miércoles, 26 de agosto de 2020

Instrumentos musicales de Cajamarca



Antara o Andara de 12 tubos. Cajamarca, Perú. Foto: César Aguilar. Fuente: https://www.facebook.com/institutotaki/


Por Sirley Ríos Acuña 


El libro ¡Música maestro! Instrumentos musicales en la tradición cajamarquina se registran los testimonios de los campesinos cajamarquinos de diferentes provincias acercas de sus instrumentos musicales y, por tanto, de su música como una expresión colectiva indesligable de la vida cotidiana y del ciclo vital, de fiestas y ceremonias populares, de creencias y literatura oral. Cada uno de los instrumentos (la hoja, la cucula, la trompeta antigua, la andara, la caja y flauta, el redoblante, el bombo, el fuete, el güiro o rascarasca, etc.) son descritos y se explica la forma en que están hechos, quiénes tocan, cómo se tocan, en qué fiestas y danzas son empleados generalmente y qué creencias existen sobre ellos. Además, el libro presenta cuentos, historias, leyendas y canciones relacionados a los instrumentos. 

¡Música maestro! Instrumentos musicales en la tradición cajamarquina/ Biblioteca Campesina.- Cajamarca, PE. Proyecto Enciclopedia Campesina. Serie: Nosotros los cajamarquinos, T. 5. 1989. 

        202 p. ils. b/n, Cartilla de Rescate, Glosario, Relación de trabajo

<MÚSICA> <MÚSICA CAJAMARQUINA> <MÚSICA TRADICIONAL CAJAMARQUINA> <INSTRUMENTOS MUSICALES> <INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES> <MÚSICOS CAJAMARQUINOS> <FIESTAS CAJAMARQUINAS> <DANZAS CAJAMARQUINAS> <CREENCIAS> <CUENTOS> <HISTORIAS> <LEYENDAS> <CANCIONES CAJAMARQUINAS> <TRADICIÓN ORAL> <TRADICIÓN ORAL CAJAMARQUINA> <ORALIDAD> <CAJAMARCA> <FOLCLORE CAJAMARQUINO> 

Países primarios: PE (Perú)

PE: Cajamarca

Impresión: Impreso

Idioma: Castellano

Biblioteca: S.H.R.A. - UNMSM



sábado, 15 de agosto de 2020

Conferencia: Los aportes de Sergio Quijada Jara en la revalorización del patrimonio cultural y natural del Perú

 

 
 
 
 
 

Por Sirley Ríos Acuña

 

La conferencia se realizó el 13 de agosto de 2020 con ocasión de celebrarse el primer aniversario del Patronato Afroandino para la Cultura y Desarrollo del Perú. En la primera parte de la conferencia se abordó de forma general un acercamiento a la biografía y obras del distinguido investigador huancavelicano don Sergio Quijada y en la segunda parte se trató en concreto sobre sus aportes en la revalorización de las diferentes manifestaciones del patrimonio cultural material e inmaterial, así como la puesta en valor de la kantuta y la fauna nativa.

 

Acceder al video de la ponencia en el siguiente enlace:

https://www.facebook.com/CANALCULTURALDELPERU/videos/306298347358696/

 

 

sábado, 25 de abril de 2020

Artesanías del Perú: ¡vamos a pintar!


Toro de Pucará. Puno. Foto: MINCETUR


“Artesanías del Perú ¡Vamos a Pintar! es un cuaderno de trabajo, contiene 55 dibujos de diferentes artesanías del Perú. Está dirigido a los niños y niñas con el objetivo de que se familiaricen con las artesanías, puedan reconocer sus diferencias y acercarse a la diversidad cultural y geográfica que alberga el territorio peruano.”


Fuente:
Artesanías del Perú: ¡vamos a pintar! Lima: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo -MINCETUR, 2017.



Descarga la publicación en el siguiente enlace:



Los cantarillos de Catalina Huanca



Olla. Cerámica de Santo Domingo de los Olleros. Lima, Perú. Colección y foto: Sirley Ríos Acuña



Cuenta la leyenda que Catalina Huanca fué una ollera que vivía en las afueras de Huánuco. Ella, más que ollas hacía cantarillos que los vendía en la ciudad por unos cuantos centavos.

Cierto día un español que vivía en el barrio de Huallaycc compró un cantarillo a Catalina y al examinarlo su resumía el agua, advirtió uno puntos dorados y brillantes. Inquietud desde su península por la sed de oro, redujo a polvo el cantarillo y lo lavó, extrayendo algunos gramos de oro puro. Ni qué decir que desde entonces el buen chapetón fué uno de los mejores clientes de Catalina. De un momento a otro desapareció el español, dejando encargado a su hijito comprar todos los cántaros que le trajese Catalina. El chico conversador e indiscreto como todo chico, preguntó a Catalina donde tomaba la arcilla para hacer sus trabajos. Catalina no se quedó con la lengua atada y curiosa al fin como toda mujer, inquirió para qué compraban tantos cantarillos o poronguitos. El rapaz se hizo lengua contando todo lo que su padre hacía con los poronguitos.

Dueño del secreto, Catalina no volvió a fabricar más ni ollas ni poronguitos. Con tenacidad india se dedicó al trabajo de su mina y sin contar a nadie del nuevo giro de su negocio surífero. Cuentan que Catalina fué presto una gran señora benefactora de Huánuco; que regaló mucho oro para la construcción del templo de San Agustín. Que más tarde fué a Lima y casó con un español a quién tampoco reveló el secreto que constituya hoy la leyenda de las Tres Alcantarillas.

Huánuco, 1 de Octubre de 1946
Normalista María Dolores Zevallos
Directora de la Esc. De 1er Grado de Mujeres Nº 4000
Esta leyenda se la contó su tía Mercedes Malpartida en el año de 1918.


Fuente: 
Archivo Etnográfico José María Arguedas. Recopilaciones de folclore a cargo de docentes del Ministerio de Educación. Centro. Departamento de Huánuco. Legajos 47-45 / 47-44. Cuestionario 1. Lima: Ministerio de Educación, Viceministerio de Gestión Pedagógica, Museo Nacional de la Cultura Peruana, Casa de la Literatura Peruana, Comisión Centenario del Natalicio de José María Arguedas, 2012, págs. 115-116.



domingo, 2 de febrero de 2020

Presentación de libro: Artesanías del Perú: historia, tradición e innovación

 
Fuente: Artesanías del Perú - MINCETUR 






Apreciad@s amig@s,

La presentación de mi libro Artesanías peruanas:historia, tradición e innovación se realizará el viernes 07 de febrero del año en curso.

Hora:10:30 am. 

Lugar: Auditorio de PROMPERU, sito en la Av. Jorge Basadre 610, San Isidro. Lima-Perú. 


Están cordialmente invitados e invitadas.


Imágenes de la presentación del libro
 
Fuente: Artesanías del Perú - MINCETUR

Fuente: Artesanías del Perú - MINCETUR
   
Así se vivió la presentación del libro. Fuente: https://portaldeturismo.pe/noticia/asi-se-vivio-la-presentacion-del-libro-artesanias-del-peru-historia-tradicion-e-innovacion/
 
 
MINCETUR presenta el libro. Fuente: https://portaldeturismo.pe/noticia/mincetur-presenta-el-libro-artesanias-del-peru-historia-tradicion-e-innovacion/

 
Mincetur presenta el libro. Fuente: Lima Show. https://www.youtube.com/watch?v=C9QUJruqV70


Destacan la publicación. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=T5ejKnQ97jk


  
MINCETUR publica investigación de 20 años sobre importancia de la artesanía peruana. Fuente: Andina. https://andina.pe/agencia/noticia-mincetur-publica-investigacion-20-anos-sobre-importancia-de-artesania-peruana-784446.aspx
 

 
Destacan esfuerzo por  sistematizar historia de la artesanía peruana. Fuente: Inforegión. https://www.inforegion.pe/269015/destacan-esfuerzo-por-sistematizar-historia-de-la-artesania-peruana/

 
Exposición en la presentación del libro. Foto: Archivo SRA.

Exposición en la presentación del libro. Foto: Archivo SRA.

Exposición en la presentación del libro. Foto: Archivo SRA.

Exposición en la presentación del libro. Foto: Archivo SRA.

Exposición en la presentación del libro. Foto: Archivo SRA.


Exposición en la presentación del libro. Foto: Archivo SRA.

 



domingo, 12 de enero de 2020

In Memoriam: Dr. Pablo Macera Dall'Orso (1929-2020)


El Dr. Pablo Macera y colaboradores en el Seminario de Historia Rural Andina - UNMSM. c. 1997-1998. Foto: Archivo SHRA


Catalogando la colección de Pablo Macera en el Seminario de Historia Rural Andina-UNMSM. c. 1998. Foto: Jaime Miasta.

Catalogando la colección de Pablo Macera en el Seminario de Historia Rural Andina-UNMSM. c. 1998-1999. Foto: Jaime Miasta.

Amën. Pintura sobre tela. Roldán Pinedo (Shoyan Sheca). Fines de los 90, siglo XX. Grupo étnico Shipibo. Colección y foto: Sirley Ríos Acuña. Obra obsequiada por el Dr. Pablo Macera.

Shahuan. Pintura sobre tela. Elena Valera (Bahuan Jisbe). Fines de los 90, siglo XX. Grupo étnico Shipibo. Colección y foto: Sirley Ríos Acuña. Obra obsequiada por el Dr. Pablo Macera.



Por Sirley Ríos Acuña

Hasta siempre apreciado Dr. Pablo Macera. Gracias infinitas por brindarme tu amistad, por tu generosidad, por tus consejos y por tus enseñanzas. Gracias por darme a conocer tu trabajo en el Seminario de Historia Rural Andina y por permitirme conocer tu valiosa colección de arte popular. Gracias por alentarme a seguir investigando las artes populares. Descansa en paz mi apreciado Dr. Macera.