jueves, 1 de mayo de 2014

CHAZUTA, cerámica tradicional de San Martín





Cerámica Chazuta en la vitrina cultural. Fotografías: Marcela Olivas.


Exposición en la vitrina cultural de la Universidad del Pacífico
Abril-Mayo 2014




Por Marcela Olivas Weston


El 4 de junio de 1993, 30 mujeres del distrito de Chazuta, provincia de Tarapoto, en el Departamento de San Martín, conocedoras de la herencia recibida de sus antepasados, se organizaron como Asociación de Ceramistas de Chazuta.

Con esfuerzo, dedicación y mucho amor, redescubrieron sus características a través de intensas jornadas de trabajo, logrando mejorar la calidad de la arcilla y del engobe, perfeccionando también los trazos de los dibujos en la decoración de las piezas. La
producción puede clasificarse en tres: vasijas abiertas, vasijas cerradas y vasijas escultóricas.

En los diseños utilizados es frecuente el símbolo escalonado, el círculo y la cruz. Otro motivo es el conjunto variado de líneas y formas geométricas o líneas ondulantes. Las flores y las estrellas son temas usuales. No faltan los motivos ornitomorfos, también vemos sogas, escaleras y redes. Abunda además la serpiente bicéfala, de gran contenido simbólico en la cosmovisión amazónica.

La cerámica de Chazuta sobresale por su luminosidad, por el uso predominante del engobe blanco de fondo y por su decoración en rojo y negro. Las mujeres ceramistas de Chazuta han forjado un estilo peculiar a través del tiempo, con gran contenido simbólico, por todo ello ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura en el año de 2013.

Esta exposición, en la vitrina cultural de la UP, se ha podido realizar gracias a la Historiadora del Arte Estela Miranda Castillo, del Museo Nacional de la Cultura Peruana.


Informes y contacto: Sra. Consolación Panayjo, Centro Cultural Wasichay. Esquina Jr. Chorrillos y Jr. Sargento Lores, Barrio Vista Alegre, Chazuta, San Martín, celular 942849002.


Lima, Abril 2014




viernes, 11 de abril de 2014

SERGIO QUIJADA JARA. Archivo de patrimonio documental, fotográfico y sonoro del Perú


Dialogando con el burilador de mates Mariano Inés Flores. Inscripción: “Mariano Inés Flores dialogando con el Dr. Sergio Quijada Jara, en la mañana del 7 de julio de 1948, en el anexo de San Mateo del distrito de Churcampa de la provincia de Tayacaja.” 1948. Tayacaja, Huancavelica. Fuente: http://archivo-sergio-quijada-jara.tumblr.com/post/81442968284/exposicion-virtual-sergio-quijada-jara-memoria-de-una




Músicos tocando waqras durante el Santiago. Fotografía de Teófilo Hinostroza? Década del 50, siglo XX. Huancavelica o Junín. Fuente: http://archivo-sergio-quijada-jara.tumblr.com/post/81441413511/exposicion-virtual-sergio-quijada-jara-memoria-de-una


SERGIO QUIJADA JARA. Archivo de patrimonio documental, fotográfico y sonoro del Perú es un blog que se ha creado con el fin de poner en valor nuestro patrimonio cultural.

Ver la página en el siguiente enlace: http://archivo-sergio-quijada-jara.tumblr.com/

También puede seguir las publicaciones en la página de Facebook Archivo Sergio Quijada Jara: https://www.facebook.com/pages/Archivo-Sergio-Quijada-Jara/670363416357631?ref=stream




jueves, 20 de marzo de 2014

Exposición Tierra de tradiciones: La cerámica de Checca Pupuja y Santiago de Pupuja


Fotografía: Archivo Ministerio de Cultura-Perú.


Simón Roque. Ceramista de Checca Pupuja, Puno. Fotografía: Sirley Ríos Acuña. 2009.


Torito de Pucará. Cerámica modelada, engobada y parcialmente vidriada. 2009. Checca Pupuja, Puno. Fotografía: Sirley Ríos Acuña. 2010.


Lugar: Museo Nacional de la Cultura Peruana (Av. Alfonso Ugarte 650-Lima)




sábado, 1 de marzo de 2014

Libro Vestidos populares peruanos





Fotografías: Portada del libro, vestido tradicional de Tupe (sierra de Lima) y manguillas bordadas de Junín. Fuente: http://articulo.mercadolibre.com.pe/MPE-408349897-vestidos-populares-peruanos-por-arturo-jimenez-borja-_JM


Jiménez Borja, Arturo. Vestidos populares peruanos. Lima: EDUBANCO, Fundación del Banco Continental para el fomento de la Educación y la Cultura, 1998.

Gracias a la biblioteca virtual de la Fundación BBVA Continental, el libro Vestidos populares peruanos se puede descargar en el siguiente enlace: 



Libro Máscaras peruanas




Jiménez Borja, Arturo. Máscaras peruanas. Lima: EDUBANCO, Fundación del Banco Continental para el fomento de la Educación y la Cultura, 1996.

Gracias a la biblioteca virtual de la Fundación BBVA Continental, el libro Máscaras peruanas se puede descargar en el siguiente enlace: 




Libro Las artes populares del Perú



Gracias a la biblioteca virtual de la Fundación BBVA Continental, el libro Las artes populares del Perú del historiador de arte peruano, Francisco Stastny, se puede descargar en el siguiente enlace: 

http://www.biblioteca.fundacionbbva.pe/fundacion_biblioteca_libro.php?id_libro=52