jueves, 30 de agosto de 2012

Chuspas (bolsas) y chumpis (fajas) del Perú
















Fotografías (de arriba-abajo):
1. Chumpi o faja wak’a. Tejido con lana de ovino teñido con anilinas. 130 x 16,5 cm. Década 1940. Región del Lago, Puno. Colección Museo Nacional de la Cultura Peruana.
2. Detalle de chumpi o faja wak’a.
3. Chumpi o faja wak’a. Tejido con lana de ovino teñido con anilinas. 130 x 16,5 cm. Década 1940. Región del Lago, Puno. Colección Museo Nacional de la Cultura Peruana.
4. Chumpi o faja. Tejido con fibra de alpaca natural y lana de ovino teñido con anilinas. 150 x 7 cm. Década 1940. Cusco. Colección Museo Nacional de la Cultura Peruana.
5. Morral. Tejido de algodón nativo, teñido con tintes naturales y diseños de líneas quebradas; listas marrones y blanco. 28 x 33 cm. (sin asa). Década 1950. Yine o Piro. Bajo Urubamba. Colección Museo Nacional de la Cultura Peruana - Ministerio de Cultura de Perú. 
7. Faja pata. San Ignacio de Loyola, región La Libertad. Fotografía: Lucila Castro de Trelles. 23 de octubre, 2008. Fuente: https://picasaweb.google.com/107539222017386155836/FAJASSARAFAJASPATABELTS#5382860325357411938
8. Tejedora de San Ignacio de Loyola en la exposición Ruraq Maki, sosteniendo algunas fajas pata. Fotografía: Marcela Olivas Weston.
9. Tejedora de San Ignacio de Loyola en la exposición Ruraq Maki, junto a su producción de fajas sara y pata. Fotografía: Tatiana Gamarra. Fuente: http://www.flickr.com/photos/filigrana/2726381658/
10. Mujer de Tupe (sierra de Lima) con chumpi o faja tejida a mano. Fuente: http://redspondilus.blogspot.com.es/2009/09/exposicion-chuspas-bolsas-y-chumpis.html
12. Pobladores de Taquile toman hojas de coca de sus chuspas. Fuente: http://www.squidoo.com/traditional-andean-clothes
14. Chuspa o bolsa. Archivo Marcela Olivas Weston.
15. Chuspa o bolsa. Archivo Marcela Olivas Weston.

CHUSPAS Y CHUMPIS DEL PERÚ
Exposición en la vitrina cultural de la Universidad del Pacífico
Del 10 de agosto al 10 de setiembre, 2009


Por Marcela Olivas Weston

Tejer en telares tradicionales es una actividad que implica no sólo conocimientos tecnológicos, sino también poner en funcionamiento, con sorprendente maestría la memoria cultural que hombres y mujeres de las comunidades andinas poseen.

Hoy en día, este conocimiento es comparado con la alta tecnología necesaria para operar los sistemas complejos de la informática. Mujeres y hombres de los andes lo han prendido viendo, ensayando y experimentado desde sus primeros años de vida, en el calor del hogar.

En el Perú prehispánico, vestirse y adornarse tuvo un importante sentido cultural y sus variedades en forma y calidad indicaban diferencias étnicas y sociales. Las excavaciones arqueológicas hechas en varias regiones del país han documentado fehacientemente, a través de los ajuares funerarios, el uso de las chuspas con coca y de los chumpis como parte del vestido.

Como parte de la indumentaria tradicional, en muchas comunidades del Perú aún se usan el chumpi (faja) y la chuspa (bolsa). En cada región predominan estilos tradicionales caracterizados por el uso de los colores, por la decoración y por las técnicas.

Chuspa. La voz chuspa quiere decir taleguilla o bolsa y es usada para guardar y transportar la coca, yerbas diversas y efectos personales. Con la conquista hispana y la influencia europea en el arte popular, las chuspas fueron modificándose con otros materiales como cueros y se les incorporaron adornos de plata.

Las bolsas o chuspas son decoradas con una variedad de diseños de acuerdo a la iconografía propia de cada región. Las chuspas tienen tiras o soguillas tejidas largas, que facilitan llevarlas colgado en los hombros o de forma cruzada por el pecho.

Su decoración se presenta con una gran variedad de motivos; se destacan los geométricos como los “Hexágonos concéntricos”, “Rombos concéntricos”, “Rombos centrales con silueta de rombos escalonados”, “Rombos con punto central en sucesión vertical” y “Reloj de arena”. Se caracterizan por su elaborado diseño de listas de colores y distintos tipos de labor. En la parte inferior de las chuspas cuelgan borlas, hilos de lana o pompones.

Hechas con distintas lanas industriales o de camélidos y ovejas, con sus colores naturales o teñidos con tintes vegetales, las chuspas aún conservan su función ritual: sirven para portar hojas de coca o artículos propios de los rituales andinos.

Chumpi o Faja. La voz quechua chumpi quiere decir faja o cinturón; es una prenda de vestir de origen prehispánico y de uso diario; ciñe la cintura con varias vueltas, tanto a hombres como a mujeres y niños. El uso del chumpi está extendido a toda el área andina, donde alcanza todo su esplendor por sus técnicas y diseños variados y complejos.

Es confeccionada en telares horizontales de faja o cintura, denominados calluas, y los materiales van desde lanas de camélidos o de ovejas hasta algodón en el norte del país. En la actualidad de usan también lanas industriales.

La investigadora Gertrudis B. de Solari sostuvo que la labor denominada Pallay que decora la textilería andina, correspondería a un sistema comunicativo de las comunidades que conservan antiguos patrones culturales.

Los diseños que decoran los chumpis reflejan cierta continuidad respecto a los producidos en las épocas prehispánicas. Son muy variados: representan motivos de la naturaleza, hojas, flores, estrellas, plantas, animales, figuras humanas, geométricas y a veces las iniciales o el nombre de la persona que los confeccionó. También se pueden reconocer rombos concéntricos, figuras de llamas, parejas de aves, estrellas, lagunas, culebras y diseños que se forman en base de rectángulos, triángulos, líneas paralelas, pirámides, también se representan el sol, las aves, los perros, el maíz, la cola del pescado, el espinazo de pescado, los cerros, las estrellas, las volutas o rosas de 6 u 8 puntas. A veces puede tener un ñawui (ojo); uno de los diseños más comunes se basa en la línea del zigzag llamada kenko o kengo que quiere decir línea quebrada.

Para el estudioso de las artesanías peruanas, Roberto Villegas, el chumpi es una de las piezas de mejor calidad, ya que su confección tiene en cuenta que ha de soportar muchos años de uso, ya que no sólo sujetan los pantalones o las polleras, sino que brindan protección a las personas que realizan trabajos pesados en el campo. En algunas regiones como en Ancash y Cajamarca también se tejen chumpis para envolver y sujetar a los niños recién nacidos.

El significado de los tejidos de chumpis y sus diseños en las comunidades andinas tienen tal importancia que en el año  2007, el INC declaró Patrimonio Cultural de la Nación a las piezas textiles Faja Sara y Faja Pata del pueblo de San Ignacio del distrito de Sinsicap, provincia de Otuzco, en la Región de la Libertad.

En Taquile, el diseño textil más significativo es la “wata yupana” o faja calendario, que es usada por los varones y que representa las actividades de los 12 meses del año. En el año 2005 UNESCO declaró el arte textil de Taquile como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, con el fin de preservarlo. 

Piezas en exposición provenientes del Museo Nacional de la Cultura Peruana 
- Chumpi o Faja. Tejido de lana de ovino, teñido con rojo, verde y rosado con decoración romboidal. Lago Titicaca, Puno. Década 1940.
- Chumpi o Faja. Tejido de lana de ovino. Motivos romboidales y antropomorfos. Extremo con cintas de motivos ondulantes. Lago Titicaca, Puno. Década 1940.
- Chumpi o Faja. Tejido listado con lanas de ovino, teñido de anilina rosada, ocre, verde y azul. Lago Titicaca, Puno. Década de 1940.
- Chumpi o Faja. Tejido de lana de ovino, teñido con anilina. Motivos de aves. Terminación con flecos. Puno. Década de 1940.
- Chumpi o Faja. Tejido de lana de ovino teñido con anilina. Motivos de espiga, fondo rojo, diseño blanco y verde. Puno. Década de 1940.
- Chumpi o Faja. Tejido de lana de ovino, con diseños romboidales, terminaciones con cintas de motivos triangulares. Puno. Década de 1940.
- Chumpi o Faja. Tejido de lana de ovino, teñido con anilina verde, rosado, violeta rojo y amarillo. Diseños geométricos, flores y peces. Terminación de flecos en uno de los lados. Posiblemente Puno. Segunda mitad siglo XX.
- Chumpi o Faja. Tejido de lana de ovino, teñido con anilina rosado, rojo, verde. Representa perros, aves, flores. En el centro atraviesa una línea en zigzag. Terminación de flecos. Sierra Sur. Segunda mitad del siglo XX.
- Chuspa. Tejido de lana de ovino y alpaca, teñido de anilina. Decoración geométrica, fondo blanco, diseños color verde, anaranjado, azul y rojo. Asa de lana. Sierra Sur. Década de 1940.
- Chuspa. Tejido de lana, teñido de anilina. Decoración geométrica, listas de color rosado, anaranjado, verde. Presenta terminaciones de 7 grupos de flecos. Sierra sur. Década 1940.
- Chuspa. Tejido de lana de ovino, teñido con anilina. Diseño de líneas marrón, rosado, rojo. Con apéndices tejido en cada extremo inferior. Dice tejido: “Benceslao/ Acuirre”. Sierra Sur. Década de 1940.
- Chuspa. Tejido de lana de alpaca y ovino teñido con anilina. Presenta tres pallaes, al centro diseños de rombos y a los lados triángulos de colores verde, rojo, rosado y amarillo; pampa de color gris oscuro. Sierra sur. Década 1940.
- Chuspa. Tejido de lana de ovino, teñido con anilina. Motivos de llama y diseños geométricos, rosado, anaranjado y azul. Ribete verde. Asa de lana torcida en “S” color rosado y blanco. Tiene tres apéndices: dos azules y uno anaranjado. Sierra sur. Década 1940.
- Chuspa. Tejido de lana de ovino, teñido con anilina. Motivos de rombos intrínsecos anaranjado, verde, fucsia. Asa anaranjada con blanco decorada de rombos.  Sierra sur. Década 1940.
- Chuspa. Tejido de lana, teñido de anilina. Fondo rojo con motivos de llama y follajes. Puno. Década 1940.
- Chuspa. Tejido de lana. Fondo rosado, rombos, flores y figuras geométricas, listas de colores rojo, verde y fucsia. Sierra sur. Década 1950.
- Morral. Tejido de algodón nativo, teñido con tintes naturales, diseños de líneas quebradas negras, listas marrones y blanco. Piro. Bajo Urubamba. Década 1950.

- Faja Sara. Tejido de lana sintética, teñida de colores verde, azul, amarillo, rojo con motivos de rombos y terminaciones trenzadas que sujetan piruros. San Ignacio, La Libertad. 2007. 

Lima, agosto de 2009 

(*) Extracto del folleto de exposición.



No hay comentarios:

Publicar un comentario