Mostrando entradas con la etiqueta Religiosidad popular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Religiosidad popular. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de diciembre de 2023

El arte de los Mendívil












Fotos publicadas en el artículo "El arte de los Mendívil" de Mario Razzeto. 


Fuente: Runa, revista del Instituto Nacional de Cultura, Nº 2, mayo de 1977, Lima, p. 20-21, contraportada.

Enlace a la revista Runa:





domingo, 15 de enero de 2023

Huida a Egipto de Leoncio Tineo

 

 
La Virgen y el Niño. Huida a Egipto. Cerámica de Leoncio Tineo Ochoa. Ayacucho. Fotografía de Abraham Guillén. Fuente: Cultura y Pueblo, Año II, Nº 5, enero-marzo de 1965, Lima, contraportada.
 

domingo, 6 de febrero de 2022

Santísima Cruz de Quisho

 

Foto: Sirley Ríos Acuña. 2012.

Foto: Sirley Ríos Acuña.2012.

La Santísima Cruz de Quisho está localizada cerca a la cascada de Huanano en San Jerónimo de Surco de la provincia de Huarochirí, región de Lima.




lunes, 14 de septiembre de 2020

Festividad de la Virgen de Asunción de Cangallo

 

  Virgen de la Asunción. Fuente:  
https://www.facebook.com/Mayordomo2016
 
 
Virgen la “Soltera”. Fuente:  
https://www.facebook.com/Mayordomo2016

 

Fiesta de la Virgen de Asunción. Fuente:  


Por Sirley Ríos Acuña


En el artículo de Nicanor Hinostroza “La fe y la tradición. Una revelación del pueblo de Cangallo” se reseña la festividad de la Virgen de Asunción, patrona del pueblo de Cangallo, Ayacucho. Menciona los preparativos previos, tal es el caso del abiw, es decir, el cargoyuq y su comitiva recolectan regalos en medio del toque de los waqrapukus. Otros actos realizados previamente al día central es el trono watay que consiste en armar las andas de la virgen; el aqakuy o preparación de la chicha de jora; el encierro o persecución de los toros a los asistentes que se encuentran en la Plaza; y la víspera, día en el que se hace la chamiza y cada cargoyuq con su comitiva y músicos recorren las calles del pueblo. El día central se realiza la procesión de las vírgenes Asunción y la Cotahuasina. Por otro lado, en el día de los solteros la Virgen Asunción sale en procesión acompañada de otra virgen llamada la “Soltera”, continúan los mismos cargoyuq y se incluye a un joven que lleva como banda un lazo enroscado.


HINOSTROZA ESQUIVEL, Nicanor.

    “La fe y la tradición. Una revelación del pueblo de Cangallo”. Los Morochucos, año I, Nº 1, pp. 35-38. Ayacucho, PE. Febrero-marzo 1993.

    Fotos b/n

<AYACUCHO> <CANGALLO> <TRADICIÓN> <TRADICIÓN AYACUCHANA> <FESTIVIDAD> <FESTIVIDAD RELIGIOSA> <COSTUMBRES> <FOLCLORE AYACUCHANO>


Países primarios: PE (Perú)

PE: Ayacucho (Cangallo)

Impresión: Impreso

Idioma: Castellano

Biblioteca: S.H.R.A. - UNMSM



 

viernes, 2 de diciembre de 2016

Exposición XII Concurso Nacional de Nacimientos


Fuente: PUCP



La Pontificia Universidad Católica del Perú y el Instituto Cultural Teatral y Social - ICTYS invitan a la presentación del XII Concurso Nacional de Nacimientos 2016.

Desde el 01 de diciembre en la Casa O'Higgins (Jr. de la Unión 554 - Lima)




miércoles, 10 de abril de 2013

Los elementos andinos y católicos en el contexto de las fiestas religiosas populares (extracto)



Por Sirley Ríos Acuña


Resumen

Se aborda a partir de las ideas planteadas por Josef Estermann sobre la relación inter-transcultural entre las religiones, católica e indígena, manifestada en las festividades, los rituales, la oralidad y en general en la mentalidad individual y grupal. Los elementos católicos fueron redefinidos por los indígenas quienes los incorporaron a sus prácticas religiosas ancestrales y al mismo tiempo los elementos andinos se cristianizaron. En esta oportunidad nos vamos a centrar en dos festividades populares de los Andes peruanos, resaltando estos elementos, vinculados al ciclo agrícola, ganadero y humano.

La fiesta de las cruces es una de las más populares puesto que la forma de esta imagen cristiana no fue extraña a los indígenas, quienes lo relacionaron con la constelación de la cruz del sur, que era venerada desde tiempos remotos y estaba relacionada a la época de la cosecha. Otra de las fiestas populares de carácter devocional y patronal es la del patrón Santiago, que se manifiesta bajo dos formas de festejo: en honor a la imagen del apóstol Santiago como patrono de algún poblado o advocación católica no patronal y en honor a los ganados y los pastores. Se presenta de manera detallada la segunda forma de celebración. Lo que confirma que Santiago asumió la función del Tayta Wamani, Tayta Orqo o Apu, señor de los cerros, respecto a la protección e incremento de los ganados e incluso el apóstol fue asociado con Illapa, vinculado al rayo, el relámpago y el trueno. Esta condición convierte a Illapa así mismo en dios del agua y la lluvia, bajo la forma de una serpiente, y por tanto Santiago asume también estas asociaciones.

-------------------------

1. Portada de la revista Artesanías de América,  Nº 67.


2. Cruz de camino. Madera tallada y policromada. Siglo XX. Canta, sierra de Lima. Archivo de Sirley Ríos Acuña.


3. Cruz de techo. Fierro, alambre y hojalata policromada. Siglo XX. Abancay, Apurímac. Fotografía: Sirley Ríos Acuña.



El actual sistema religioso popular en los Andes es resultado de una conjunción de prácticas culturales provenientes desde la visión indígena y occidental, donde prevalecen, según el contexto, los rituales propiamente andinos o lo cristiano católico.

Los aspectos rituales católicos han sido redefinidos por los indígenas quienes  los han incorporado a sus prácticas religiosas ancestrales y al mismo tiempo los elementos andinos se han cristianizado. Según Josef Estermann no se ha producido sólo una asimilación de una parte sino que se ha dado una relación inter-transcultural entre ambas religiones católica e indígena y por lo tanto no se hablaría de un “sincretismo andino” de resultado por contacto, sino de relación y diálogo, a pesar de la férrea persecución y extirpación de las idolatrías locales. Esto se debe a la propia lógica andina donde rige el principio holista de la inclusión y no de exclusión como sería en el pensamiento occidental  que trata de separar los opuestos  y no de complementarlos. Es por ello que todas las prácticas del hombre andino están guiadas por los principios de inclusividad, complementariedad y relacionalidad, los cuales se expresan más claramente en la religión popular actual. De ahí la presencia de tres niveles del espacio andino que se relacionan: arriba, abajo y centro. El centro es el encuentro o tinkuy o chakana/ puente.  Por eso dentro del aspecto religioso, el saber andino considera lo sagrado y lo profano, el mundo religioso y el mundo secular en constante interrelación y en conjunción, no dicotómicos o separados. En esa lógica de relacionalidad “...se incluyen ‘verdades’ aparentemente inconsistentes y ‘realidades’ supuestamente incompatibles.” (2)



4. Cruz apóstol Santiago patrón de los ganados. Pasta y madera policromada. Siglo XX. Huancavelica. Colección y Archivo Museo Nacional de la Cultura Peruana-Ministerio de Cultura de Perú.


Josef Estermann afirma que los principios de inclusividad, complementariedad y relacionalidad están enraizados en la cosmovisión andina, por tanto en la religión.

El proceso intercultural e interreligioso entre el catolicismo y la religión andina queda claramente evidenciado desde las primeras manifestaciones del arte religioso barroco en los Andes. También en las festividades, los rituales, la oralidad y en general en la mentalidad individual y grupal.

En esta oportunidad nos vamos a centrar en dos festividades populares de los Andes peruanos, resaltando la presencia de elementos andinos y católicos en su configuración, vinculados al ciclo agrícola, ganadero y humano. El calendario ritual en honor a santos, vírgenes, Cristos y cruces es un pretexto para la continuidad del calendario ancestral asociado a los solsticios y equinoccios, a la época seca y húmeda, a la vida y la muerte, a la noche y el dia.


5. Celebración del Santiago en la región de Tayacaja, Huancavelica. Fotografía: Teófilo Hinostroza. 1962. Archivo Sergio Quijada Jara.


6. Celebración del Santiago en el distrito de Pirchaca, Huancavelica. Fotografía y Archivo Sergio Quijada Jara.


Para confirmar nuestra observación  sobre el pensamiento andino y sus implicancias en las prácticas culturales en torno a su relación con la naturaleza, citamos lo dicho por el antropólogo Juan José García Miranda: “En las sociedades con culturas cosmovisionales, como la andina, el cosmos en su conjunto está concebido como un ente con vida y es más con dimensión humana. En consecuencia, todos los componentes del cosmos tienen vida y, por ende, tienen una estructura orgánica y perciben y sienten la influencia de los agentes externos que actúan en el desenvolvimiento del ser. Si el mundo es concebido como un ente que tiene vida, entonces como todo ser vivo está sujeto a procesos reproductivos que se sintetizan en las capacidades de nacimiento y muerte, surgimiento y extinción que definen ciclos de existencia cuyos pasos de una fase a otra o de una condición a otra genera situaciones de espera y angustia en el hombre y en las colectividades organizadas al culminar una fase e iniciar otra.(3)

La mayor parte de los actos propiciatorios en el contexto de las festividades religiosas populares corresponden a la reproducción o fertilidad vegetal, animal y humana, así como a fines de protección y buenos augurios para el futuro.


Citas:
(2) ESTERMANN, 2002 y 2003.
(3) GARCÍA, 2006: 14.


Ver el artículo completo en:

Ríos Acuña, Sirley. “Los elementos andinos y católicos en el contexto de las fiestas religiosas populares.” Artesanías de América, 67 (2008), pp. 179-211.


 



jueves, 19 de julio de 2012

Los Reyes Magos
















Fotografías (de arriba – abajo):
1. Los Reyes Magos. Hilario Mendívil y Georgina Dueñas. Pasta, tela encolada y madera tallada. Década 1960. Barrio de San Blas, Cusco. Colección Museo Nacional de la Cultura Peruana- Ministerio de Cultura del Perú.
2. Los Reyes Magos. Hilario Mendívil y Georgina Dueñas. Pasta, tela encolada y madera tallada. Década 1960. Barrio de San Blas, Cusco. Colección Museo Nacional de la Cultura Peruana- Ministerio de Cultura del Perú. Fotografía: Arturo Gómez Alarcón. 2011. Fuente: http://www.fotosdemuseos.com/2011/03/museo-de-la-cultura-peruana.html
3. Rey Mago Gaspar. Pasta, tela encolada y madera tallada. 32 cm. alto. Hilario Mendívil y Georgina Dueñas. Segunda mitad del siglo XX.Barrio de San Blas, Cusco. Fuente: http://ml1368.pe.ofertopia.com/a/Antig-Artesania-De-Gaspar-Rey-Mago-Cuzco-H-Mendivil-53hku.html
4. Detalle Rey Mago Gaspar. Pasta, tela encolada y madera tallada. 32 cm. alto. Hilario Mendívil y Georgina Dueñas. Segunda mitad del siglo XX.Barrio de San Blas, Cusco. Fuente: http://ml1368.pe.ofertopia.com/a/Antig-Artesania-De-Gaspar-Rey-Mago-Cuzco-H-Mendivil-53hku.html
5. Detalle Rey Mago Gaspar. Pasta, tela encolada y madera tallada. 32 cm. alto. Hilario Mendívil y Georgina Dueñas. Segunda mitad del siglo XX. Barrio de San Blas, Cusco. Fuente: http://ml1368.pe.ofertopia.com/a/Antig-Artesania-De-Gaspar-Rey-Mago-Cuzco-H-Mendivil-53hku.html
6. Los Reyes Magos de la exposición de Nacimientos en el Palacio de Gobierno. Pasta, tela encolada y madera tallada. Hilario Mendívil y Georgina Dueñas. Segunda mitad del siglo XX. Barrio de San Blas, Cusco. Colección del Museo de la Nación. Fotografía: Roger Andrés Sangama Weill. Diciembre, 2011. Fuente: http://mutantesin.blogspot.com.es/2011/12/nacimientos-de-diversas-regiones-se.html
7. Los Reyes Magos y el nacimiento. Pasta, tela encolada y madera tallada. Hilario Mendívil y Georgina Dueñas. Segunda mitad del siglo XX. Barrio de San Blas, Cusco. Fotografía: Eingesandt und Anne-Marie Günter. 2007. Fuente: http://www.jungfrauzeitung.ch/artikel/81857/
8. Los Reyes Magos y el nacimiento. Pasta, tela encolada y madera tallada. Hilario Mendívil y Georgina Dueñas. Segunda mitad del siglo XX. Barrio de San Blas, Cusco. Fotografía: S. & W. Roth. Kunstgewerbe/ Arts décoratifs. Fuente: http://unbelievabletoys.ch/en/christmas-cribs.html
9. Detalle los Reyes Magos. Pasta, tela encolada y madera tallada. Hilario Mendívil y Georgina Dueñas. Segunda mitad del siglo XX. Barrio de San Blas, Cusco. Fotografía: S. & W. Roth. Kunstgewerbe/ Arts décoratifs. Fuente: http://unbelievabletoys.ch/en/christmas-cribs.html
10. Detalle de Nacimiento. Pasta, tela encolada y madera tallada. Hilario Mendívil y Georgina Dueñas. Segunda mitad del siglo XX. Barrio de San Blas, Cusco. Fotografía: S. & W. Roth. Kunstgewerbe/ Arts décoratifs. Fuente: http://unbelievabletoys.ch/en/christmas-cribs.html
11. Los Reyes Magos y el nacimiento. Pasta, tela encolada y madera tallada. Hilario Mendívil y Georgina Dueñas. Segunda mitad del siglo XX. Barrio de San Blas, Cusco. Colección Museo de Arte Popular del Instituto Americano de Arte de Cusco. Fotografía: Charlie Quispe & CO. Fuente: http://www.charliequispe.org/Museos/ArtePopular01.jpg
12. Los Reyes Magos. Pasta, tela encolada y madera tallada. Familia Mendívil. Segunda mitad del siglo XX. Barrio de San Blas, Cusco. Fuente: http://members.virtualtourist.com/m/p/m/1911b7/
13. Los Reyes Magos. Pasta, tela encolada y madera tallada. Georgina Dueñas. 1985. Barrio de San Blas, Cusco. Colección Museo de Arte Popular del Instituto Americano de Arte de Cusco. Fotografía: François Rambaud. Fuente: http://unanauperou.blogspot.com.es/2009/12/hilario-mendivil-artisan-peruvien.html
14. Reyes Magos en una tienda. Pasta, tela encolada y madera tallada. Familia Mendívil. Segunda mitad del siglo XX. Barrio de San Blas, Cusco. Fotografía: Inigomena. 2006. Fuente: http://foro.belenismo.net/forums/thread-view.asp?tid=3994&posts=4
15. Los Reyes Magos de la exposición Homenaje a Hilario Mendívil: 30 años de ausencia, organizada por el Instituto Nacional de Cultura y el Museo de Artes y Tradiciones Populares (2008). Fotografía: María Panta Falcón. Fuente: http://www.flickr.com/photos/tuturum/2255502015/sizes/o/in/set-72157603883118017/


Por Sirley Ríos Acuña

En el evangelio de San Mateo se cuenta la historia de los Reyes Magos quienes orientados por una estrella llegaron a Belén para adorar al recién nacido Jesús y entregarle regalos como oro, incienso y mirra. Los nombres de los magos se han tomado de los evangelios apócrifos y son: Melchor, Baltasar y Gaspar.

Melchor es representado montando un caballo y portando el oro que alude a la pureza, Gaspar va sobre un camello y lleva el incienso que significa la alabanza a Dios, y Baltasar sobre un elefante es portador de la mirra que simboliza al hombre que detiene la corrupción. Iconográficamente expresan las tres razas humanas admitidas en la antigüedad, así como a los continentes de Europa, Asia y África.

El 6 de enero se celebra en todo el Perú la Bajada de Reyes consistente en el desmontaje del Nacimiento.

(*) Pieza del mes del Museo Nacional de la Cultura Peruana (MNCP): enero, 2001.
(**) Publicado originalmente en la página web del MNCP en noviembre de 2001.


viernes, 29 de junio de 2012

El amaru




Fotografías (de arriba – abajo):
1. Amaru-conopa. Cerámica modelada. Siglo XIX. Cusco. Colección Museo Nacional de la Cultura Peruana.
2. Amaru. Madera tallada. Mediados siglo XIX. Sierra sur andina. Fuente: http://pablomacera.blogspot.com.es/2009/09/la-vocacion-por-la-historia-y-otros.html
3. Amaru-teja. Cerámica modelada. Probablemente de  Aymaraes o Andahuaylas (Apurímac). Fuente: http://pablomacera.blogspot.com.es/2009/08/el-amaru-teja.html


Por Sirley Ríos Acuña

Es una figura simbólica, mítica y religiosa que forma parte del panteón andino. Se ha mantenido vigente desde tiempos antiguos hasta nuestros días tanto en la tradición oral como en la producción plástica.

Durante la época colonial esta deidad fue representada en cerámica, keros y en otras expresiones artísticas. En el siglo XVIII aparece con una forma cercana a la de un león coronado. Posiblemente sin alusión a la monarquía española sino, según Pablo Macera, como una reivindicación de Amaru Condorcanqui.

En el siglo XIX las figuras del amaru ya no tienen corona y se acentúan sus rasgos como círculos en el cuerpo, melena, rostro felínico y orejas pequeñas.

Está vinculado con las cochas y pacchas. El amaru se encuentra asociado también a la serpiente y al felino (otorongo) amazónico. Es frecuente en el sur andino. Macera los asocia con la regulación de las lluvias, los ríos y las lagunas, es decir, a las aguas del cielo y de la tierra. De allí que su función sea proteger a los hombres de las sequías o la abundancia excesiva del agua. Los amarus en el Cusco se emplean en los ritos al agua y a la pachamama.           

(*) Pieza del mes del Museo Nacional de la Cultura Peruana (MNCP): noviembre 2001.
(**) Publicado originalmente en la página web del MNCP en 2002.