Mostrando entradas con la etiqueta Festividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Festividad. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de agosto de 2020

Música y danzas tradicionales de Piura

 

Pacacito. Piura, Perú. Foto: Melvín Rodríguez. Fuente: http://trajestipicosdelperu.blogspot.com/2012/04/pacasito-piura.html

Diablicos de Huancabamba. Piura, Perú. Foto: Mariella Bereche Albirena. Fuente: http://killariyconsultores.blogspot.com/2013/07/honores-nuestra-senora-del-carmelo-la.html



Por Sirley Ríos Acuña


En el libro Música y danzas folklóricas de Piura (1984) se explica sobre la música y las danzas piuranas de las épocas prehispánica, virreinal y republicana. El autor clasifica las danzas folclóricas en: Danzas indígenas Tacllanes, danzas originadas con el aporte Malgache y danzas folclóricas serranas. En el primer grupo se encuentran: las danzas con disfraces de pájaros y animales, las guerreras, las rituales para los dioses, las ceremoniales para la fertilidad de la tierra, la bajada de las aguas o buena cosecha. En el segundo grupo tenemos el baile del culén, el tondero, la marinera piurana, la marinera atonderada, etc. En el tercer grupo se encuentran el chique Huancabambino, los diablicos de Huancabamba, las huarinjas, etc. También el autor explica sobre las danzas del Bajo Piura, tales como el pacazo, los tutiriteros, los negritos, etc. Se refiere a las cumananas y el triste con fuga de tondero. Además, menciona dos representaciones teatrales y una danza proveniente de la época colonial del Pueblo Nuevo de Colán: Santiago de matamoros y El emperador don Bernardo del Carpio, y la danza del Ño carnavalón, respectivamente. Finalmente, describe algunos espectáculos o escenificaciones folclóricas como el algodonero, el oro blanco, la fantasía piurana, los algarrobos, entre otros.


ZÚÑIGA DE RIOFRÍO, Pina.

    Música y danzas folklóricas de Piura/ Pina Zúñiga de Riofrío.- Piura, PE. Centro de Folklore “José María Arguedas”- INC.1984.

     189 p. ils.

<MÚSICA> <MÚSICA PERUANA> <MÚSICA PIURANA> <DANZAS> <DANZAS PERUANAS> <DANZAS COSTEÑAS> <DANZAS PIURANAS> <DANZAS TACLLANES> <BAILES PIURANOS> <BAILE DEL CULÉN> <TONDERO> <CUMANANA> <MARINERA PIURANA> <CHIQUE HUANCABAMBINO> <DIABLICOS DE HUANCABAMBA> <LAS HUARINJAS> <EL PACAZO> <LOS TUTIRITEROS> <LOS NEGRITOS> <REPRESENTACIONES TEATRALES > <ESPECTÁCULOS FOLCLÓRICOS PIURANOS>

Países primarios: PE (Perú)

PE: Piura

Impresión: Impreso

Idioma: Castellano

Biblioteca: S.H.R.A. - UNMSM



miércoles, 26 de agosto de 2020

Instrumentos musicales de Cajamarca



Antara o Andara de 12 tubos. Cajamarca, Perú. Foto: César Aguilar. Fuente: https://www.facebook.com/institutotaki/


Por Sirley Ríos Acuña 


El libro ¡Música maestro! Instrumentos musicales en la tradición cajamarquina se registran los testimonios de los campesinos cajamarquinos de diferentes provincias acercas de sus instrumentos musicales y, por tanto, de su música como una expresión colectiva indesligable de la vida cotidiana y del ciclo vital, de fiestas y ceremonias populares, de creencias y literatura oral. Cada uno de los instrumentos (la hoja, la cucula, la trompeta antigua, la andara, la caja y flauta, el redoblante, el bombo, el fuete, el güiro o rascarasca, etc.) son descritos y se explica la forma en que están hechos, quiénes tocan, cómo se tocan, en qué fiestas y danzas son empleados generalmente y qué creencias existen sobre ellos. Además, el libro presenta cuentos, historias, leyendas y canciones relacionados a los instrumentos. 

¡Música maestro! Instrumentos musicales en la tradición cajamarquina/ Biblioteca Campesina.- Cajamarca, PE. Proyecto Enciclopedia Campesina. Serie: Nosotros los cajamarquinos, T. 5. 1989. 

        202 p. ils. b/n, Cartilla de Rescate, Glosario, Relación de trabajo

<MÚSICA> <MÚSICA CAJAMARQUINA> <MÚSICA TRADICIONAL CAJAMARQUINA> <INSTRUMENTOS MUSICALES> <INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES> <MÚSICOS CAJAMARQUINOS> <FIESTAS CAJAMARQUINAS> <DANZAS CAJAMARQUINAS> <CREENCIAS> <CUENTOS> <HISTORIAS> <LEYENDAS> <CANCIONES CAJAMARQUINAS> <TRADICIÓN ORAL> <TRADICIÓN ORAL CAJAMARQUINA> <ORALIDAD> <CAJAMARCA> <FOLCLORE CAJAMARQUINO> 

Países primarios: PE (Perú)

PE: Cajamarca

Impresión: Impreso

Idioma: Castellano

Biblioteca: S.H.R.A. - UNMSM



viernes, 2 de diciembre de 2016

Exposición XII Concurso Nacional de Nacimientos


Fuente: PUCP



La Pontificia Universidad Católica del Perú y el Instituto Cultural Teatral y Social - ICTYS invitan a la presentación del XII Concurso Nacional de Nacimientos 2016.

Desde el 01 de diciembre en la Casa O'Higgins (Jr. de la Unión 554 - Lima)




sábado, 27 de abril de 2013

Tiempos de carnaval y vestidos de fiesta en los valles del Mantaro y Yanamarca (extracto)


1. Portada de la revista Artesanías de América,  Nº 68.


2. Presentación artística de un grupo de huaylarsh carnaval. Década de 1950. Huancayo, Junín. Archivo Sergio Quijada Jara.



3. Carnaval de Jauja. Década 1940-50. Jauja, Junín. Archivo Sergio Quijada Jara.


4. Carnaval de Jauja. Década de 1950. Jauja, Junín. Archivo Sergio Quijada Jara.



Por Sirley Ríos Acuña


Resumen

La fiesta actual de los carnavales en el Perú representa la conjunción de tradiciones ancestrales y de costumbres europeas, que definen su carácter profano y sagrado al mismo tiempo. Congrega una serie de eventos culturales que determinan una identidad local y regional pero con algunos patrones comunes.

Los carnavales de los valles del Mantaro y Yanamarca, ubicados en la región de Junín, presentan características peculiares en torno a los rituales agroganaderos que buscan propiciar la fertilidad de la tierra y del ganado. Estas celebraciones al mismo tiempo implican prácticas culturales como el baile, la música, el canto, el juego y el uso de vestidos tradicionales para la ocasión. Destacan entre estas manifestaciones el huaylarsh del valle del Mantaro, la priostada de Chongos y San Juan de Iscos, el carnaval de Jauja, el carnaval del valle de Yanamarca, el Tayta Mayo o cruz de Mayo, el señalacuy o marcación del ganado.


-------------------------------

El carnaval de Jauja
                                              
Se realiza en todos sus distritos. Es un baile elegante al igual que la vestimenta. La pareja de jaujinos baila alrededor del monte que es un árbol  frondoso vestido y decorado con frazadas, colchas, frutas, serpentinas y globos, según el poder económico de cada padrino y madrina.  En la plaza se muestra esa capacidad económica a través de los montes que compiten en abundancia de obsequios. Esta competencia da como resultado que a algunos montes se les llame monte castillo por la cantidad de ropas que se les cuelgan. La música proviene de la banda de músicos o la orquesta del centro.     

Los jalapato (jalar el pescuezo del pato aún vivo) también eran comunes en esta celebración pero se están dejando de lado.

En cuanto a la vestimenta de las mujeres se observa que llevan sus cachimiras (faldones o centros) generalmente negras, a veces de otro color, con cuatro o cinco cintas de terciopelo que les da brillo. Debajo de la cachimira se ponen blondas o fustanes en número de tres a cinco. También se cubren con un monillo (camisa) de pedrería, mostacillas y sedas o blondas finas. Hoy los monillos se han llenado con grecas de manera exagerada. Un elemento importante del vestido es la manta con cintas cosidas de terciopelo o seda con diseños florales. Actualmente se usa la tela piel de mono en vez del terciopelo o la seda. No falta el sombrero de paja fina de palma, traído desde Cajamarca, blanqueado y adornado con cinta negra. Como complemento van los zapatos blancos de tacones. El varón viste terno, poncho, sombrero a la pedrada y pañuelo.

El carnaval  del valle de Yanamarca

Según Juan De la Cruz Fierro (1982) la fiesta de los carnavales en el Valle de Yanamarca se desarrollaba durante cuatro semanas. Durante la primera semana los jóvenes y niños realizaban una serie de juegos  populares como el chuicas o juego de la pelota (extinguido). Este juego, propio de los varones, era practicado en pampas extensas y se asemejaba al juego que en tiempos prehispánicos era común entre los mexicanos. Para el juego se contaba con el chuicas o vara de la rama del quinwal, pacte, quiswar y de otras plantas, con el cual se golpeaba la bola o colulcha, hecha de las raíces de los mencionados árboles. A los jugadores se les conocía con el nombre de mama, ñaupaj churi, atoj willca y chalipacuj. La extinción de este juego se debió en parte a que las pampas se habían convertido en tierras de cultivo (6).

Otro juego realizado entre los jóvenes era el sinaulo ausay o juego con ortiga y que era propiamente practicado por los grupos de pastoras. Consistía en “chicotearse” (darse de latigazos) y frotarse la cara con la ortiga, cuyas hojas segregan un líquido irritante. También los pastorcitos jugaban al cortamonte al son de las tonadas del waqla (corneta de cuerno de res) y los cantos de carnaval (7).

En la segunda semana se homenajeaba a los compadres y se realizaba en Paca la fiesta de taita Paca con la participación de los diferentes barrios del valle; se iniciaban los cortamontes (jilucuchucuy) o tumbamontes (jilusajtay). Para conseguir y trasladar el monte, árbol de aliso o eucalipto de varios metros de altura, se realizaban una serie de costumbres, al son de la waqla. El jiluhuantuy o traslado del monte se realizaba con la participación de los vecinos del barrio a quienes el padrino o mayordomo proporcionaba caña, chicha, coca y cigarrillos. Luego de que el grupo era recibido alegremente por la población se preparaba la etapa del jilushalcuchi o levantar y plantar el árbol en el lugar señalado por el padrino, la cual se hacía con toda una técnica heredada de las generaciones pasadas. También este proceso se daba al son del waqla. Se vestía el monte o árbol de la abundancia con globos, serpentinas, sartas de panes y bizcochos, frutas y otros regalos. Inclusive colocaban la bandera nacional. Asimismo, durante el cortamonte se presentaba un conjunto de rituales y prácticas. Las parejas bailaban en ronda alrededor del árbol al son del carnaval jaujino y hacha en mano cortaban el tronco del árbol por turnos hasta tumbarlo. Al mismo tiempo se practicaban los juegos del rompe olla,  el  jala cinta y el pisa huevo (8). 

La tercera semana, de comadres, era como la de los compadres. Se distinguía porque se jugaba el tayanacuy  tirándose  frutas, manzanas, naranjas, limones, etc., que se desarrollaban en las pampas destinadas para tal efecto pero que han sido convertidas hoy en terrenos de cultivo (9).


Los vestidos de los carnavaleros del valle de Yanamarca

Para la fiesta del taita Paca, realizado en los tiempos de carnaval, las mujeres vestían sombrero blanco de paja y cinta negra de paño, lliclla o manta de paño, monillo de seda, fustán de tela blanca, medias negras o marrones y zapatos con taco mediano. Los varones llevaban sombrero de paño negro, marrón o plomo, camisa  y corbata, terno de casimir y zapatos negros o marrones.

Por lo general las mujeres de Yanamarca visten llicllas bordadas o pañal, monillos con pedrería, falda negra de bayeta de lana de oveja con basta amplia o multi-basta, en el interior falda ribeteada de tela Castilla o de bayeta. Anteriormente los varones llevaban pantalones de cordellate, botas, soga,  sombrero  blanco de  paja  macora, saco, abrigo o capote. Los sombreros de paja macora eran usados por la gente de mayores recursos económicos.


Citas:
(6) De la Cruz Fierro, 1982: 108-109.
(7) Idem: 110.
(8) Idem: 116-122.
(9) Idem: 122-123.


Ver el artículo completo en:
Ríos Acuña, Sirley. “Tiempos de carnaval y vestidos de fiesta en los  valles del Mantaro y Yanamarca.” Artesanías de América, 68 (2009), pp. 90-119.


sábado, 19 de enero de 2013

Festividad de la Virgen de la Candelaria en el Ministerio de Cultura de Perú


Fotografía: Archivo Ministerio de Cultura de Perú. 2013.

Festividad de la Virgen de la Candelaria
Día: 25 de enero del 2013
Hora: 11 am.
Lugar: Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado este 2465, San Borja)


Fuente: Ministerio de Cultura de Perú.