Mostrando entradas con la etiqueta Costumbres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Costumbres. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de septiembre de 2020

Festividad de la Virgen de Asunción de Cangallo

 

  Virgen de la Asunción. Fuente:  
https://www.facebook.com/Mayordomo2016
 
 
Virgen la “Soltera”. Fuente:  
https://www.facebook.com/Mayordomo2016

 

Fiesta de la Virgen de Asunción. Fuente:  


Por Sirley Ríos Acuña


En el artículo de Nicanor Hinostroza “La fe y la tradición. Una revelación del pueblo de Cangallo” se reseña la festividad de la Virgen de Asunción, patrona del pueblo de Cangallo, Ayacucho. Menciona los preparativos previos, tal es el caso del abiw, es decir, el cargoyuq y su comitiva recolectan regalos en medio del toque de los waqrapukus. Otros actos realizados previamente al día central es el trono watay que consiste en armar las andas de la virgen; el aqakuy o preparación de la chicha de jora; el encierro o persecución de los toros a los asistentes que se encuentran en la Plaza; y la víspera, día en el que se hace la chamiza y cada cargoyuq con su comitiva y músicos recorren las calles del pueblo. El día central se realiza la procesión de las vírgenes Asunción y la Cotahuasina. Por otro lado, en el día de los solteros la Virgen Asunción sale en procesión acompañada de otra virgen llamada la “Soltera”, continúan los mismos cargoyuq y se incluye a un joven que lleva como banda un lazo enroscado.


HINOSTROZA ESQUIVEL, Nicanor.

    “La fe y la tradición. Una revelación del pueblo de Cangallo”. Los Morochucos, año I, Nº 1, pp. 35-38. Ayacucho, PE. Febrero-marzo 1993.

    Fotos b/n

<AYACUCHO> <CANGALLO> <TRADICIÓN> <TRADICIÓN AYACUCHANA> <FESTIVIDAD> <FESTIVIDAD RELIGIOSA> <COSTUMBRES> <FOLCLORE AYACUCHANO>


Países primarios: PE (Perú)

PE: Ayacucho (Cangallo)

Impresión: Impreso

Idioma: Castellano

Biblioteca: S.H.R.A. - UNMSM



 

Cultura popular peruana. Hemerografía 1




Por Sirley Ríos Acuña
 
Presenta el contenido de las revistas Minka, Literaturas andinas y Santiago de Chuco y su feria, ubicadas en la biblioteca del IFEA de Lima (Perú) y recopiladas el año 1997. En algunos artículos y notas referentes a la cultura popular se realiza una breve reseña.
 
Leer en el siguiente enlace:
 



sábado, 29 de agosto de 2020

Los sombreros de Cajamarca

Sombrerería, Cajamarca. Foto: Mylene D’Auriol. Fuente: https://www.tierra-inca.com/album/photos/view.php?aut=97&id=2253

Elaboración de sombreros. Bambamarca, Cajamarca. 2016. Foto: El Comercio. Fuente: https://elcomercio.pe/vamos/peru/cajamarca-conoce-bambamarca-ciudad-balcones-393570-noticia/?foto=5


Pobladores con sombreros. Bambamarca, Cajamarca. 2016. Foto: El Comercio. Fuente: https://elcomercio.pe/vamos/peru/cajamarca-conoce-bambamarca-ciudad-balcones-393570-noticia/?foto=3


Sombreros y mantas multicolores. La Encañada, Cajamarca. Agosto, 2019. Foto: Javier Abanto. Fuente: https://www.picuki.com/media/2142854325538622993

Artesanas con sombreros. San Miguel de Pallaques, Cajamarca. Fuente: https://www.muni-sanmiguel.gob.pe/ciudad/turismo-y-artesania

Sombrero de Cajamarca. Fuente: http://celendintours-gregoryjunior.blogspot.com/2007/03/celendintierra-de-sombreros.html


Entrevista a artesano y comerciante de sombreros: Ángeles Huamán Guevara “El floreao”. Cajamarca. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=YLb4xN8OFuI

Confección de sombreros de Celendín. Cajamarca. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=nLxgXLXHM_g


Por Sirley Ríos Acuña


El libro Trenzando sombras. Los sombreros en la tradición cajamarquina (1990) proporciona testimonios de campesinos cajamarquinos de distintas provincias, quienes dan a conocer la importancia de los sombreros en la vida cotidiana. El sombrero forma parte de la vestimenta tradicional, es una herramienta, es protector y, sobre todo, es importante porque llevar sombrero es honra y significa ser campesino. Se explica el proceso del trenzado o tejido del sombrero presentando para ello un diccionario de los términos empleados. Cada campesino comenta cómo aprendió a tejer, qué calidades de la paja usada en los sombreros existen, cuáles son las dimensiones de las hormas de madera, cómo empezar a tejer, cómo hacer el arreglo, el acabado y la comercialización. Además, se mencionan creencias, costumbres, relatos, modas y usos de los sombreros.

BIBLIOTECA CAMPESINA

    Trenzando sombras. Los sombreros en la tradición cajamarquina/ Biblioteca Campesina.- Cajamarca, PE. Proyecto Enciclopedia Campesina. Serie: Nosotros los cajamarquinos. T. 7. 1990.

    186 p. ils b/n, Cartilla de Rescate (escribir otros aportes sobre sombreros), Glosario, Relación de informantes y coordinadores


<CAJAMARCA> <FOLCLORE> <TRADICIÓN ORAL> <ARTESANÍA> <ARTESANÍA CAJAMARQUINA> <COMERCIALIZACIÓN ARTESANAL> <TEJEDURÍA> <TEJEDURÍA DE SOMBREROS> <VESTIMENTA TRADICIONAL> <VESTIMENTA CAJAMARQUINA> <TEXTILERÍA> <TECNOLOGÍA TEXTIL> <SIMBOLOGÍA DE LOS SOMBREROS> <COSTUMBRES CAJAMARQUINAS> <CREENCIAS CAJAMARQUINAS> <HISTORIAS CAMPESINAS> <HISTORIAS CAMPESINAS CAJAMARQUINAS> <RELATOS CAJAMARQUINOS> <CAMPESINOS CAJAMARQUINOS>

Países primarios: PE (Perú)

PE: Cajamarca

Impresión: Impreso

Idioma: Castellano

Biblioteca: S.H.R.A. – UNMSM

 


viernes, 28 de agosto de 2020

Música y danzas tradicionales de Piura

 

Pacacito. Piura, Perú. Foto: Melvín Rodríguez. Fuente: http://trajestipicosdelperu.blogspot.com/2012/04/pacasito-piura.html

Diablicos de Huancabamba. Piura, Perú. Foto: Mariella Bereche Albirena. Fuente: http://killariyconsultores.blogspot.com/2013/07/honores-nuestra-senora-del-carmelo-la.html



Por Sirley Ríos Acuña


En el libro Música y danzas folklóricas de Piura (1984) se explica sobre la música y las danzas piuranas de las épocas prehispánica, virreinal y republicana. El autor clasifica las danzas folclóricas en: Danzas indígenas Tacllanes, danzas originadas con el aporte Malgache y danzas folclóricas serranas. En el primer grupo se encuentran: las danzas con disfraces de pájaros y animales, las guerreras, las rituales para los dioses, las ceremoniales para la fertilidad de la tierra, la bajada de las aguas o buena cosecha. En el segundo grupo tenemos el baile del culén, el tondero, la marinera piurana, la marinera atonderada, etc. En el tercer grupo se encuentran el chique Huancabambino, los diablicos de Huancabamba, las huarinjas, etc. También el autor explica sobre las danzas del Bajo Piura, tales como el pacazo, los tutiriteros, los negritos, etc. Se refiere a las cumananas y el triste con fuga de tondero. Además, menciona dos representaciones teatrales y una danza proveniente de la época colonial del Pueblo Nuevo de Colán: Santiago de matamoros y El emperador don Bernardo del Carpio, y la danza del Ño carnavalón, respectivamente. Finalmente, describe algunos espectáculos o escenificaciones folclóricas como el algodonero, el oro blanco, la fantasía piurana, los algarrobos, entre otros.


ZÚÑIGA DE RIOFRÍO, Pina.

    Música y danzas folklóricas de Piura/ Pina Zúñiga de Riofrío.- Piura, PE. Centro de Folklore “José María Arguedas”- INC.1984.

     189 p. ils.

<MÚSICA> <MÚSICA PERUANA> <MÚSICA PIURANA> <DANZAS> <DANZAS PERUANAS> <DANZAS COSTEÑAS> <DANZAS PIURANAS> <DANZAS TACLLANES> <BAILES PIURANOS> <BAILE DEL CULÉN> <TONDERO> <CUMANANA> <MARINERA PIURANA> <CHIQUE HUANCABAMBINO> <DIABLICOS DE HUANCABAMBA> <LAS HUARINJAS> <EL PACAZO> <LOS TUTIRITEROS> <LOS NEGRITOS> <REPRESENTACIONES TEATRALES > <ESPECTÁCULOS FOLCLÓRICOS PIURANOS>

Países primarios: PE (Perú)

PE: Piura

Impresión: Impreso

Idioma: Castellano

Biblioteca: S.H.R.A. - UNMSM



miércoles, 26 de agosto de 2020

Instrumentos musicales de Cajamarca



Antara o Andara de 12 tubos. Cajamarca, Perú. Foto: César Aguilar. Fuente: https://www.facebook.com/institutotaki/


Por Sirley Ríos Acuña 


El libro ¡Música maestro! Instrumentos musicales en la tradición cajamarquina se registran los testimonios de los campesinos cajamarquinos de diferentes provincias acercas de sus instrumentos musicales y, por tanto, de su música como una expresión colectiva indesligable de la vida cotidiana y del ciclo vital, de fiestas y ceremonias populares, de creencias y literatura oral. Cada uno de los instrumentos (la hoja, la cucula, la trompeta antigua, la andara, la caja y flauta, el redoblante, el bombo, el fuete, el güiro o rascarasca, etc.) son descritos y se explica la forma en que están hechos, quiénes tocan, cómo se tocan, en qué fiestas y danzas son empleados generalmente y qué creencias existen sobre ellos. Además, el libro presenta cuentos, historias, leyendas y canciones relacionados a los instrumentos. 

¡Música maestro! Instrumentos musicales en la tradición cajamarquina/ Biblioteca Campesina.- Cajamarca, PE. Proyecto Enciclopedia Campesina. Serie: Nosotros los cajamarquinos, T. 5. 1989. 

        202 p. ils. b/n, Cartilla de Rescate, Glosario, Relación de trabajo

<MÚSICA> <MÚSICA CAJAMARQUINA> <MÚSICA TRADICIONAL CAJAMARQUINA> <INSTRUMENTOS MUSICALES> <INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES> <MÚSICOS CAJAMARQUINOS> <FIESTAS CAJAMARQUINAS> <DANZAS CAJAMARQUINAS> <CREENCIAS> <CUENTOS> <HISTORIAS> <LEYENDAS> <CANCIONES CAJAMARQUINAS> <TRADICIÓN ORAL> <TRADICIÓN ORAL CAJAMARQUINA> <ORALIDAD> <CAJAMARCA> <FOLCLORE CAJAMARQUINO> 

Países primarios: PE (Perú)

PE: Cajamarca

Impresión: Impreso

Idioma: Castellano

Biblioteca: S.H.R.A. - UNMSM



miércoles, 10 de abril de 2013

Los elementos andinos y católicos en el contexto de las fiestas religiosas populares (extracto)



Por Sirley Ríos Acuña


Resumen

Se aborda a partir de las ideas planteadas por Josef Estermann sobre la relación inter-transcultural entre las religiones, católica e indígena, manifestada en las festividades, los rituales, la oralidad y en general en la mentalidad individual y grupal. Los elementos católicos fueron redefinidos por los indígenas quienes los incorporaron a sus prácticas religiosas ancestrales y al mismo tiempo los elementos andinos se cristianizaron. En esta oportunidad nos vamos a centrar en dos festividades populares de los Andes peruanos, resaltando estos elementos, vinculados al ciclo agrícola, ganadero y humano.

La fiesta de las cruces es una de las más populares puesto que la forma de esta imagen cristiana no fue extraña a los indígenas, quienes lo relacionaron con la constelación de la cruz del sur, que era venerada desde tiempos remotos y estaba relacionada a la época de la cosecha. Otra de las fiestas populares de carácter devocional y patronal es la del patrón Santiago, que se manifiesta bajo dos formas de festejo: en honor a la imagen del apóstol Santiago como patrono de algún poblado o advocación católica no patronal y en honor a los ganados y los pastores. Se presenta de manera detallada la segunda forma de celebración. Lo que confirma que Santiago asumió la función del Tayta Wamani, Tayta Orqo o Apu, señor de los cerros, respecto a la protección e incremento de los ganados e incluso el apóstol fue asociado con Illapa, vinculado al rayo, el relámpago y el trueno. Esta condición convierte a Illapa así mismo en dios del agua y la lluvia, bajo la forma de una serpiente, y por tanto Santiago asume también estas asociaciones.

-------------------------

1. Portada de la revista Artesanías de América,  Nº 67.


2. Cruz de camino. Madera tallada y policromada. Siglo XX. Canta, sierra de Lima. Archivo de Sirley Ríos Acuña.


3. Cruz de techo. Fierro, alambre y hojalata policromada. Siglo XX. Abancay, Apurímac. Fotografía: Sirley Ríos Acuña.



El actual sistema religioso popular en los Andes es resultado de una conjunción de prácticas culturales provenientes desde la visión indígena y occidental, donde prevalecen, según el contexto, los rituales propiamente andinos o lo cristiano católico.

Los aspectos rituales católicos han sido redefinidos por los indígenas quienes  los han incorporado a sus prácticas religiosas ancestrales y al mismo tiempo los elementos andinos se han cristianizado. Según Josef Estermann no se ha producido sólo una asimilación de una parte sino que se ha dado una relación inter-transcultural entre ambas religiones católica e indígena y por lo tanto no se hablaría de un “sincretismo andino” de resultado por contacto, sino de relación y diálogo, a pesar de la férrea persecución y extirpación de las idolatrías locales. Esto se debe a la propia lógica andina donde rige el principio holista de la inclusión y no de exclusión como sería en el pensamiento occidental  que trata de separar los opuestos  y no de complementarlos. Es por ello que todas las prácticas del hombre andino están guiadas por los principios de inclusividad, complementariedad y relacionalidad, los cuales se expresan más claramente en la religión popular actual. De ahí la presencia de tres niveles del espacio andino que se relacionan: arriba, abajo y centro. El centro es el encuentro o tinkuy o chakana/ puente.  Por eso dentro del aspecto religioso, el saber andino considera lo sagrado y lo profano, el mundo religioso y el mundo secular en constante interrelación y en conjunción, no dicotómicos o separados. En esa lógica de relacionalidad “...se incluyen ‘verdades’ aparentemente inconsistentes y ‘realidades’ supuestamente incompatibles.” (2)



4. Cruz apóstol Santiago patrón de los ganados. Pasta y madera policromada. Siglo XX. Huancavelica. Colección y Archivo Museo Nacional de la Cultura Peruana-Ministerio de Cultura de Perú.


Josef Estermann afirma que los principios de inclusividad, complementariedad y relacionalidad están enraizados en la cosmovisión andina, por tanto en la religión.

El proceso intercultural e interreligioso entre el catolicismo y la religión andina queda claramente evidenciado desde las primeras manifestaciones del arte religioso barroco en los Andes. También en las festividades, los rituales, la oralidad y en general en la mentalidad individual y grupal.

En esta oportunidad nos vamos a centrar en dos festividades populares de los Andes peruanos, resaltando la presencia de elementos andinos y católicos en su configuración, vinculados al ciclo agrícola, ganadero y humano. El calendario ritual en honor a santos, vírgenes, Cristos y cruces es un pretexto para la continuidad del calendario ancestral asociado a los solsticios y equinoccios, a la época seca y húmeda, a la vida y la muerte, a la noche y el dia.


5. Celebración del Santiago en la región de Tayacaja, Huancavelica. Fotografía: Teófilo Hinostroza. 1962. Archivo Sergio Quijada Jara.


6. Celebración del Santiago en el distrito de Pirchaca, Huancavelica. Fotografía y Archivo Sergio Quijada Jara.


Para confirmar nuestra observación  sobre el pensamiento andino y sus implicancias en las prácticas culturales en torno a su relación con la naturaleza, citamos lo dicho por el antropólogo Juan José García Miranda: “En las sociedades con culturas cosmovisionales, como la andina, el cosmos en su conjunto está concebido como un ente con vida y es más con dimensión humana. En consecuencia, todos los componentes del cosmos tienen vida y, por ende, tienen una estructura orgánica y perciben y sienten la influencia de los agentes externos que actúan en el desenvolvimiento del ser. Si el mundo es concebido como un ente que tiene vida, entonces como todo ser vivo está sujeto a procesos reproductivos que se sintetizan en las capacidades de nacimiento y muerte, surgimiento y extinción que definen ciclos de existencia cuyos pasos de una fase a otra o de una condición a otra genera situaciones de espera y angustia en el hombre y en las colectividades organizadas al culminar una fase e iniciar otra.(3)

La mayor parte de los actos propiciatorios en el contexto de las festividades religiosas populares corresponden a la reproducción o fertilidad vegetal, animal y humana, así como a fines de protección y buenos augurios para el futuro.


Citas:
(2) ESTERMANN, 2002 y 2003.
(3) GARCÍA, 2006: 14.


Ver el artículo completo en:

Ríos Acuña, Sirley. “Los elementos andinos y católicos en el contexto de las fiestas religiosas populares.” Artesanías de América, 67 (2008), pp. 179-211.


 



miércoles, 13 de marzo de 2013

Un acercamiento al mundo del Human tac tac en los Andes (extracto)



1. Portada de la revista Artesanías de América,  Nº 66.


2. Una bruja/ Huk bruja. Pintura sobre madera. Carmelón Berrocal Evanán. 1997. Sarhua, Ayacucho-Perú. Cuento XVI. Fuente: Berrocal, Carmelón;  Macera, Pablo y Andazábal, Rosaura. Flora y fauna de Sarhua: pintura y palabra (textos en quechuañol). Lima: Universidad nacional mayor de San Marcos. UNMSM - Banco central de reserva del Perú. BCRP - Institut français d'études andines. IFEA - Elf hydrocarbures Pérou. ELF, 1999.


3. La umita. Argentina. Dibujo: CATU (Carmen Ocaranza Zavalía). Fuente: http://www.folkloredelnorte.com.ar/leyendas/umita.htm


4. Cabeza voladora, tue tue o chonchon. Chile. Ilustración: FLAKOSKY (Chile). Fuente: http://elartedeflakosky.blogspot.com.es/2013/01/leyendas-chilenas-el-tue-tue-o-chonchon.html





Por Sirley Ríos Acuña

Resumen

La religiosidad popular andina, responde no sólo a las tradiciones prehispánicas, sino también, a la manera en que éstas se conjugaron y reinterpretaron con la implementación del catolicismo. Muchos de los mitos y leyendas vigentes en el universo andino, provienen de la mentalidad indígena, pero se han mantenido en el tiempo con variantes, entre elementos locales y occidentales. Entre los diversos personajes y seres mitológicos de los Andes, ha llamado la atención de la autora las cabezas voladoras, cuya denominación y características formales varían de una región a otra; tal es el caso del “Human Tac Tac”, de la Sierra Central del Perú, que toma forma de cabeza de mujer y emite un sonido onomatopéyico. Aunque los relatos sobre las cabezas voladoras, presentan una versión fragmentaria sobre la creencia ancestral, Sirley Ríos ha encontrado que conservan rasgos formales, de la que debió ser su estructura normal y elementos significativos; estos elementos, a su vez, constituyen un importante ejemplo de la cosmovisión andina, de la manera que tiene el hombre de los Andes de representar y percibir el mundo.

-----------------

En torno al Human Tac Tac

Entre los personajes y seres mitológicos del universo mental andino destacan las cabezas voladoras cuya denominación y características formales varía de una región a otra. Su área de persistencia se encuentra en el ámbito serrano principalmente de sur a norte, y en el costeño en menor medida; incluso se tienen referencias de su existencia en el mundo amazónico con una clara evocación de la presencia andina en esta región.

Esta difusión andina no sólo se da en territorio actual del Perú sino que ha abarcado las zonas de Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina.

Efraín Morote Best es uno de los primeros estudiosos en haber sistematizado el análisis sobre las cabezas voladoras pero que, sin embargo, ya anteriores autores se habían referido de manera general y habían recopilado los relatos sobre este personaje. Este autor se concentra en rastrear las raíces y funciones de las cabezas voladoras señalando su difusión geográfica a nivel de Perú.

Se debe considerar la más antigua alusión a este personaje la mención que hace Guamán Poma de Ayala en su Nueva Crónica cuando señala que no sólo la cabeza vuela sino otras partes del cuerpo se desprenden y caminan, señal o augurio de muerte. Lo cual señala su procedencia indígena y que han llegado hasta nosotros variantes con mezclas de la cultura occidental. En algunas partes del Ande se ha conservado una versión oral más cercana a la del cronista.

El relato sobre las cabezas voladoras está basado en una creencia ancestral, de épocas preincaicas, de acuerdo a nuestro parecer, que se explica sobre la base de cuentos populares e historias locales y anecdóticas. De ahí que dicha creencia producto de un universo mental pan andino se relaciona a una serie de presagios y señales que se encuentra en la misma naturaleza y en los actos o comportamientos de los seres humanos.

Morote Best encontró una variedad de denominaciones que recibe este personaje en las diferentes regiones: “uma-waqya”, “qepqe”, “uma-pali”, “runa-uma”, “aya-uma”, “ayap-uma”, “uman tak tak”, “keke”, “mok-mok”, “uma pureq keke” o “voladora”. Algunos autores hablan de brujas llamadas uma o quequi que se quitan la cabeza los días martes y viernes para deambular por las calles mientras su cuerpo hace chillidos horribles. Este personaje mitológico es una cabeza humana que se desprende del cuerpo y se desplaza por el espacio, si es de mujer va volando y si es de varón da tumbos. (7)

Incluso está asociado a otro personaje que tiene características similares: qarqacha, qarqaria, karkarya, karkar o tatarata, que es el incestuoso que vaga por las noches comiendo excremento humano. En Huaraz la quequi es una mujer que convive con su compadre. Su canto es quequec, quequec, quequec. Un motivo para ser condenado es el incesto, pues es rechazado por Dios y debe purgar sus culpas. Lanzan gritos y lamentos terribles. Toman forma animal. Esconden su rostro que es calavera por eso se le describe como bulto. Sobre los condenados se dice que son seres del otro mundo que “Cuando alguien muere de buena manera, su alma, antes de morir, recorre los lugares donde sufrió o donde fue feliz.” (8) En cambio, los condenados por cometer incesto conviven una temporada con los vivos.

Asimismo, se señala que “El condenado busca llevarse alguien con él, comerse a quienes están salvos. En especial agarrar su alma, forma en que encuentra su salvación, cambia su suerte. Cuando ha sido incestuoso busca llevarse a su pareja. En otros casos busca comer la cabeza o los sesos de su víctima, ya que ahí está la sede del alma.” (9)

Vemos que hay una mezcla de historias sobre la cabeza voladora y los condenados o jarjachas.

Citas:
(7) MOROTE: 1953.
(8) VARIOS: 2002.
(9) Idem.


Ver el artículo completo en:

Ríos Acuña, Sirley. “Un acercamiento al mundo del Human tac tac en los Andes.” Artesanías de América, 66 (junio 2008), pp. 103-124.



jueves, 4 de octubre de 2012

Campesina cajamarquina


Fotografía: Marcela Olivas Weston. Diciembre, 2007.


Campesinas cajachas vendiendo en las calles tuyos, champas y achupallas para adornar los pesebres de la ciudad (Marcela Olivas).




martes, 2 de octubre de 2012

Los dulces y panes para los difuntos de Pomabamba


Fotografía:
1. Los pomabambinos preparan panes en diferentes figuras y dulces de higo y durazno para rendir homenaje a sus seres queridos que partieron de este mundo. RPP/ Lizzet Paz.


Por Yanet Reyes, RPP


El Día de los Difuntos se celebra en diferentes países. En esta fecha se ponen de manifiesto diferentes costumbres y formas particulares de recodar a aquellas personas que partieron de este mundo y hoy gozan de la gloria de nuestro Señor.

Las provincias ubicadas en la sierra de la región Áncash como Pomabamba, aún mantienen sus arraigadas tradiciones para conmemorar a quienes pasaron a mejor vida. Estas tienen que ver con la elaboración de sus platos favoritos, panes, dulces, bebidas, entre otros detalles que conocerá en los siguientes párrafos.

La preparación del pan y el dulce de higo y de durazno
En Pomabamba, llamada también “La Ciudad de los Cedros”, la población comienza a prepararse para esta fecha con varios días de anticipación, con la compra de harina de trigo y de maíz, para preparar los panes en diferentes formas como animales, muñecas, flores, entre otros objetos que hayan sido del agrado de los fallecidos.

Los pomabambinos acompañan los panes con dulces de higo y de durazno, los cuales colocan sobre una mesa cubierta con impecable mantel blanco en cada una de sus casas, en la noche del uno de noviembre a la espera de la llegada de sus seres queridos que partieron a la otra vida, quienes, aseguran, se deleitan con estos manjares.

El agua bendita
Ese mismo día en la mañana decenas de personas llevan recipientes con agua mezclado con sal para que sean bendecidos por el párroco durante la celebración eucarística, que se realiza en la iglesia matriz San Juan Bautista, denominada kaway misa o misa de los vivos.

Mientras tanto, el Cementerio General de Pomabamba Huampo Cruz se prepara para recibir a las familias de la misma ciudad y de los alrededores en esta fecha tan especial. Sus exteriores son abarrotados por comerciantes de flores y de comida, quienes ofrecen una variedad de platos típicos, como por ejemplo el picante de cuy infaltable hasta en esas ocasiones, acompañado de la chicha de jora.

El acompañamiento de un cantor
Los deudos rinden homenaje a sus difuntos colocando flores con agua bendita y hay quienes contratan los servicios de un cantor, que acompañado de un violín o sin él entona salmos dedicados al perdón de los pecados.

El profesor de música y artes plásticas del instituto pedagógico de Pomabamba y también cantor de la iglesia matriz, Jorge Álvarez Matos, señala que son 20 cantores quienes trabajan ese día en el camposanto.

“Algunos nos piden una canción pequeña y otros, un especial que dura más tiempo en español y en quechua”, refiere el docente, al mencionar que en ese momento los deudos comienzan a recordar con tristeza a sus seres queridos.

El banquete final en memoria de los muertos
Cuenta que luego de visitar el cementerio, las familias pomabambinas regresan a sus casas a comer los panes, dulces y hasta algunos potajes que prepararon para complacer a sus difuntos.

Quizá los que se fueron, o como dicen pasaron a mejor vida, ya no volverán a probar estos manjares, pero, seguramente, se sienten contentos porque, de alguna manera, permanecerán por siempre en el corazón de sus seres queridos.


Fuente:



viernes, 28 de septiembre de 2012

Matrimonio tradicional en Monsefú: Entrega de paños (*)






Por  Sara Delgado Salgado y Edwin Mora Ruiton


FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Partimos del siguiente problema: “No todas las manifestaciones culturales (entrega de paños) del matrimonio monsefuano de antaño y el significado de éstas se conservan hasta hoy”.

Sabemos que los distritos que pertenecen al departamento de Lambayeque como Monsefú, Eten, San José, Santa Rosa, Mórrope. Presentan la característica tradicional de entrega de paños en sus celebraciones matrimoniales.

Hemos considerado el caso particular de Monsefú por su cercanía con la capital de la provincia de Chiclayo. En Monsefú se pueden apreciar transformaciones en sus manifestaciones culturales de vestimenta, bebida, infraestructura, tecnología, convivencia social, a pesar de que cuenta con una Feria de Exposiciones Típico Culturales (Fexticum) que ya no es tan atrayente (nos referimos a la poca concurrencia de los propios Chiclayanos y de extranjeros a la feria) a comparación de años anteriores, pero que de una u otra manera ha servido para la conservación y extensión de su cultura que llena de orgullo a cualquier monsefuano, y por qué no a todo peruano.

Esta investigación hace referencia al matrimonio en Monsefú que es considerado tradicional por la presencia de la entrega de paños, los lazos de compadrazgo que se forman, además de los días de celebración (carácter festivo) que se pueden apreciar hasta el día de hoy. Sin embargo creemos que por la modernización, la globalización y la presencia del capitalismo el significado cultural se ha transformado, ha perdido su esencia. Al saber de esta tradición monsefuana nos preguntamos si aún conserva el mismo significado de antaño y en qué manera el patrón occidental de matrimonio, y la misma cultura y modo de vida occidental afectan esta costumbre, es decir si presenta algún grado de transculturación (proceso de difusión e infiltración de rasgos culturales de una a otra sociedad o grupo social, donde suele imponerse la cultura más fuerte, con la absorción de la que lo es menos, y ésta, puede subsistir en su localización original, aunque desnaturalizada por la influencia de la nueva cultura).

Consideramos entonces como nuestro objeto de investigación “el matrimonio tradicional” y como campo de acción “conservación y significado de la costumbre: entrega de paños”. Entendiendo por tradición el proceso-situación de naturaleza social en la que elementos del patrimonio cultural se trasmiten y mantienen de una generación a otra por medio de contactos de continuidad; por el lenguaje oral, escrito, por medio de ceremonias, ideas, creencias, saberes, sentimientos y valores relacionados con la vida en grupo. La tradición representa, el aspecto subjetivo de la cultura que ha pasado de unos a otros, y es la costumbre su aspecto objetivo, externo. Decimos entonces que, la tradición es, sobre todo, una manera de pensar y sentir que se transmite de generación en generación, en tanto que la costumbre es una manera de hacer lo trasmitido.


HISTORIOGRAFÍA

Aún no hemos logrado encontrar algún manuscrito o publicación que hable específicamente de la entrega de paños en Monsefú a excepción de encontrarlo en el mismo distrito en una pequeña referencia dentro de una monografía titulada “Monsefú. Memorias de un pueblo líder” escrita en 1988 por el Sr. Luis Castro Capuñay que también escribió en el 2002 “Pinceladas Históricas de Monsefú”. Por lo que no contamos con documentos antiguos. Lo que nos hace recurrir al testimonio de los habitantes, especialmente de los mayores.

Pediche
Muchas generaciones atrás, se tenía que pedir a la novia, para lo cual los padres del novio iban acompañados, si lo creían conveniente, de otra persona, llamado “el algarrobo” que hablara por ellos, que tuviera poder de convencimiento, como así lo dice la siguiente cita:

Era una característica muy peculiar y digna de recordar la vieja tradición de nuestros antecesores en lo que respecta al perdimiento de la mano de la chica. Cuando los padres de los enamorados tenían dificultad en pedir a la elegida, ellos recurrían a una persona que obedecía al nombre de “Algarrobo”. Esta persona se la sabía ingeniar para no ser rechazado por los padres de las muchachas.

Con fina habilidad trataba a los padres, los convencía y quedaban arreglados los matrimonios.

Festividad
Los matrimonios en Monsefú son característicos también porque son muy festivos, hay mucha comida, mucho licor, mucha algarabía, y son preparados con mucha anticipación:

Los preparativos son de varios días. Los familiares de los novios alistan cada cual lo mejor. Un día antes de la bendición nupcial ya se ha oído decir en el vecindario: “va a estar bueno el matrimonio”, “se han matado una vaca, un toro”.

El día del matrimonio era “el día del novio”, todos los gastos lo hacía este y su familia, y tenían que hacerlo todo bien, llevar y ofrecer lo mejor de todo, tenían que quedar muy bien vistos por la familia de la novia y por todo el pueblo.

En las vísperas del enlace matrimonial, los padres del novio hacían derroche de dinero. A eso de las 12 del día enviaban lo que llamaban “Oferto”, que consistían en dos grandes chivatos, “pailas con sancocho” (caldo de verdura con carne), y otros objetos con diferentes potajes, 4 botijas de chicha y muchas botellas de licor. Todo este cargamento lo trasportaban fornidos varones que eran contratados en la Villa de Eten, pero que también prestaban sus servicios a las llamadas “petaterías” establecidas en nuestro pueblo. Los chivatos o “capados” al ser conducidos iban colgados de uno palos y obligados a gritar inclusive por la fuerza, procedimiento que se cumplía con la consigna que habían recibido los cargadores del patrón, pues la gente debían enterarse de lo que llevaban, y para que así se formaran buenos comentarios a favor de los familiares del novio.

Los matrimonios eran temprano en la mañana, generalmente a las ocho o nueve.


ENTREGA DE PAÑOS

Se procedía luego a la entrega de los paños. Estos eran regalados por la novia y era su madre, o la mujer con más edad de su familia, quien empezaba por el novio, tomaba el paño y se lo colocaba alrededor del cuello, tomaba la alforja y se lo ponía en el hombro, el sombrero se lo ponía en la cabeza y ataba la faja alrededor de la cintura. Luego procedía a colocar los paños (si era posible se entregaba paño y alforja), cada uno con el nombre de quien iba a recibirlo a los familiares del novio.

Elaboración
Los paños eran hechos por la novia apoyada por las mujeres de su familia que supieran usar el telar o supieran bordar dependiendo si estos eran hechos de hilo o de panamá. Los paños de hilo implicaban mayor laboriosidad y dedicación en su elaboración debido a que se los hacía en telares de madera, tradición muy antigua heredada de los antiguos muchik que poblaron estos territorios.

Significado
El paño mostraba laboriosidad en la mujer y de las mujeres de su familia, tenían que estar muy bien hechos con variados colores. En todo matrimonio no pueden faltar los paños ya que no se debe dar pie a generar los malos comentarios de la familia del novio y todos los asistentes.

Resulta interesante y genial
presenciar en Monsefú
el enlace matrimonial.
Es costumbre peculiar
observar la gran sensibilidad,
bondad y nobleza
que por naturaleza
tienen las gentes de esta ciudad.

Llegado el esperado día
hay reconocimiento de compadres
es un acto muy singular,
la madre y familiares de la novia
dan al novio un paño, una faja,
un sobrero y una alforja;
mientras que a los parientes cercanos
les colocan en su cuello un paño
en señal de gratitud, como antaño.

La novia a su prometido le dice:
Este sombrero que te entrego ahora
es de fina paja macora,
que tejí con cariño
pensando en nuestro primer niño.

Este sombrero es la honra
que usaras en tu trabajo,
el te dará sombra
para que tu rostro conserves fresco,
te dará respeto, lúcelo con afecto

El paño que te doy estará siempre en tu mesa,
limpiarás tus adorados labios,
que es lo que más me interesa
Esta alforja labrada,
tejida con escogido hilo llévala al hombro
con cuidado y gran estilo.
En ellas llevarás cómodamente
las comidas y bebidas,
así como me traerás
los frutos de tu preciada vida,
y además me darás
alegría y gran felicidad.

Cuando empieces tú trabajo
y pronto quieras terminar,
toma esta peruana faja
que te dará aliento
cuando lo hagas a destajo.


Duración de la Celebración
La celebración del matrimonio dura muchos días, un promedio de 8 días, donde, como ya se mencionó el día del matrimonio es el primer día que le corresponde al novio, donde todo (música, bebida, comida) lo pone este y su familia.

Llegado el día, los familiares del novio desfilan con infinidad de presentes que sería largo enumerar.

Le toca al día del novio, y todos los familiares deben encargarse de lo más necesario y de la atención. El lugar destinado para cocinar los alimentos está repleto de gente. Los cordeles están de largo a largo llenos de carne seca; los corrales son un bello espectáculo con la cantidad de aves, chivos, carneros, chanchos, etc. Por otro lado hay un departamento especial de donde saldrán todos platos colmados de pavo al horno, chancho, licores.

La celebración la inician los familiares del novio, los que comienzan su atención con mucho esmero y cortesía, siendo desbordante la alegría con movimiento de botellas y platos. Hay derroche de comidas y bebidas música por doquier, hasta altas horas de la madrugada.

El segundo día es “el día la novia”. Y la atención para el segundo día debe igualar o ser mejor que la del primer día, entrando en una sana competencia.

La fiesta dura varios días y los concurrentes saborean picantes y potajes diversos, pues los familiares integrados demostrando comprensión y amor se ponen en sana competencia, presentado lo mejor de su cocina, y cuando no, una surtida cantina.

En este segundo día la celebración continúa y se hace una invitación especial a los padrinos, se acostumbraba que los novios personalmente vayan a la casa de estos y los llevaran a seguir festejando, acompañando el recorrido también con la banda de músicos. Este segundo día y los que les seguían era más familiares.

A eso de las diez de la mañana los flamantes esposos tienen especial cuidado de ir a invitar a sus padrinos, quienes aceptan muy gustosos la invitación de sus ahijados.

…concentrados los familiares, empiezan a brindar los compadres champaña, chicha y cerveza, a la vez que se pone en la mesa el cabrito con yucas, peje, con mote serrano, cerne seca, cancha y otros platos como para sacar el “flato” y empezar el día.

“El día de la novia”- segundo día- es el indicado para que la novia ponga de manifiesto su poder y condición de estar al nivel o superar las atenciones de los familiares de su marido. La celebración es en la misma casa de su esposo pero en este nuevo día, nada debe tocarse de lo que se utilizó el día anterior y, desde sal, leña y alimentos para preparar la comida se ha previsto. Por eso son los cargamentos de las camionetas, en las que se han transportado sacos de arroz, aves, verduras, cajas de cerveza, cajas con licor, tipos de chicha, vitrinas, roperos, muebles, máquina de coser, y tantas otras cosas más. Por otra parte hay también el otro desfile de todos los familiares de la novia, las que muy bien vestidas (mujeres) y alhajadas van llenando numerosos regalos (artículos de vidrio, telas, licores, aves, etc.) es algo novedoso ver esta costumbre de nuestras gentes.


FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

La influencia del nuevo modelo de matrimonio de las sociedades modernas (occidentalizadas) y la misma cultura y modo de vida occidental afectan la conservación y significado de la entrega de paños en el matrimonio monsefuano.


PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Primer Matrimonio
En el primer matrimonio, la novia y su familia entregaron tres docenas de paños (treinta y seis paños), y además una faja (con rayas rojas horizontales) para el novio. La fiesta (primer día) se realizó en un local llamado “El Trapiche”. Los novios contaban con padrinos de matrimonio religioso, matrimonio civil y de aros. La pareja ya convivía entes de contraer matrimonio, y la novia ya se encontraba gestando. La familia se encontraba en buena situación económica y los padrinos también, esto se pudo observar en la fiesta, a pesar de que fueron solo dos días (del novio y la novia). Al entregar los paños, se colocó cada uno de ellos alrededor del cuello para quien iba dirigido, pudiendo ser tanto adultos como niños, pero todos familiares cercanos del novio y padrinos. Se bebió vino y cerveza.

Segundo Matrimonio
En el segundo matrimonio, la novia y sus familiares entregaron 16 paños, de los cuales la novia confeccionó ocho paños (de panamá) y el resto lo mandó a hacer. La celebración se realizó en la casa del novio y fue sencilla, se alquiló sonido, la casa fue muy pequeña y no había suficiente espacio para todos los familiares e invitados, por lo que se pudo apreciar que no contaban con mucha solvencia económica y capacidad de gasto, a comparación del primer matrimonio. La diferencia también se pudo observar al momento de la entrega de paños ya que estos no se colocaron alrededor del cuello del novio y sus familiares, sino que fueron entregados doblados dentro de una bolsa plástica transparente, en las manos de cada, haciendo alusión a un recuerdo. La celebración fue solo de dos días al igual que el anterior (día del novio y día de la novia).

Tercer Matrimonio
En el tercer matrimonio se entregaron dos docenas (veinticuatro paños de panamá) y una faja, tampoco se alquiló local sino que la celebración se realizó en casa del novio en el caserío Cusupe, la entrega de paños la hizo como de costumbre la mamá de la novia colocando cada paño alrededor del cuello al igual que la faja como en el primer matrimonio. La casa no era tan pequeña y en este caso se observó la presencia de la chicha y la cerveza. La comida al igual que los otros matrimonios consistía en una entrada de garbanzo con pavo y en el plato principal que fue de arroz con pato. La celebración duró cuatro días.

Pediche
Se pudo apreciar que en los dos primeros matrimonios, no se realizó el pedido de la novia, encontramos que ya eran convivientes antes de casarse y a la fecha de concretizar la unión matrimonial ambas novias se encontraban gestando. Esto demuestra la gran diferencia de antaño. En la mayoría de las entrevistas, son las abuelas las que se muestran escandalizadas por estos cambios con su célebre frase “ya no es como antes…”. A diferencia del tercer caso, donde sí se pidió a la novia, hacemos observación en que la familia de ambos pertenece al caserío de Cusupe.

Se aprecia la diferencia entre ciudad y caserío, y la consiguiente diferenciación del grado en que se da la costumbre, en este caso el pedido de la novia.

A diferencia de antes, al momento de la inscripción de la fecha del matrimonio, ya se presentaba la convivencia entre los novios, es decir, ya existía una previa relación entre ambas familias, que al momento de fijar la fecha, la pequeña celebración que se acostumbraba ya no tiene la misma expectativa de antes.

Festividad
Las celebraciones ya no se prolongan a semanas, sino que solo se realizan en dos días: el día del novio (primer día) y el día de la novia (segundo día), debido en parte a la poca solvencia económica de ambas familias, y a la comparación de precios que se hace (“antes las cosas eran más baratas”), lo que limita el derroche de dinero en la celebración. Debido también a que tienen que reincorporarse a sus centros de labores, ya que el sistema neoliberal presente en nuestro país no deja tiempo para el ocio y el derroche de dinero. Esto a la vez reduce las relaciones de compadrazgo y unión entre ambas familias a través de la celebración: comida, bebida, baile.

Paseo por la ciudad
Este paseo no solo era un mero caminar para ver a dos parejas muy felices y recientemente casadas, sino que servía para etiquetar a los recién casados, vale decir, los hombres que vieran a la reciente esposa acompañada de su marido, sabían que esa mujer ya no estaba sola y ahora ya no sería vista como una jovencita más que cualquier muchacho podía enamorar, sino que el estatus de esta ya había cambiado. Lo mismo sucede con el hombre, las mujeres que lo vieran acompañada de su esposa, sabían que ese hombre ya no podía mantener una relación amorosa, por su nueva condición de casado.

Por diferentes testimonios de antiguas pobladoras tenemos entendido que el matrimonio de antaño que se celebraba en el templo católico era en horario de la mañana alrededor de 8 de la mañana.

La mañana también era aprovechada por las familias, porque una vez terminado el paseo de los recién casados, era la oportunidad más propicia para demostrar los dotes culinarios de las familias, cuando se pasaba a servir los platos típicos, estos eran más variados considerando platos en la mañana, tarde y noche.

Todo esto se ha visto afectado por el calco que se le está haciendo a los matrimonios de corte occidental, y que la iglesia a ayudado a concretizar. Ahora los matrimonios se celebran en la noche a partir de las seis de la tarde, y las parejas ya no pasean por las calles de Monsefú, en parte por el “roche”, y en parte porque es más “elegante” pasearse en auto, y ser llevados hasta el lugar de la fiesta; como anécdota y para revalidar la hipótesis, cuando presenciamos el matrimonio entre Segundo Tullume Reluz e Hilda Chavesta Ballena y el matrimonio de Víctor Liza Custodio y Margiory Larrea Cumpa, al acabar la ceremonia religiosa, saliendo de la iglesia los esperaba un moderno auto bien adornado para la ocasión (quizás lo vieron en la tele, asistieron a algún matrimonio chiclayano o se lo sugirió algún familiar), que los llevaría no al paseo artesanal ni a la pérgola de Monsefú, sino al paseo de las musas de Chiclayo, en donde se tomaron fotos e hicieron algunas grabaciones para el video matrimonial.

Lazos de compadrazgo
Los lazos de compadrazgo se desarrollan en plena ceremonia, cuando ambos padres toman la palabra y se hacen un llamado mutuo, dirigiéndose la palabra de la siguiente manera (padre de la novia al padre del novio): “Compadre hay le entrego a mi hija, nosotros la hemos educado muy bien, ella es laboriosa y no le va a dar problemas en su hogar. A partir de ahora usted y mi comadre van a ser sus segundos padres, y la van a ayudar en su formación como madre y esposa. Compadre a partir de hoy su familia y la mía, van hacer una sola, usted puede ir a mi casa cuando quiera, su comadre y yo los vamos a recibir de la mejor manera de acuerdo a nuestras posibilidades”.

En los matrimonios que presenciamos si se desarrollaron los lazos de compadrazgo, se hizo en la misma ceremonia, muy aparte del matrimonio, en la que solo participaron los padres de los recién casados y los padrinos, acompañados de efusivos abrazos y palabras de respeto y agradecimiento mutuo.

Entrega de paños
En los tres matrimonios a los que se pudo asistir, se entregaron solo paños, a excepción del primer y tercer matrimonio donde se entregó además de los paños, una faja solo al novio (con rayas rojas horizontales). Ya no se entregaron ni alforjas ni sombreros, como antaño. Esto debido principalmente a que la novia y su familia ya no confeccionan dichos paños o no saben hacerlos, porque no saben usar el telar (si los paños son de hilo) o bordar (si los paños son de panamá). En el caso del segundo y tercer matrimonio la novia elaboró la mitad de los paños, pero estos paños fueron hechos de panamá, para su elaboración no se utilizó el telar, solo se bordaron figuras (flores, frutos) y el nombre a quien iba dirigido.

El paño
El paño es una manifestación cultural característico de Monsefú, en estos se puede apreciar diversos dibujos como las flores y frutos, el nombre a quien va ha ser regalado, la fecha del matrimonio, el nombre de la pareja y alguna frase como: “de cariño para mi suegra” (siendo Monsefú considerado como la ciudad de las flores).

Generalmente miden alrededor de metro y medio (1.50 cm.) de largo y de ancho cuarenta y cinco (45 cm.). Es de fondo blanco y las letras y dibujos son de colores llamativos como el rojo, morado, verde, rojo indio, azul, anaranjado. Estos van a cada extremo del paño, en el centro no va nada, es llano con flecos en los extremos.
Antes de colocar el paño alrededor del cuello se le hace un doblez horizontal.

Elaboración
Otro cambio que se está sintiendo en los matrimonios es que son cada vez menos las novias que fabrican en totalidad sus propios paños y si lo hacen como hemos podido observar lo hacen ayudadas del bordado ya no del telar, en tanto que las mujeres ya sea en su infancia, adolescencia o juventud tienen cada vez menos tiempo ya que se dedican a estudiar, (debido a que en la actualidad es edad de cursar estudios de primaria, secundaria o superior) que en antaño esta situación era bien aprovechada por las madres y abuelas para transmitir sus conocimientos de tejido en hilos y fibra vegetal (característica textil de Monsefú) y dirección del hogar (limpieza, cocina, crianza de hijos, atención al marido), ahora las mujeres se están compenetrando con más rapidez a la vida escolar que implica otra forma de vida y convivencia social, pero de todas maneras a pesar de que se enseñe el tejido son muy pocas las jóvenes que lo practican.

En Monsefú actualmente existe una asociación de mujeres artesanas (usando el telar y bordando) “Manos Laboriosas” siendo coordinadora la Sra. Rosa Casas Capuñay. Donde se mandan a hacer la mayoría de los paños matrimoniales.

Significado
En consecuencia, consideramos que el paño ha pasado a ser una manifestación de Estatus Social y pasa a ser un bien (un recuerdo matrimonial) muy caro que ya no se fabrica familiarmente sino que se adquiere monetariamente. Es un símbolo de Estatus puesto que cuantos más paños se regalen en un matrimonio menos son las habladurías de la gente, y si existen son a favor de la pareja, esto porque la docena de paños esta alrededor de los 1000 soles si son de hilo y 800 si son de panamá, y si se regalan más paños es consecuentemente por que se tiene el dinero y la capacidad para adquirirlos.

Los paños se conciben actualmente como recuerdos que son guardados o colocados alrededor de un cuadro, encima de una mesita, en las paredes. Antes se acostumbraba darle mayor uso, es decir, se enviaban en los almuerzos como servilletas y a ningún hombre monsefuano le podía faltar el paño en su alforja ya que simbolizaba ser casado y tener una mujer laboriosa.

Platos Típicos y Bebidas
Los elementos occidentales no solo se ven en los elementos ya mencionados, también podríamos decir que la chicha como bebida social, ha perdido preponderancia dentro de la festividad y si se usa no es como bebida que representa tradición, sino todo el contrario su uso representa el bajo nivel social y poca capacidad adquisitiva de los novios y sus familias. La cerveza es cada vez más usada dentro de las celebraciones matrimoniales y contradictoriamente su consumo es señal de bonanza y riqueza.

Duración de la celebración
La pomposidad de la celebración se ha visto a afectada en el número de días que dura la fiesta en comparación con matrimonios de generaciones anteriores. Nuestras entrevistas nos han revelado que en alrededor de dos generaciones anteriores la celebración del matrimonio adquiría un carácter festivo tal, que la duración era de un aproximado de siete días, en donde se comía y tomaba en grandes cantidades, se bailaba al ritmo de los arpistas de Eten, que habrían sido el conjunto musical de la actualidad.

A los matrimonios que asistimos la celebración solo duró dos días, a excepción del tercer matrimonio, el primer día con participación del novio y su familia (día del novio), y el segundo la atención era devuelta por los familiares de la novia (día de la novia), y los otros días era por invitación de ambas familias, por lo que eran reuniones más íntimas.

El celebrar pocos días depende en parte a que el poder adquisitivo de las familias a decaído, y el valor de las cosas a aumentado como lo dicen “la cosas antes eran más baratas”, y los recién casado se ven obligados a incorporarse en sus labores ni bien terminen todas las celebraciones.


METODOLOGÍA

Se ha aplicado métodos cualitativos como la observación directa, y la participación directa al haber asistido a matrimonios en Monsefú, donde se han considerado solo a parejas que han nacido en el distrito, también se han recogido datos a través de entrevistas tanto a los novios como a sus familiares (padres, abuelos, tíos, etc.) y a algunos habitantes de Monsefú especialmente de personas de una edad avanzada en su mayoría mujeres que se hayan casado y hayan practicado de la entrega de los paños.

Se han recogido datos del Prof. Limber Chero (Creador del Fexticum), el Sr. Luis Castro Capoñay, autor de los libros que se han utilizado y del Arq. Victorino Tuyume Chancaje.

Para demostrar nuestra hipótesis, se toma la referencia de cómo fueron antes los matrimonios y en especial la entrega de paños, versiones recogidas de los monsefuanos más antiguos y se compara esta versión con la actualidad a través de la observación directa que se hace al asistir a los matrimonios.

Se ha presenciado la celebración de tres matrimonios:
- Ramos Segundo Tullume Reluz e Hilda Chavesta Ballena, el día 04 de Agosto.
- Víctor Liza Custodio y Margiory Yessenia Larrea Cumpa, el día 11 de Agosto.
- Alfredo Eneque Atencio y Carmen Rosa Pisfil Effio, el día 25 de Agosto.

Se ha entrevistado a doce familiares incluidos los novios, con la colaboración de muchos pobladores monsefuanos, en su mayoría mujeres.


CONCLUSIÓN

Si bien en Monsefú se conserva aún la costumbre de la entrega de paños tanto en la ciudad misma como en sus caseríos, esto se da en diferentes grados, es decir, se aprecia mucho más en lugares alejados de la ciudad (caseríos). Pero sin embargo el significado del paño se ha transformado a través de cada generación, si antes significaba la delicadeza y laboriosidad de la mujer y su familia ahora ha pasado a significar solvencia económica debido a que los paños ya no los confeccionan las mismas novias sino que se mandan a hacer a mujeres que conocen el arte del tejido y bordado tradicional. A la vez la condición económica también limita la duración de celebración a solo dos días denominados, el día del novio y el día de la novia.

Todo este proceso se debe a la influencia de modelos de sociedades modernas (occidentales), que desnaturaliza lo tradicional de una costumbre, es decir se atenta con la ideología de las personas, cambian su contexto, y en consecuencia la costumbre solo es un acto mecánico.


BIBLIOGRAFÍA

Castro Capuñay, Luís. Monsefú. Memorias de un pueblo líder
Castro Capuñay, Luís. Pinceladas Históricas de Monsefú.



(*) Estudio publicado originalmente el 1 de noviembre de 2007 en: