Ríos Acuña, Sirley. Artesanías del Perú: historia, tradición e innovación. Lima: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo-MINCETUR, 2019, pág. 198. ISBN Nº 978-612-45764-7-8
Sobrina de Apolonia Dorregaray Veli en un concurso regional de mates organizado por la Casa de Cultura. Huancayo, Junín. 10 de abril de 1964. Foto: Archivo Sergio Quijada Jara.
Fuente:
Ríos Acuña, Sirley. Artesanías del Perú: historia, tradición e innovación. Lima: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo-MINCETUR, 2019, pág. 30. ISBN Nº 978-612-45764-7-8
Ceramista Jesús Loaiza modelando piezas. Aco?, Junín. Década del 60, siglo XX.
Foto: Archivo Sergio Quijada Jara.
Fuente:
Ríos Acuña, Sirley. Artesanías del Perú: historia, tradición e innovación. Lima: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo-MINCETUR, 2019, pág. 101. ISBN Nº 978-612-45764-7-8
En el artículo de Nicanor Hinostroza “La fe y la tradición. Una revelación del pueblo de Cangallo” se reseña la festividad de la Virgen de Asunción, patrona del pueblo de Cangallo, Ayacucho. Menciona los preparativos previos, tal es el caso del abiw, es decir, el cargoyuq y su comitiva recolectan regalos en medio del toque de los waqrapukus. Otros actos realizados previamente al día central es el trono watay que consiste en armar las andas de la virgen; el aqakuy o preparación de la chicha de jora; el encierro o persecución de los toros a los asistentes que se encuentran en la Plaza; y la víspera, día en el que se hace la chamiza y cada cargoyuq con su comitiva y músicos recorren las calles del pueblo. El día central se realiza la procesión de las vírgenes Asunción y la Cotahuasina. Por otro lado, en el día de los solteros la Virgen Asunción sale en procesión acompañada de otra virgen llamada la “Soltera”, continúan los mismos cargoyuq y se incluye a un joven que lleva como banda un lazo enroscado.
HINOSTROZA ESQUIVEL, Nicanor.
“La fe y la tradición. Una revelación del pueblo de Cangallo”. Los Morochucos, año I, Nº 1, pp. 35-38. Ayacucho, PE. Febrero-marzo 1993.
Presenta el contenido de las revistas Minka, Literaturas andinas y Santiago de Chuco y su feria, ubicadas en la biblioteca del IFEA de Lima (Perú) y recopiladas el año 1997. En algunos artículos y notas referentes a la cultura popular se realiza una breve reseña.
Magíster en Gestión del Patrimonio Cultural e Historiadora de Arte con estudios de Maestría en Antropología. Investigadora especialista en arte tradicional peruano y patrimonio cultural inmaterial. Desde 2007 hasta 2010 participó en la producción y organización de la exposición venta de arte tradicional Ruraq Maki, hecho a mano del Instituto Nacional de Cultura, hoy Ministerio de Cultura de Perú. De 2000 a 2009 participó como colaboradora y encargada de la producción y organización del Concurso Nacional de T’anta wawas del Museo Nacional de la Cultura Peruana.