo de la Nación. Fotografía: Roger Andrés Sangama Weill. Diciembre, 2011. Fuente: http://mutantesin.blogspot.com.es/2011/12/nacimientos-de-diversas-regiones-se.html
7. Los Reyes Magos y el nacimiento. Pasta, tela encolada y madera tallada. Hilario Mendívil y Georgina Dueñas. Segunda mitad del siglo XX. Barrio de San Blas, Cusco. Fotografía: Eingesandt und Anne-Marie Günter. 2007. Fuente: http://www.jungfrauzeitung.ch/artikel/81857/
8. Los Reyes Magos y el nacimiento. Pasta, tela encolada y madera tallada. Hilario Mendívil y Georgina Dueñas. Segunda mitad del siglo XX. Barrio de San Blas, Cusco. Fotografía: S. & W. Roth. Kunstgewerbe/ Arts décoratifs. Fuente: http://unbelievabletoys.ch/en/christmas-cribs.html
9. Detalle los Reyes Magos. Pasta, tela encolada y madera tallada. Hilario Mendívil y Georgina Dueñas. Segunda mitad del siglo XX. Barrio de San Blas, Cusco. Fotografía: S. & W. Roth. Kunstgewerbe/ Arts décoratifs. Fuente: http://unbelievabletoys.ch/en/christmas-cribs.html
10. Detalle de Nacimiento. Pasta, tela encolada y madera tallada. Hilario Mendívil y Georgina Dueñas. Segunda mitad del siglo XX. Barrio de San Blas, Cusco. Fotografía: S. & W. Roth. Kunstgewerbe/ Arts décoratifs. Fuente: http://unbelievabletoys.ch/en/christmas-cribs.html
11. Los Reyes Magos y el nacimiento. Pasta, tela encolada y madera tallada. Hilario Mendívil y Georgina Dueñas. Segunda mitad del siglo XX. Barrio de San Blas, Cusco. Colección Museo de Arte Popular del Instituto Americano de Arte de Cusco. Fotografía: Charlie Quispe & CO. Fuente: http://www.charliequispe.org/Museos/ArtePopular01.jpg
12. Los Reyes Magos. Pasta, tela encolada y madera tallada. Familia Mendívil. Segunda mitad del siglo XX. Barrio de San Blas, Cusco. Fuente: http://members.virtualtourist.com/m/p/m/1911b7/
13. Los Reyes Magos. Pasta, tela encolada y madera tallada. Georgina Dueñas. 1985. Barrio de San Blas, Cusco. Colección Museo de Arte Popular del Instituto Americano de Arte de Cusco. Fotografía: François Rambaud. Fuente: http://unanauperou.blogspot.com.es/2009/12/hilario-mendivil-artisan-peruvien.html
14. Reyes Magos en una tienda. Pasta, tela encolada y madera tallada. Familia Mendívil. Segunda mitad del siglo XX. Barrio de San Blas, Cusco. Fotografía: Inigomena. 2006. Fuente: http://foro.belenismo.net/forums/thread-view.asp?tid=3994&posts=4
15. Los Reyes Magos de la exposición Homenaje a Hilario Mendívil: 30 años de ausencia, organizada por el Instituto Nacional de Cultura y el Museo de Artes y Tradiciones Populares (2008). Fotografía: María Panta Falcón. Fuente: http://www.flickr.com/photos/tuturum/2255502015/sizes/o/in/set-72157603883118017/


Por Sirley Ríos Acuña

En el evangelio de San Mateo se cuenta la historia de los Reyes Magos quienes orientados por una estrella llegaron a Belén para adorar al recién nacido Jesús y entregarle regalos como oro, incienso y mirra. Los nombres de los magos se han tomado de los evangelios apócrifos y son: Melchor, Baltasar y Gaspar.

Melchor es representado montando un caballo y portando el oro que alude a la pureza, Gaspar va sobre un camello y lleva el incienso que significa la alabanza a Dios, y Baltasar sobre un elefante es portador de la mirra que simboliza al hombre que detiene la corrupción. Iconográficamente expresan las tres razas humanas admitidas en la antigüedad, así como a los continentes de Europa, Asia y África.

El 6 de enero se celebra en todo el Perú la Bajada de Reyes consistente en el desmontaje del Nacimiento.

(*) Pieza del mes del Museo Nacional de la Cultura Peruana (MNCP): enero, 2001.
(**) Publicado originalmente en la página web del MNCP en noviembre de 2001.