Fuente:
Descargar el libro en el siguiente enlace:
Países primarios: PE (Perú)
PE: Ayacucho (Cangallo)
Impresión: Impreso
Idioma: Castellano
Biblioteca: S.H.R.A. - UNMSM
Sombrero de Cajamarca. Fuente: http://celendintours-gregoryjunior.blogspot.com/2007/03/celendintierra-de-sombreros.html
Por Sirley Ríos Acuña
En el libro Música y danzas folklóricas de Piura (1984) se explica sobre la música y las danzas piuranas de las épocas prehispánica, virreinal y republicana. El autor clasifica las danzas folclóricas en: Danzas indígenas Tacllanes, danzas originadas con el aporte Malgache y danzas folclóricas serranas. En el primer grupo se encuentran: las danzas con disfraces de pájaros y animales, las guerreras, las rituales para los dioses, las ceremoniales para la fertilidad de la tierra, la bajada de las aguas o buena cosecha. En el segundo grupo tenemos el baile del culén, el tondero, la marinera piurana, la marinera atonderada, etc. En el tercer grupo se encuentran el chique Huancabambino, los diablicos de Huancabamba, las huarinjas, etc. También el autor explica sobre las danzas del Bajo Piura, tales como el pacazo, los tutiriteros, los negritos, etc. Se refiere a las cumananas y el triste con fuga de tondero. Además, menciona dos representaciones teatrales y una danza proveniente de la época colonial del Pueblo Nuevo de Colán: Santiago de matamoros y El emperador don Bernardo del Carpio, y la danza del Ño carnavalón, respectivamente. Finalmente, describe algunos espectáculos o escenificaciones folclóricas como el algodonero, el oro blanco, la fantasía piurana, los algarrobos, entre otros.